Descargar

Desarrollo Infantil de 0 a 3 años (página 3)

Enviado por Fernando Mendoza


Partes: 1, 2, 3

En primera instancia debemos entender que es lo que la palabra inteligencia no quiere dar a entender, la palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. (RAE, 2012)

La inteligencia tiene etapas características de desarrollo, según la edad de los niños y niñas. Según Jean Piaget estas etapas se dividen en: 1) la inteligencia senso-motriz que va del nacimiento a los dos años de edad; 2) el pensamiento pre-operatorio de los dos a los seis años; 3) el pensamiento operatorio de los seis a los doce años y 4) el pensamiento formal de los doce años en adelante.

El desarrollo sensorio-motriz generalmente representa para el niño a oportunidad de explorar este nuevo mundo en el cual se encuentra, por lo que siempre se encuentran en movimiento. Muchos padres se estresan al no saber cómo mantener a los niños ocupados, pues estos parecen tener una pila interminable, y se mueven de aquí para allá, cual no hubiese futuro, mas sin embargo, Maria (2010) no da una posibilidad de solución, las actividades diarias del infante deben llevar un orden, deben tener un orden previsible y equilibrado, a los niños les brinda una sensación de tranquilidad el hecho de saber qué es lo que vendrá en seguida.

Ante este punto Montessori (1991) nos comenta que no de los periodos sensitivos más importantes y más misteriosos es el que hace al niño sensible al orden, el cual se presenta hasta los 2 años.

A continuación cito un ejemplo presente en la obra de Montessori (1991), referente a esta tendencia al orden por parte de los niños:

Los niños pequeñitos demuestran un amor característico por el orden. Los niños de año y medio de edad a dos años demuestran claramente la que ya se manifiesta más precozmente, aunque en forma más oscura: necesitan orden en las cosas externas. El niño pequeñito no puede vivir en el desorden: este le trastorna haciéndole sufrir, manifestándose el sufrimiento con un llanto desesperado y hasta con una agitación persistente, que puede tomar la forma de una enfermedad. El niño pequeñito observa enseguida el desorden que los adultos, y también niños mayores, no observan, pasándoles inadvertidamente una sensibilidad que va desaparecido con la edad; es una de aquellas sensibilidades periódicas, propias de los seres en periodos de desarrollo, que hemos llamado periodos sensitivos y es uno de los periodos sensitivos más importantes y misteriosos. (94)

Como lo comenta Maria (2010) tanto el suspenso y lo desconocido son excitantes de la vida, el desorden y los cambios imprevisibles, producen en los infantes inseguridad, la cual se traduce, en ocasiones, en conductas negativas.

Méndez (2007) respecto de la conducta nos continua diciendo: "El niño en sus primeras etapas de desarrollo es una especie de "egocentrista", todo gira en torno a él y poco a poco, va asumiendo que vive en un contexto social. Esto quiere decir que se irá "descentrando" de esa postura, para sentirse parte de un todo. (s/p)

Un punto que generalmente es mal interpretado en los niños es el capricho, este se refiere al hecho que carece de una causa aparente, en muchas ocasiones al menor se le considera caprichoso porque el adulto no encuentra la razón tangible del llanto del niño, sin considerar algún obstáculos externo s e interno que evita su actividad vital, el ignorar o mal interpretar este hecho puede conllevar a un daño irreparable en la vida psíquica del niño. (Montessori, 1991)

La conducta del infante, va a estar determinada por los padres, el niño no es, el niño lo hacen. Como lo dice Montessori (1991) el niño es un observador obsesivo, ve cada una de las acciones de los padres y las empieza a registrar, y aquellas que le sean de mayor interés o mas excitantes, las imitara, tanto acciones como emociones.

Ahora también "Es muy necesario que el niño pueda conservar con toda claridad las imágenes que va captando, pues es con esta claridad y brillantez de impresiones diversas una de otra, como el niño puede formar si inteligencia". (Montessori. 1991:113)

Entonces la inteligencia no sería sin la memoria, ahora apoyando lo dicho por Montessori, Squire y Morgado, comentan lo siguiente respecto a cómo se organiza y como es que se podría concebir a la memoria: Aunque la clasificación de los sistemas de memoria sea, sin duda, imperfecta y esté en continua revisión, existe un consenso bastante generalizado acerca de la existencia de dos grandes sistemas cerebrales de memoria: los sistemas de memoria explícita o relacional y los sistemas de memoria implícita. (Squire; Morgado citados en Andreu, M., (2011)).

