Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos para la Rehabilitación de pacientes Hipertensos
Enviado por Kiluange de Melo Araújo
- Resumen
- Introducción
- Marco teórico conceptual
- Propuesta del programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos
- Valoración del Programa Propuesto
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
Los avances científico-técnicos tienen entre sus objetivos preservar la vida y la salud del hombre, por lo que la búsqueda de diversos medios para estos fines siempre están presentes. Entre los medios encaminados a lograr dichos propósitos, se encuentra la actividad física, la cual ha cobrado una gran importancia terapéutica en la actualidad.
En esta investigación se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, con un diseño experimental de mínimo control o preexperimento, a una muestra total de 50 pacientes de ambos sexos, que presentaron además de la hipertensión arterial que fue considerado un criterio de inclusión en el estudio, presentaban una serie de factores de riesgo coronarios como obesidad, estrés, hipercolesterolemia, tabaquismo, sedentarismo y diabetes mellitus, los cuales ingresaron en el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". El objetivo principal de la investigación fue diseñar un Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos que propicie el mejoramiento de la condición física de estos pacientes. Para llevar a cabo el trabajo se realizaron dos pruebas de esfuerzo (Marcha de los 6 minutos y la prueba de Fuerza Máxima por pesos no extremos). Ambas se realizaran al inicio de nuestra investigación y a los 4 meses de haber aplicado el programa propuesto a los pacientes hipertensos, con el objetivo de constatar la evaluación de los pacientes y del programa de entrenamiento físico.
Algunos de los resultados que más sobresalieron en la investigación fueron los valores de VO2 que aumentaron significativamente de 14,6 a 20,2, la frecuencia cardiaca disminuyó en reposo, esfuerzo y en recuperación, a pesar de haber aumentado la distancia recorrida durante la prueba de los 6 minutos, lo que produjo una disminución del PE de 100,7 a 96,5. En la prueba de Fuerza Máxima por pesos no extremos se pudo constatar que hubo un aumento muy significativo de la fuerza máxima alcanzada en los planos musculares evaluados. Permitiendo estos resultados realizar análisis sistemáticos y frecuentes de la condición física de los pacientes y del programa de entrenamiento físico.
Por lo que se llegó a la conclusión que el Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos para la Rehabilitación de pacientes hipertensos es efectivo.
Ante cualquier enfermedad además de conocer los elementos teóricos…, se deben conocer los mecanismos para enfrentarlo.
Capítulo I.
Introducción
Al iniciarse el siglo XX, las enfermedades infecciosas ocupaban el primer lugar como causa de mortalidad en el mundo entero. Gracias a los avances de la medicina, en especial al descubrimiento de los antibióticos y al desarrollo de las ciencias como la Epidemiología, mejoraron las condiciones de vida, y el hombre logró controlar las grandes epidemias e incluso erradicar plagas como la viruela, que en esa época constituían un azote para la humanidad.
Los avances logrados en esta esfera, trajeron como resultado un aumento de la longevidad media de la población; pero a partir de 1945 comenzó a surgir un nuevo fenómeno: las enfermedades cardiovasculares aumentan su incidencia de forma vertiginosa, alcanzando para mediados de la década de los años 50 el primer lugar como causa de mortalidad en los países industrializados, lugar que ocupan actualmente por encima del cáncer y los accidentes.
En efecto las enfermedades cardiovasculares han causado y siguen causando más muertes y consultas en los centros hospitalarios que cualquier otra enfermedad en este siglo. En Cuba el comportamiento de estas enfermedades se corresponde con la tendencia que se muestra a nivel mundial.
Los avances científico-técnicos tienen entre sus objetivos preservar la vida y la salud del hombre, por lo que la búsqueda de diversos medios para estos fines siempre están presentes. Entre los medios encaminados a lograr dichos propósitos, se encuentra la actividad física, la cual ha cobrado una gran importancia terapéutica en la actualidad.
A escala mundial la Cultura Física Terapéutica ocupa un lugar cimero y específicamente en los países desarrollados, por ser este un factor determinante en el nivel de salud y esperanza de vida de los ciudadanos.