Con lo que respecta a la memoria explicita o memoria declarativa es la que se caracteriza por estar presente y expresarse de manera consciente, pues es resultado de un aprendizaje racional, una forma compleja y filogenéticamente nueva de aprender, consistente en el análisis, comparación y contraste entre de diferentes tipos de información, que de igual manera se divide en dos: semántica y episódica. En relación a la primera, respecta a los recuerdos de conocimientos generales, mientras que la segunda se refiere a recuerdo de acontecimientos ligados a un eje específico espacio-tiempo.

Mientras que la memoria refiere de la información necesaria para la generación de hábitos cognitivos y motores. (Andreu, 2011).

Ahora entrando en materia de adquisición de la inteligencia el lenguaje y los juegos manifiestan y acompañan el desarrollo de la misma. El juego y el dibujo permiten a niños y niñas representar y crear significantes (elementos materiales del símbolo) que les ayudan a traducir el mundo cotidiano de los adultos y entender la realidad en la que viven.

Según la Organización Panamericana de la salud (s/f) el juego favorece el desarrollo de las habilidades mentales, físicas y sociales. Entre ellas se encuentran la capacidad de caminar, hablar y la manipulación de objetos. El juego contribuye a desarrollar la curiosidad, el espíritu de investigación de niños y niñas y les permite adquirir las capacidades y habilidades para etapas futuras en la vida, entre ellas el trabajo escolar.

Entrando en un nuevo punto que respecta a ambos temas, la inteligencia emocional. Primero, a inteligencia emocional se entiende como la capacidad de comprender las emociones y conducirlas, para con lo cual, guiar la conducta y de igual manera los procesos mentales. Este tema debe desarrollarse tanto en los infantes, pero también en sus padres, pues no todos lo infantes son iguales, y no en todos se pueden aplicar las mismas técnicas de estimulación socio-afectivas. (Organización Panamericana de la salud, (s/f).

Se debe tener en cuenta el temperamento del niño, lo cual se refiere a cómo es que la otra persona reacciona ante los estímulos que se le presentan en momentos determinados. El temperamento es innato y reconocible desde el mismo momento del nacimiento del niño. Es por ello que varios especialistas recomiendan a los padres saber qué tipo de hijo tienen, para saber identificar cuáles reacciones del niño son meramente temperamentales, ya que muchas veces suelen pensar que el llanto, por citar un ejemplo, se deba a cólicos o a pañales mojados, y resulta que el pequeño está sobrestimulado o cansado.

Los juegos, la presencia de los padres de manera afectiva y el desarrollo del lenguaje, darán como resultado la inteligencia, no existe una fórmula mágica para que el niño o la niña se vuelvan inteligentes de la noche a la mañana, razón por la cual el desarrollo de este capítulo de es muy amplio, cada uno de esos temas se vieron plasmados dentro de todo el trabajo investigativo, solo para finalizar dejare unas preguntas prácticas que Shapiro (1997) presenta para un sano desarrollo:

¿Le oculta los problemas graves a sus hijos?… (No) Los niños son mucho más flexibles de lo que se piensa y se benefician con explicaciones realistas de los problemas.

?? ¿Discute abiertamente los errores que usted comete?… (Sí)

Para que su pensamiento y expectativas sean realistas, los niños deben aprender a aceptar tanto los atributos positivos como los defectos de sus padres.

?? ¿Mira su hijo más de 12 horas semanales de televisión?…

(No) Esta actividad pasiva ayuda muy poco al desarrollo de capacidades emocionales. Lo recomendable es no más de dos horas diarias.

?? ¿Se considera una persona optimista?… (Sí) La forma fundamental en que los niños desarrollan una actitud optimista o pesimista es observando y escuchando a sus padres.

?? ¿Ayuda a su hijo a cultivar amistades?… (Sí) Las enseñanzas de las capacidades para hacer amigos deberían comenzar apenas el niño empieza a caminar.

?? ¿Destina 15 o más minutos al día para realizar con su hijo juegos o actividades no estructuradas?… (Sí) Hacerlo mejora la imagen y la confianza que los niños tienen en sí mismos.

?? ¿Tiene formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y hacer respetar las normas?… (Sí) Ser padres en forma autorizada combina el estímulo con la disciplina coherente y apropiada.

?? ¿Participa en forma regular en actividades de servicio a la comunidad junto a su hijo?… (Sí) Los niños aprenden a preocuparse de los demás siguiendo el ejemplo de los padres y no simplemente por el discurso.

?? ¿Interviene cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema?… (No) Los niños son capaces de resolver problemas solos, mucho antes de lo que solía pensarse. Cuando aprenden a resolver sus propios problemas, adquieren confianza en sí mismos y adquieren capacidades sociales importantes.

?? ¿Celebran reuniones familiares regulares?… (Sí) Son una forma ideal de enseñarles a los niños a resolver problemas y funcionar en grupo.

?? ¿Insiste en que su hijo exhiba buenos modales con los demás?…

(Sí) Los buenos modales son muy fáciles de enseñar y extremadamente importantes para la escuela y el éxito social.

?? ¿Se toma su tiempo para enseñar a sus hijos a percibir el humor en la vida cotidiana, incluyendo sus problemas?…(Sí) Los estudios demuestran que el sentido del humor no sólo es una capacidad social importante, sino que representa también un factor significativo para la salud mental y física del niño.

?? ¿Es flexible con los hábitos de estudio y la necesidad de organización de su hijo?… (No) Para tener éxito en la escuela y más tarde en el trabajo, los niños necesitan aprender autodisciplina, manejo del tiempo y capacidades de organización.

?? ¿Alienta a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o, inclusive, cuando fracasa?… (Sí) Uno de los ingredientes más importantes para convertirse en un gran realizador es la capacidad de superar la frustración y mantener un esfuerzo persistente.

?? ¿Confronta a su hijo cuando sabe que no le dice la verdad aun en un asunto menor?… (Sí) La comprensión de la sinceridad se modifica en los niños a medida que crecen; pero en el marco familiar, se debería poner siempre el énfasis en ser veraces.

?? ¿Respeta la intimidad de su hijo, aun cuando sospecha que está haciendo algo perjudicial para sí mismo y los demás?… (No) En la crianza, la intimidad y la confianza van de la mano. A cualquier edad, los niños deben comprender la diferencia entre lo que puede mantenerse en privado y lo que los padres deben saber.

?? ¿Deja tranquilo a su hijo si no quiere hablar de algo que lo perturba o irrita?… (No) A muy pocos niños les gusta hablar de lo que los perturba. Pero ellos deben ser alentados para que hablen de sus sentimientos. Hablar de los problemas y utilizar palabras para los sentimientos, puede cambiar la forma en que el cerebro de un niño se desarrolle, formando vínculos entre -las zonas emocional y pensante.

?? ¿Cree que todo problema tiene solución?… (Sí) Se puede enseñar a los niños a buscar soluciones en lugar de dilatar los problemas. Una forma positiva de ver el mundo mejora la confianza en sí mismo y las relaciones con los demás.

Conclusiones

El actual trabajo mostro el enorme potencial que está contenido en cada infante, los padres de la actualidad deben concientizar la idea de que sus hijos recién nacidos, no son una simple masa inerte dentro del núcleo familiar, sino que son unas pequeñitas, pero poderosas maquinas perceptivas que están atentas, aun mas, que muchas personas adultas durante el estado de vigilia, razón por la cual se le debe brindar el apoyo a esa necesidad casi patológica que tienen los bebés, la necesidad de nuevos estímulos, ya sean motrices o emocionales.

La estimulación del bebé no se inicia con el nacimiento de éste, estudios realizados y plasmados dentro de este trabajo investigativo, han demostrado que la estimulación puede y se debe empezar en la etapa prenatal, con masajes en el área abdominal de la madre, escuchar música, de igual manera, la dieta de la madre puede condicionar en los gustos alimenticios futuros.

Las futuras madres deben estar conscientes del trabajo que van a realizar durante y después de del parto. Hablando concretamente de lo que es parto, este es un proceso tardado y lo que es más importante, es doloroso, dato que deben tener presente y aceptarlo, pues también deben tener en cuenta, que están trayendo a un nuevo ser, al cual le entregara todo su amor. Pasado este evento, la etapa simbiótica madre-hijo que abarca las primeras 2 a 3 semanas, es la etapa que va a marcar a ambas partes, tanto para la madre, que al sentir esa materia que un momento fue parte de ella, y tenerle ahora entre sus brazos, le traerá una tranquilidad ante esa perdida, y el bebé obtendrá de esta relación, la seguridad que le será necesaria para poder desenvolverse dentro de este nuevo ambiente.

La importancia de la leche materna es importante para el bebé, en especial para la adquisición de un sistema inmunológico resistente ante el ambiente prevaleciente. Una razón más de la importancia que tiene esta, es el momento de la alimentación en sí, la cual es importante por el lazo afectivo madre-hijo que se forma, y que alimentara al bebé también de manera emocional.

La psicomotricidad y su estimulación deben darse desde las primeras semanas del infante. Al bebé no se le puede dejar en un corral que le prive de estímulos, pues con esto estamos perjudicando su desarrollo, el ambiente no debe ser privativo, esa antigua creencia de la casa en absoluto silencio cuando en ella reside un bebé es arcaica e inadecuada, si bien en la casa no debe prevalecer un ambiente estridente, debe existir un moderado ruido que alimente los sentidos y la curiosidad de explorar el ambiente al infante.