En Cuba la Cultura Física Terapéutica es de gran interés para el estado y se evidencia en el trabajo conjunto del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER); debemos significar que esta tarea se realiza a través de los programas de prevención de salud que instan a los ciudadanos a la práctica sistemática del ejercicio físico, por su importancia en la prevención de diferentes enfermedades y su función terapéutica en la restauración de la salud de los enfermos. (41,10)
En la actualidad en muchos países, incluyendo Cuba, se han acumulado múltiples experiencias en la prescripción de programas de ejercicios terapéuticos, estos planes son diseñados para su aplicación independiente en las diferentes afecciones y corresponde al Licenciado en Cultura Física dar cumplimiento a los objetivos de éstos en su área de trabajo, teniendo como premisa las limitantes físicas de los pacientes.
De ahí que cada día se hace más imprescindible el diseño de programas a través de los métodos de la cultura física terapéutica (CFT) para hacerlos más adaptables en lo que se refiere a su aplicación en las personas que presenten factores de riesgo cardiaco tales como hipertensión arterial (HTA), sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, entre otros que influyen de forma negativa en un conjunto de órganos y sistemas.
La HTA, se considera desde el siglo XVII como una enfermedad por sí misma, además de ser considerada como un importante factor de riesgo cardiovascular, que se ha convertido en un problema de salud pública en un gran número de países del mundo. (Serratosa y Fernández Vaquero 1997) (118)
Según Macías Castro y col en 1995 y Dueñas y De la Noval en 1995 (77), el 15% de la población cubana rural y el 30% de la urbana son hipertensas. Lamentablemente el control de estos pacientes aún no es adecuado ya que no sobrepasa el 50% en la mayoría de los estudios revisados y se conoce que para lograr disminuciones importantes en la mortalidad cardio y cerebrovascular por HTA, deben controlarse más del 85% de los mismos.
La HTA es el trastorno cardiovascular más frecuente y su prevalencía aumenta progresivamente con los años, Cuba tiene un estimado de 2,5 millones de personas que padecen este síndrome. (12)
Situación problémica: Por ser la HTA una de las afecciones más frecuentes en la población cubana y debido al interés manifestado por el grupo nacional de áreas terapéuticas de elaborar un programa que le de respuesta a esa alta demanda de hipertensos, es que nos motivamos a realizar nuestra investigación.
PROBLEMA CIENTIFICO
¿Qué características tienen un Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos que propicie el mejoramiento de la condición física de los pacientes hipertensos que frecuentan el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo?
OBJETIVO:
1. GENERAL
Diseñar un Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos que propicie el mejoramiento de la condición física de los pacientes hipertensos que frecuentan el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
2. ESPECIFICO
Analizar la evolución histórico-lógica de los Programas Terapéuticos de Ejercicios Físicos en la rehabilitación de pacientes hipertensos.
Fundamentar el Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos.
Evaluar el Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos diseñado.
HIPOTESIS
La aplicación de un Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos que integre la condición física, influye positivamente en la rehabilitación de los hipertensos que frecuentan el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
OBJETO
El proceso de Rehabilitación de pacientes hipertensos.
CAMPO
La aplicación de un Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos para la rehabilitación de hipertensos que frecuentan el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Métodos y técnicas de investigación utilizados en el trabajo:
1. Del nivel Teórico:
Método histórico – lógico: Estudio de los antecedentes históricos y la situación actual de la rehabilitación en la hipertensión a nivel internacional y en los centros de rehabilitación y áreas terapéuticas de Cuba.
Método análisis de documentos: El método fue utilizado para analizar los siguiente indicadores (ver anexo # 1) de los programas de hipertensión para las áreas de cultura física y el programa de ejercicio físico para hipertensos de las áreas de cultura física terapéutica, así como el programa terapéutico de ejercicio físico para la rehabilitación de la cardiopatía isquémica.
Método sistémico estructural: Fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción, para establecer los componentes, estructura y metodología del programa propuesto.
2. Del nivel Empírico:
Método Observación: Se empleó con el objetivo de estudiar el comportamiento de los pacientes durante las sesiones de ejercicio físico y las pruebas funcionales que fueran aplicados. (Ver anexo # 2)
Método Medición: Fue de vital importancia la utilización de este método, pues durante la investigación se realizaron pruebas funcionales y de fuerza muscular, que permitió conocer la evolución del estado físico de los pacientes estudiados.
Método de Experimento: Es de gran importancia, permitió verificar la hipótesis planteada en la investigación, es decir confirmar que el programa que se esta proponiendo mejora la condición física de los pacientes Hipertensos.
Encuestas: Como técnica, facilitó precisar los diferentes criterios de los pacientes y especialistas sobre el programa terapéutico de ejercicio físico propuesto. (Ver anexo # 3 y 5)
3. Método Estadístico: Se utilizará el Paquete Estadístico SPSS (versión 10) para procesar las informaciones recogidas de las pruebas y encuestas realizadas a los pacientes. Se seleccionó la estadística descriptiva (media, desviación estándar, porciento, mínimo y máximo), se utilizará la T-Student pareada (para muestras dependientes), la cuál permitió conocer el nivel de significación de los datos. Se considerará significativa una p= 0.05.
Capitulo II.
Marco teórico conceptual
Concepto de Presión Arterial
Se conoce por presión arterial (PA) la presión que ejerce el volumen circulante de la sangre sobre las paredes de las arterias, venas y cámaras cardiacas. La PA se define a partir de dos valores, la alta o sistólica, que es la que representa la fuerza que hace el corazón cada vez que expulsa violentamente la sangre a la aorta dando un golpe contra los vasos sanguíneos, y la baja o diastólica que representa la resistencia que ejercen los vasos sanguíneos al paso de la sangre una vez que el golpe de sangre proveniente del corazón ya pasó. A partir de estas dos presiones, mediante un cálculo, se determina la llamada presión arterial media, que seria la fuerza promedio con la que la sangre perfunde a todos los órganos del cuerpo.
La elevación de las cifras de PA por encima de los valores determinados como "normales", es uno de los problemas de salud observados con más frecuencia en la población cubana en estos momentos.
Concepto de Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sean las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más elevadas son la morbilidad y mortalidad y esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos (31,52).
La HTA se define como la elevación persistente de la PA por encima de los límites considerados como normales. En las personas adultas se considera HTA cuando los niveles son iguales o superiores a 140/90 mmHg.
La HTA está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensiónales elevadas, pero como otro factor de riesgo relacionada con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo tanto, la HTA según Martín Luengo y col en 1997 hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada. De acuerdo a Weber en 1991 la HTA es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como (123):
1. Presión arterial elevada
2. Aumento de la sensibilidad a las consecuencias de las alteraciones de los lípidos
3. Intolerancia a la insulina
4. Disminución de la reserva renal
5. Alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo (remodelado)
6. Alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y dístales.
- Algunos Aspectos Epidemiológicos
La HTA, tanto la sistólica, como la diastólica, aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Aunque para la clasificación de la HTA se utilizan puntos de corte, los estudios epidemiológicos demuestran una relación continua entre la PA sistólica y diastólica y el riesgo cardiovascular. El riesgo atribuible a la HTA a menudo es difícil de evaluar por su asociación con otros factores de riesgo, como dislipidemia, obesidad, consumo de alcohol y vida sedentaria.
El estudio MRFIT demostró una correlación importante de la tensión arterial sistólica como factor de riesgo de los accidentes cerebro-vasculares y cardiopatía isquémica se relaciona más con la tensión arterial sistólica que con la diastólica.
El riesgo cardiovascular asociado a la HTA varía sustancialmente con el sexo, la raza y la edad. Estudios en mujeres han demostrado que las mujeres tienen una menor morbilidad y mortalidad para cualquier nivel de HTA que los hombres. Las personas de raza negra tienen un riesgo menor de cardiopatía isquémica con un riesgo relativo de 0,84 y mayor de accidentes cerebro-vasculares con un riesgo relativo de 2, que las personas blanca. Las personas mayores tienen más riesgo cardiovascular que las jóvenes, para cualquier nivel de tensión arterial, así los pacientes entre 65 y 94 años con una tensión arterial diastólica de 95 mmHg tiene 3-4 veces más riesgo cardiovascular que aquellos entre 35 y 64 años, con la misma tensión arterial.
El control de la presión diastólica reduce la incidencia de accidentes cerebro-vasculares (ACV) en un 40 % en persona de 60 años o más. El tratamiento de la HTA sistólica aislada reduce los ACV en un 33 %. (Rocella E. NHL BI. Newsletter No 26 Dic. 1990).
La hipertensión arterial actúa como un factor de riesgo independiente y con una relación causa-efecto con las enfermedades cardiaca y ACV. La reducción de la PA diastólica en 1 mm Hg reducirá la incidencia de enfermedades coronarias en un 9 % y la de ACV en un 15 %. (Iván Gryarfás. J of Human Hypert 1996, 10 (Sppl 1) 21-25).
- Clasificación de la HTA
La clasificación de la HTA más empleada actualmente es la del Joint National Committee Norte Americano (tabla I) de 1997, por ser la que proporciona una idea más clara del incremento progresivo del riesgo en la medida que aumentan los niveles de presión arterial. La HTA se debe clasificar además clínicamente según el grado de afectación orgánica, corazón, riñón, retina, etc. Y por la presencia de otros factores de riesgo asociados, que incrementan el riesgo cardiovascular para cualquier nivel de HTA (tabal II).
La clasificación de la HTA según los niveles de presión recoge en mayor medida el riesgo poblacional, en tanto que la clasificación según el grado de repercusión orgánica recoge el riesgo personal. Ambos criterios deben ser tenidos en cuenta en la valoración de cada enfermo hipertenso.
Tabla No. I Clasificación de la HTA. (VI REPORTE DEL JNC, 1997)
En la tabla que brindamos a continuación se observa la estratificación de riesgo en relación con los estadios de la hipertensión, de acuerdo al riesgo y al estadío en que se encuentre el paciente, se le pondrá el tratamiento ya sea farmacológico o modificación del estilo de vida solamente.
Tabla No. II. Estratificación de riesgo:
F.R.C= Factor de Riesgo Coronario
E.O.D= Enfermedad de Órgano Diana
E.C.V.= Enfermedad Cerebrovascular
D.M.= Diabetes Mellitas
C/ =con
¿Qué pasa cuando la PA está elevada? ¿Que síntomas produce?La hipertensión, al inicio, muchas veces no da síntomas marcados, sin embargopuede producir diversas molestias, que deberían alertarnos de que algo anda mal.
Los síntomas comunes de la hipertensión aguda incluyen ansiedad, mareos, fatiga y dolores de cabeza. Si la presión arterial es grave los síntomas pueden incluir confusión, distorsión de la visión, náuseas, vómitos, dolor de pecho, respiración entrecortada, zumbidos en los oídos, hemorragia nasal y sudor excesivo. La presión puede cambiar de un momento a otro dependiendo de la actividad, estados de ánimo, con cambios de posición, con ejercicio o durante el sueño. La gente con presión alta no tiene que ser exageradamente ansiosa, compulsiva o nerviosa.
Un hecho muy importante es que se puede tener la presión arterial alta y nosaberlo ya que, usualmente, no presenta síntomas. Por eso se le llama "el enemigo silencioso".
¿Qué es una crisis hipertensiva? Existen circunstancias específicas en las cuales la hipertensión demanda un tratamiento inmediato, sin el cual se corren grandes riesgos. Entre dichas situaciones especiales se puede resaltar la crisis hipertensiva. Se presenta con un aumento considerable de la presión arterial, generalmente con presión diastólica superior a 120 mm Hg. Las crisis se han clasificado en emergencias o urgencias.Las emergencias hipertensivas comprenden los estados en los que se produce daño orgánico grave o progresivo. El daño orgánico se puede manifestar como:
1. Lesión de la retina (hemorragias, exudados, edema de papila).
2. Alteraciones cardíacas (edema pulmonar, isquemia miocárdica o infarto).
3. Alteraciones del SNC (cefalea, alteraciones de la conciencia, convulsiones, coma) o alteraciones renales (hematuria, aumento de la creatinina).
Si se desea evitar el riesgo de lesión permanente o muerte, en estas situaciones se debe reducir la presión arterial en una hora como máximo. Las urgencias hipertensivas son los estados en los que el daño orgánico es mínimo o poco evidente. En ellas se dispone de más tiempo para reducir la presión arterial. El objetivo inicial del tratamiento consiste en reducir la presión arterial diastólica hasta 100-110 mmHg; hay que evitar una disminución excesiva o muy rápida de la PA, que fomentaría la hipoperfusión cerebral y la insuficiencia coronaria. En general, la PA debe normalizarse en el plazo de varios días, según lo tolere el paciente.
Bases Fisiopatológicas
El sistema cardiocirculatório es funcionalmente un circuito cerrado. El corazón, actuando como una bomba muscular, bombea sangre a través de una red de vasos sanguíneos, los cuales se van haciendo gradualmente más estrechos hasta convertirse en pequeños capilares, para retomar luego un mayor calibre en su regreso hasta el punto de partida, con este proceso se cumple la función vital de alimentar y oxigenar cada una de las células del organismo. La impulsión de la sangre requiere la potencia y la energía de un sistema contráctil capaz de general la presión necesaria a fin de que dicho fluido, que es de naturaleza un tanto espesa, se mantenga en continuo movimiento, esta presión, cuando toda la estructura funciona correctamente fluctúa ente 80 y 120 mmHg, un buen número de adultos va experimentando con el tiempo un trastorno hemodinámico en el cual la presión en el sistema se eleva y se mantiene alta en forma permanente. Este aumento constante de la presión conlleva riesgo muy delicados para la salud del individuo: el corazón puede fatigarse hasta llegar a una insuficiencia cardíaca letal, algunos de los vasos sanguíneos cerebrales puede romperse provocando una hemorragia con pérdida de funciones intelectivas o aun la muerte súbita, el proceso de filtrado renal se puede dañar impidiendo la desintoxicación regular del organismo, la retina puede sufrir deterioro y hemorragias capaces de producir ceguera, y otra serie de diversas complicaciones no menos graves.
La HTA promueve la aterogénesis por diferentes mecanismos. La disfunción endotelial se ha observado en pacientes hipertensos de reciente comienzo, esta disfunción puede ponerse de manifiesto por respuesta atenuada a las sustancias vasodilatadoras, como la acetilcolina, por un aumento de la permeabilidad vascular a macromoléculas, entre ellas las lipoproteínas, por un aumento de producción de endotelina y por un aumento de la adherencia de los leucocitos. La HTA induce el remodelado arterial que se traduce en una disminución de la luz en los pequeños vasos con un aumento de la resistencia al flujo y por el contrario una dilatación en las grandes arterias que propicia el desarrollo de la enfermedad arteriosclerótica. (Plaza Pérez 1999) (97)
Con este concepto se requiere ampliar el tratamiento a otros factores presentes; el cambio en el estilo de vida cobra mayor fuerza en medidas higiene-dietéticas y físicas. Aquí el ejercicio físico juega un papel importante. En nuestra experiencia hemos observado sus beneficios y lo recomendamos de forma continuada y dosificado.
La actividad física regular, de moderado nivel, puede ser beneficiosa tanto en la prevención como en el tratamiento de la hipertensión arterial. Puede ayudar a reducir el peso corporal y disminuye el riesgo de las enfermedades cardiovasculares y de toda las causas de mortalidad (Blair 1984) (12) una actividad física aeróbica regular puede reducir la Presión sistólica en pacientes hipertensos en aproximadamente 10 mmHg (WHL. 1991) (127) Individuos normotensos y sedentarios tienen un riesgo mayor (20% a 50%) de desarrollar hipertensión que los normotensos con vida físicamente activa. (Blair 1984) (12)
La relación entre ejercicio físico y la presión arterial puede ser establecida partiendo de datos epidemiológicos (WHL. 1991) (127) como de estudios realizados en individuos normotensos e hipertensos que han llevado a cabo ejercicios de preparación física. Reinol y col. en el 2003 encontró una disminución de 20 mmHg en la PA sistólica y de 13 mmHg en la PA diastólica en un grupo de pacientes obesos-hipertensos, sometidos durantes 12 semanas a un programa de rehabilitación integral (56). Otros trabajos señalan que una mayor o menor actividad produce una diferencia de 5 mmHg que tiene importancia en la morbilidad de la población total, no así en un individuo determinado. Sematosa y Fernández Vaquero 1997, señalan que los efectos agudos de la presión arterial ante cualquier tipo de ejercicio es un aumento proporcional a la prensión arterial de reposo, siendo esta similar en normotenso e hipertenso. (118)
Esta respuesta en su magnitud si es en cambio distinto según el tipo de contracción muscular y la intensidad del ejercicio realizado. Un ejercicio dinámico o isotónico es caracterizado por una contracción repetida, con cambios periódicos en la longitud del músculo, con un predominio del trabajo aeróbico. Hablamos de ejercicio estático o isométrico cuando el músculo se contrae de forma sostenida sin cambios en la longitud muscular, con un predominio del trabajo anaeróbico, aunque en la mayor parte de los movimientos complejos intervienen ejercicios de los dos tipos; conviene aclarar, que en los dinámicos se produce una disminución de las resistencias vasculares periféricas que tienden a atenuar el efecto producido por el gasto cardiaco haciendo que por lo general la elevación de la tensión arterial media sea solo moderada, siendo el aumento del gasto cardiaco en respuesta al ejercicio dinámico similar en los hipertensos; las diferencias en la respuesta de la tensión arterial estarán más relacionadas con una distinta respuesta de las resistencias periféricas.
La elevación del gasto cardiaco en el ejercicio estático es menor, pero, como las resistencias periféricas aumentan o no varían, la elevación de la tensión arterial media es relativamente mayor que en el dinámico. Señalando este autor en la literatura revisada que la respuesta aguda al ejercicio sirve para predecir el desarrollo de una hipertensión en el futuro.
A pesar de numerosos estudios realizados centrados en establecer valores normales y supranormales de la respuesta de la tensión arterial ante distintos tipos de ejercicios dinámicos, estáticos, etc. las conclusiones siguen siendo controversiales en predecir el desarrollo de la hipertensión a partir de una respuesta exagerada en normotensos y aunque en hipertensos no esta claro el predictivo independiente sobre la mortalidad de episodios cardiovasculares.
- Relación hipertensión – enfermedades coronarias.
En cada contracción y relajación del ventrículo izquierdo, una ola de la sangre penetra en la aorta y viaja por todo el sistema circulatorio, distendiendo las arterias y creando una presión y subsecuente retracción de las paredes vasculares. Esta ola puede ser sentida como el pulsar (latidos), característica en la superficie de las arterias radial, temporal o carótida y otras. En reposo, la presión más alta generada por la contracción del corazón, (sístole), en un sistema normal se queda muy próximo de 120 mmHg., y durante la fase de relajación o diástole, disminuye acerca de 70 a 80 mmHg. (79)
Cuando las arterias se tornan "endurecidas" por el material lipídico depositado o porque la túnica vascular se separa, o por disfunción renal, o por resistencia periférica (obesidad), la presión diastólica puede elevarse, provocando hipertensión (niveles por encima de 140x90mmHg), lo que impone una sobrecarga excesiva y crónica al funcionamiento normal del sistema cardiovascular.
La hipertensión generalmente es asintomática y por esto es llamada "el asesino silencioso", pues ocasionalmente un efecto colateral, ya sea debido a un accidente o insuficiencia cardiaca, accidentes vasculares encefálicos, insuficiencia renal u otros, es que la mayoría de las personas llegan a descubrir el problema. Puede ser reducida cambiando factores sobre los cuales podemos ejercer un control directo, a través de la disminución de la obesidad, el tabaquismo, la sal, entre otros, y está comprobado que pueden aminorar significativamente además con programas regulares de ejercicios físicos. (78)
Los pacientes con hipertensión moderada presentan una alta incidencia de infarto del miocardio, y corren cinco veces más el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca crónica y siete veces más el de sufrir un ataque cerebral que los no hipertensos. (13)
Tratamiento de la Hipertensión Arterial:
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
Algunas consideraciones en el tratamiento farmacológico.
Al haberse introducidos nuevos grupos de fármacos y estas observaciones han llevado a orientar el tratamiento de la hipertensión a un nuevo concepto, basado en un sistema más flexible que los anteriores.
Actualmente se da más importancia a los tratamientos no farmacológicos como se menciono anteriormente, para después pasar al tratamiento farmacológico.
Al comenzar con la elección de un fármaco la selección se hace más individualizada, habiendo menos tendencia a forzar la dosis. Si un fármaco no controla la hipertensión se cambia a otro o se añade un segundo medicamento.
La prescripción de los medicamentos debe ser exclusiva del médico. Incluso en hipertensos leves se tiende a suspender el tratamiento farmacológico al cabo de unos años, manteniendo o incrementando las medidas no farmacológicas, debe ser bajo la autorización del facultativo.
En general el tratamiento farmacológico debe instaurarse cuando la media de las presiones diastólicas durante tres o cuatro meses sea igual o superior a 100 mm Hg. Si es menor, para iniciar un tratamiento, debe haber otros factores de riesgo a la vez, como puede ser una lesión cardiaca (hipertrofia ventricular, insuficiencia cardiaca, etc.) u otros factores de riesgo (diabetes, historia familiar de enfermedad cardiovascular etc.), Debe de intentarse mantener la prensión diastólica inferior a 90 mmHg, mediante un tratamiento que el paciente tolere bien.
En aquellos pacientes con cifras entre los 140 – 159 mmHg, de PA sistólica y 90 – 99 mmHg de PA diastólica pueden recibir solamente un tratamiento no farmacológico durante el primer año del mismo, de acuerdo al VI Reporte de Norteamérica para la Evaluación, Tratamiento y Control de la hipertensión arterial. Es muy importante antes de establecer el fracaso de un régimen no farmacológico, asegurarse bien de la forma en que ha sido llevado por el paciente. La causa más frecuente de fracaso en el tratamiento de un paciente hipertenso es la no adherencia al mismo al cabo de pocos meses. (Dueñas 1992) (30).
Tratamiento no Farmacológico
Dieta baja de sal y grasa saturada.
Disminuir o eliminar el consumo alcohol y cafeína.
Aumento de la ingestión de potasio
No fumar
Terapia de Psico-relajación.
Control del peso corporal
Ejercicio físico controlado y dosificado.
Importancia de la dieta para la prevención y tratamiento de la HTA.
La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de PA. Para disminuir la PA, el primer paso es disminuir el consumo de sal total (incluida la contenida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados, etc.) hasta una cantidad menor de una cucharadita al día.
Las necesidades diarias de sal están en torno a medio gramo al día (media cucharadita), pero en una dieta occidental normal se consume ocho veces dicha cantidad, no sólo en sal de salero, sino también en snacks, quesos, embutidos, condimentos, sopas de sobre, etc.El sodio no está sólo en la sal, sino también en el glutamato monosódico, la levadura, etc, por lo que hay que leer las etiquetas de los productos envasados al hacer una dieta hiposódica estricta.Puede mejorar la presión arterial el comer más frutas y verduras que contiene Potasio, y por ello favorece esta reducción sódica.
Por otra parte, el exceso de peso contribuye a un mayor trabajo cardíaco. La obesidad está asociada a la hipertensión arterial en gran medida, en parte debido a que los obesos tienen un aumento de la insulina que a través de un menor flujo de la circulación renal produce una retención de sales (sodio).
Una dieta baja en calorías (1200 cal) con escaso aporte de grasas puede producir por cada 10 Kg. de disminución de peso una disminución de10 mmHg. En algunas personas basta disminuir de peso para controlar la PA.
Otros aspectos relacionados con los cambios en el estilo de vida
El tabaco y las bebidas con cafeína tienen un efecto de corta duración de aumento de la PA, pero no existe evidencia clara de que su uso habitual pueda contribuir a una HTA mantenida. Sin embargo, el uso de tabaco puede acelerar el proceso de arteriosclerosis en gente con HTA. Asimismo, el abuso habitual de alcohol puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de HTA.
También se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos aumentan la resistencia vascular, entre ellos están los Antiinflamatorios no esteroideos, los Anticonceptivos, los Simpaticomiméticos y los Esteroides
Efectos Terapéuticos del Ejercicio Físico Sobre la Presión Arterial.
El ejercicio físico juega un papel protagónico en la rehabilitación de esta afección por su influencia positiva en el metabolismo como es en la reducción del gasto sanguíneo hacia los músculos ejercitados, aumento del tamaño y número de las mitocondrias, mayor contenido en mioglobina, disminución de la frecuencia cardiaca, descenso del colesterol total, el LDL – colesterol y los triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de alta densidad HDL – colesterol, aumento de la actividad fibrinolítica, disminución de la relación volumen respiratorio consumo de oxígeno, disminuye la ansiedad, depresión, proporcionándole al individuo una mejor adaptación psicológica en la comprensión de su enfermedad.(26,41,37).
- Ejercicio Aeróbicos
Aunque no existen hasta el momento datos lo suficientemente inequívocos sobre la relación causal entre ejercicio físico y PA, sí podemos decir que tras la realización de un ejercicio aeróbico regular, se produce una vasodilatación periférica, la PA sistólica, la frecuencia cardiaca y los niveles de catecolamina circulantes descienden en condiciones de reposo. Se conoce que la frecuencia cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan ejercicio físico de forma regular con respecto aquellos que no lo hacen. Los mecanismos a través de los cuales se produce el efecto hipotensor son, posiblemente, por reducción en la actividad simpática y modificaciones en el sistema renina-angiotensina-aldostesterona (aumento en el volumen plasmático y aumento en la excreción de sodio). (Kaplan 1991 y Martín y col 1991) (67).
- Ejercicios con Pesas
Durante muchos años, se ha recomendado la no utilización por parte de especialistas de los ejercicios estáticos, como los que se realizan mediante la utilización de las pesas, en los pacientes hipertensos. Esto se ha debido a estudios realizados a culturistas y halterófilos, donde se han encontrado elevación de la PA (PA sistólicas > 200 mmHg hasta 400 mmHg en algunos casos), además por la frecuente utilización de la maniobras de Valsaba. Sin embargo en los últimos años autores como Reinol 2003, han realizados estudios donde se ha demostrado la utilidad del entrenamiento con pesas, fundamentalmente trabajando en circuito con pesas para disminuir los valores de PA en pacientes hipertensos (60).
Una vez demostrado que la actividad física tiene efectos favorables sobre la HTA el siguiente paso es establecer los niveles más adecuados según el grado de severidad de la hipertensión. Limitar la actividad física sin argumentos sólidos no tiene sentido, pues como mencionamos anteriormente junto a las medidas convencionales, constituye una forma de tratamiento no farmacológico.
Ejercicios Respiratorios
Depresión, ansiedad, factores relacionados a la personalidad o trastorno del carácter, aislamiento social y estrés crónico, son factores comportamentales o psiquiátricos que proporcionan mayor riesgo para las enfermedades coronarias.
Un control adecuado de la respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y ansiedad, manejando los aumentos en la activación fisiológica provocados por estos.
Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno al cerebro. El ritmo actual de vida conlleva a que se respire de forma incompleta haciendo que no se utilice la total capacidad de los pulmones.
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés. Los estados de relajación llevan consigo la consecución de una respiración rítmica, pausada, profunda, y viceversa. Con el propósito de provocar una respiración sosegada podemos llegar a un estado de relajación. De esta interconexión surge la importancia de ambos procesos: respiración y relajación, y por eso todo método de relajación lleva implícito una respiración correcta.En la civilización moderna, cada vez se respira peor, de forma incompleta y antinatural, lo cual origina una inadecuada ventilación pulmonar con un intercambio de gases defectuoso y sin que los residuos metabólicos sean eliminados convenientemente. Ya en las filosofías orientales se le daba hace miles de años una importancia capital a la respiración correcta, hablando del "prana" o energía de la respiración, que facilita el estado de bienestar físico y mental y también en el mundo occidental la clase médica ha ido advirtiendo y difundiendo los beneficios que puede aportar la práctica de una "respiración completa", la cual permite: Mejor desarrollo del aparato respiratorio, mejor oxigenación de la sangre y mayor eliminación de anhídrido de carbono, estimula suavemente el trabajo del corazón, aumenta las defensas del organismo, la fase abdominal, estimula el funcionamiento de los órganos digestivos.
Página siguiente |