La inclusión en las actividades básicas de la casa, representara para el infante la oportunidad de desarrollar la motricidad fina de todos los niños, esa antigua ideología que se tenía referente al gusto destructivo que tienen los niños ante los objetos presentes en el hogar. Esta idea mal fundamentada y que tiene un origen muy obvio, los padres ante el miedo de perder un objeto que tiene una carga afectiva, privan al niño o la niña de practicar el manejo fino de los objetos, he ahí el porqué de los accidentes referentes a la destrucción de objetos. Si a los niños se les da la oportunidad de aprender a manear los objetos, los niños por si solo aprenderán a cuidar a ese objeto, pues tendrán una destreza que se los permitirá, y la destrucción de estos cuerpos con una carga emotiva, no se verán afectados y se lograra inculcar en el niño la seguridad de la que muchos padres privan.

La inteligencia, nunca llegara al infante si no se le deja explorar y se le estimula de manera adecuada. La conducta no está dada, está determinada, cada una de las conductas que presentara el menor, serán por imitación en su gran mayoría, el niño es un observador encarnecido, que siempre está atento a los más mínimos detalles, razón por la cual se debe tener un cuidado especial cuando se expresa frente a un niño, pues aunque sea un pequeño detalle, ellos lo pueden captar e imitar posteriormente.

Por último, el lenguaje en el niño y la niña marcara el inicio del desarrollo de la inteligencia como la conciben los adultos. Pero también empieza la socialización con el resto del mundo, con lo cual ayudara para que pueda sobrevivir en el mundo.

Los niños son unas esponjas que están absolviendo información a diestra y siniestra y este hecho debe reforzarse, apoyarse y orientarse, para que jamás se pierda y se pueda desarrollar de una manera productiva.

Los muros no impiden los peligros, pero si el conocimiento

Fernando Mendoza

Referencias

Quattrocchi, S. (2000). Un ser humano, La importancia de los primeros tres años de vida. Chile: Cuatro Vientos

Gonzales, J. Fco. (2000). El niño de 0 a 3 años. España: Edimat

Papalia, D., Olds, S. & Feldman, R. (2005). Psicologia del desarrollo de la infancia la adolecencia. Mexico: McGraw Hill

Illingworth, R. (1993). El niño normal. (4ta ed.) Mexico: El manual moderno

Mahler, M. (1984). Estudios I Psicosis infantil y otros trabajos. Buenos Aires: Editorial Paidos

Bleichmar, E. (1998). Temores y Fobias Condiciones de génesis en la infancia. Barcelona: Gedisa

Oates, J., Karmiloff-Smith, A., Johnson, M. (2012). El cerebro en desarrollo. Reino Unido:

Cambrian Printers

Bernhard Hassenstein (1979). Biología del comportamiento infantil. México: Siglo veintiuno

Watson, E., Lowrey, G. (1995). Crecimiento y desarrollo del niño. México: Trillas

Kreisler, Leon (1985). La desorganización psicosomática en el niño. Barcelona: Herder

Comellas, Ma., Perpingo, A. (1984). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC

Villiers, P., Villiers, J. (1980). Primer lenguaje. España: Morata

Papalia, D.E., Wendkos, S., Duskin, R. (2001), Psicología del desarrollo. Colombia: McGraw Hill

Lezine, I. (1980). Psicopedagogia de la primera edad. Barcelona: Planeta

Wallon, D., de Wilde, M. (1987). Vuestro hijo de cero a seis años. Barcelona: Herder

Shapiro, Lawrence E. (1997). Desarrollo de la inteligencia emocional de los niños. Mexico: Vergara Editor.

Montessori, M. (1991). El niño, el secreto de la infancia. México: Diana

Gesell, A. Amatruda, C. (2006). Diagnostico del desarrollo normal y anormal del niño. Mexico: Paidos

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. (4ta ed.) México: Pearson Educación

Piaget, J. (1978). Psicología del Niño. Madrid: Ediciones Morata.

Méndez, Y., Araluce, M., del Valle Zelenenko, O. (1999). Lactancia Materna en la Prevención de Anomalías Dentomaxilofaciales. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología: Rev Cubana Ortod

Papalia, D., Olds, S. (1988). Psicologia. Mexico: McGraw Hill

Legarda, Ma., Miketta, A. (2005) Estimulación Temprana Inteligencia Emocional y Cognitiva (vol. 3) Estados Unidos: Cultural

Canaval, G., González, M., Schallmoser, L., Tovar, M., Valencia, C. (2000). Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. Colombia Médica: 31. 4-10.

Lara, L., Ambriz S. & Aguirre, F. (2005). Depresión Postparto en perdida gestacional recurrente presentación de un caso. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas: septiembre-diciembre, año/vol. 10, numero 003. Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. México, 1. 71-73.

García-Molina A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurologia: 48 (8): 435-440

Quintero, M. (2005). El desarrollo cognitivo infantil, La evolución del pensamiento. Investigación y educación: 19. 1-7.

Herrán, E. (2008). Observar el movimiento: Construcción del formato de campo "El salto en Psicomotricidad durante el Tercer Año de vida" .Revista de Psicodidáctica: 13. Nº 2. 33-43

OSORIO, Erika et al. (2010). Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud pública Méx [online]: 52, n°1. 14-22. ISSN 0036-3634.

Moreno, M. (2004). Nutrición y desarrollo cognitivo. Revista Electrónica Tarea. Consultado el 28 de Octubre del 2012 en http://www.tarea.org.pe

Mejía, D. (2010) "Lectura en pañales para llegar a la escuela", Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde: vol. 8, núm. 2. 873 – 883.

Herrero, A. (2000). Intervención Psicomotriz en el Primer Ciclo de Educación Infantil: Estimulación de Situaciones Sensoriomotoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n°37. 87-102

Osorio E, Torres-Sánchez L, Hernández MC, López-Carrillo L, Schnaas L. (2010). Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud Pública de México: 52:14-22.

Soler, K., Rivera, I., Figueroa, M., Sánchez, L., Sánchez, C. (2007). Relación de las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Blo Med Hosp Infant Mex: 64: 273-287.

Arce, C. (03 Enero del 2012). Desarrollo psicomotor. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012. http://www.arcesw.com/dpm.htm

University of Maryland Medical Center. (2011). Depresión postparto. Recuperado el 12 de Octubre de 2012 del sitio Web del University of Maryland Medical Center: http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000118.htm

Medicos ecuador. (2011.). El desarrollo psicomotor de los niños. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012 de http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia42.htm

TELOCUIDOWEB (2006) La alimentación infantil. Recuperado el 10 de Octubre del 2012 de http://www.telocuido.com/te_interesa_saber/alimentacion_infantil.pdf

Aranda, M. (2012) Simbiosis Humana. Recuperado el 19 de Octubre del 2012 de http://sopac-leon.com/soppac/verarticulo.asp?Id=12

Maria, A.. (2010.7.20). Terapia ocupacional para mejorar la conducta. Recuperado el 30 de septiembre de 2012 de http://lapaginadejazmin.blogspot.mx/2010/07/terapia-ocupacional-para-mejorar-la.html

Méndez, S. (2007.). Desarrollo psico-social. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012 de http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-psicosocial.html

Boeree, G. (2003.) Psicologia online. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012 de http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/desarrollo_lenguaje.htm

Cosas de la infancia. (2000). DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS. Recuperado el 30 de septiembre de 2012 de http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-lenguaje03.htm

DHSSNJ. (2012, Octubre 12). Video Informativo de la Depresión Posparto -Nueva Jersey. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=neh9AflOWPM&feature=plcp

BuscandoParaMiBebe. (2012, Octubre 12). Depresión post parto. [Archivo de video]. Recuperado el de http://www.youtube.com/watch?v=uYH9qDiBXj8

Freud, S. Análisis de la fobia en un niño de 5 años, St. Ed., Vol. X, p116

Andreu, M., (2011). XII Congreso de Internacional de la educación. Plasticidad Cerebral y Experiencia: Fundamentos Neurobiológicos de la Educación. (pp. 1-20). Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona

Fontenla, M., Fernández, V., Docabo, M., Mera, A. & Barreiros, M. (2009). Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia.. Braga: Universidade do Minho

Brinkmann,H. (s/f) Apuntes de Psicología del Desarrollo. Universidad de Concepción – Departamento de Psicología. Recuperado el 12 de octubre del 2012 de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/des_cognit_sensom.pdf

Organización Panamericana de la salud. (s/f). Desarrollo de la inteligencia. Recuperado el 15 de noviembre del 2012 de www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/crecer-inteligencia.pdf

Real Academia de la Lengua. (2012). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Recuperado el 15 de noviembre del 2012 de http://lema.rae.es/drae/?val=inteligencia

 

 

 

Autor:

Erik Fernando Mendoza Melchor

Conocimiento e Investigación

Maestra: Dra. Rossana Bigurra de la Hoz

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente