Política monetaria en Argentina durante el período 2003 – 2010 (página 2)
Enviado por Santiago Carreras
Adicionalmente, en su estudio titulado "Consideraciones sobre la tasa de interés", Cachanosky sentencia de esta forma al efecto de la inflación: "Cuando hay inflación continua el atesoramiento tiende a caer porque quedarse con dinero en la mano implica perder poder de compra. Además la inflación hace caer la inversión y la producción. De esta manera se juntan tres fuerzas en la misma dirección: 1) mayor oferta monetaria, 2) menos atesoramiento y 3) menor producción. En resumen, mayor oferta de dinero y menor demanda".[4]
Sin embargo, esto no explica como luego de 7 años de inflación constante la demanda de bienes y el índice de producción todavía sigue creciendo.
Hay otros que aseguran que debido a la recesión en que se encontraba la economía Argentina en el 2001 no existía otra manera de reactivarla que no fuera a través de una incentivación del consumo[5]No obstante, no tienen en cuenta como la inflación impacta en los costos de producción y en la perdida de competitividad de la industria.
Fuera de esto, todos los autores consultados coinciden en que la política monetaria que está encarando el gobierno ha generado un aumento general en los precios. Particularmente, es interesante la definición que da Gonzalo Fernández: " .prefiero definir inflación como el empobrecimiento general y sostenido en el tiempo, de los individuos que poseen ingresos fijos, o ingresos que suben a tasas menores que el porcentaje al que se eleva el nivel general de precios".[6]
Y esto es así porque el empobrecimiento del poder adquisitivo real afecta tanto a consumidores como a empresarios. Estos últimos ven como la reposición de los bienes para la producción van aumentando mientras que la rentabilidad obtenida por los bienes finales se reduce.
Como resultado, hoy en día la industria en general y la metalmecánica en particular se encuentra con un grave dilema: ¿cómo hacer frente al incremento de los costos productivos sin resignar rentabilidad y mercado en el proceso?
Alcadio Oña, en un nota hecha para el diario Clarín plantea este dilema de la siguiente manera: "En el tablero económico asoman, hoy mismo, algunas luces de color amarillo intenso. Surgen de las propias estadísticas del INDEC y tres de ellas dibujan un combo: revelan muy escasa propensión a invertir, avance de las importaciones y riesgo de que se potencie el proceso inflacionario".[7]
Como consecuencia, la capacidad instalada de la industria esta llegando a sus límites y ante la falta de inversión por el escenario de incertidumbre, se traslada a los precios el mayor costo de los productos.
Esto nos lleva a otro problema: El crecimiento de las importaciones. Dado que la política monetaria tiene como objetivo no dejar escapar al dólar, los bienes producidos en el exterior comienzan a ser un problema para la industria nacional, que ve como cada vez es más barato importar que producir en el país.
Así lo refleja una nota publicada en el diario digital Infobae.com[8]en 2008, donde ya se comenzaba a vislumbrar este problema que hoy en día es aún peor. Allí se mostraba un cuadro de por si interesante donde se reflejaba los principales problemas de la industria:
Más allá de la fecha del informe estos problemas siguen estando presentes hoy en día y con más vigencia que nunca. A pesar de esto, no se observan políticas por parte de la industria tendientes a enfrentar y contrarrestar estos temas.
Un informe mas reciente (2° trimestre de 2010) de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina – ADIRMA da cuenta de lo que ya se mencionaba hace algunos años[9]
De acuerdo a relevamientos de ADIMRA, en el segundo trimestre de 2010 la producción del sector se incrementó en un 28,5% con respecto al mismo período del año anterior.
Esta alza de la producción se presenta en el marco de una utilización de la capacidad instalada sectorial del 72%, nivel superior a la media del 2009 pero aún inferior a los picos registrados en 2008, donde la utilización se encontraba en torno al 77%. De todas maneras, el nivel alcanzado en el segundo trimestre del año representa un alza del 22% interanual.
Los precios de los productos metalúrgicos en el segundo trimestre del 2010 mostraron un incremento interanual del 14,8% mientras que los costos superaron el 22% anual.
En el segundo trimestre del 2010, se evidencia un nuevo deterioro de la competitividad con respecto de finales del 2009.
En reiteradas ocasiones se ha escuchado al gobierno decir que su política económica es keynesiana y la pregunta que surge es que características tiene la política económica Argentina y si estas comulgan con los conceptos que la escuela keynesiana.
Alguno de los conceptos aplicados actualmente que vale la pena comparar son los siguientes:[10] [11][12]
Keynes siempre desconfió de la política monetaria porque esperaba que las tasas de interés llegaran a un nivel tan bajo que ya no estimularía la inversión del sector privado y por ende se debía complementar con una política fiscal expansiva, mayor gasto público y déficit fiscal. En Argentina hay superávit fiscal, no déficit.
Keynes pensaba que no podía estar ocioso el dinero si había desempleo. En ese sentido, sería anti-keynesiano tener una política fiscal prudencial, es ortodoxa la idea de guardar para el futuro.
Keynes sostenía que la inversión es algo demasiado importante como para dejárselo a los privados. Verificó que no alcanzaba con bajar la tasa de interés, porque la inversión es algo fluctuante y caprichoso. En Argentina no hay inversión porque no hay seguridad jurídica, no porque los inversionistas han decidido atesorar moneda en lugar de invertir.
Keynes esperaba que el sector privado no fuera a invertir lo suficiente, por lo tanto proponía complementarlo con inversión pública. En Argentina el sector privado no invierte porque el sector público no lo deja.
Keynes sostenía que el gasto impulsa el producto, pero se refería a la inversión como motor del producto. No era consumista, no hablaba del fomento del consumo. Si uno observa la política económica argentina, hay una gran diferencia: se acelera el consumo como prioridad.
Keynes pensaba que el gran problema de la economía capitalista y de la sustentabilidad del crecimiento pasaba por la inversión, no por el consumo.
A Keynes no le preocupaba la inflación, porque pensaba en cómo salir de la recesión. El Gobierno mantiene una política de estímulo siempre, en recesión o en expansión, es decir, impulsa aún más la actividad, inclusive en la bonanza, forzando un aumento en los precios.
¿Entonces que tiene de keynesiano todo esto?
Sin dudas esta es una política intervencionista en tema de asignación de recursos, estatista en cuanto a obra publica, inflacionista porque el BCRA no se contentó con el estimulo monetario inicial y sigue incentivando la economía pero con un esquema fiscal totalmente opuesto del que hubiera propuesto Keynes y que es una de las características esenciales de las políticas expansivas keynesianas.
El principal efecto de la política monetaria expansiva que está aplicando el Banco Central es la inflación o la presión sobre los precios de los bienes. En principio, a la inflación podemos definirla como el aumento de las existencias dinerarias de una economía, que conlleva los siguientes efectos:[13]
Salarios reales reducidos
Los precios crecen más rápido que los ajustes salariales provocando pérdida en el poder adquisitivo a los asalariados. Esto impacta con mayor fuerza en los empleados en relación de dependencia o fuera de convenio, a quienes el ajuste salarial siempre les llega más tarde o en menor proporción.
No se puede proyectar en el largo plazo
Sin dinero los individuos no pueden evaluar el éxito o fracaso de los diferentes procesos productivos por lo que desconocen si es rentable o no producir. Esta situación induce a las empresas a no invertir o renovar tecnologías, lo que genera aumento en los costos productivos y su posterior traslado al precio final.
El Estado se financia
La inflación licua la recaudación de impuestos. El estado se financia a través de la emisión. Algunos gobiernos recurren a incautaciones físicas de recursos o a exigir impuestos en especie.
Empobrecimiento generalizado
El deterioro en el poder adquisitivo del dinero provoca el colapso del sistema económico. El mercado nacional desaparece y la producción se detiene. La inflación provoca la mala asignación de los recursos, originando a una producción absurda, despilfarradora, antieconómica y alejada de las verdaderas necesidades de la sociedad.
Crédito reducido
Los tipos de interés se disparan por la expectativa a la pérdida de valor de la moneda. El mercado crediticio no logra seguir el crecimiento de los precios y finalmente desaparece. Con la inflación los acreedores pierden sus derechos y los deudores se ven libres de sus obligaciones y la deuda pública desaparece.
Es indudable que existe un conjunto de motivos por el cual la industria metalmecánica se encuentra en esta situación. Falta de seguridad jurídica, incertidumbre sobre el panorama económico a mediano y largo plazo, creciente costo en la producción, reducción de la rentabilidad obtenida, competencia de bienes importados y obsolescencia de la tecnología por falta de inversión.
Ante este contexto, es necesario establecer mecanismos e implementar herramientas tendientes a mejorar la situación actual y tratar de diagramar a largo plazo procedimientos con el objetivo de hacer frente a estos problemas en la industria.
La metodología que se utiliza es la deductiva, para que partiendo de las consecuencias generales se pueda arribar a una conclusión para un caso en particular.
Por medio de la revisión y análisis de la información recolectada, como así también, a través de la revisión bibliográfica y el estudio de los índices de la industria, se enuncian una serie de puntos con el objetivo de obtener una mejora en la materia abordada.
MECÁNICA PARA COMBATIR LOS EFECTOS INFLACIONARIOS
Frente al escenario de incertidumbre y precios que enfrenta la industria, la intención es dar algunos tips sobre que se puede hacer y como tratan de sobrevivir a un flagelo que atenta directamente contra una necesidad vital de cualquier empresa: la planificación a futuro y la rentabilidad.
A continuación se mencionan diez estrategias que pueden utilizarse para hacer frente a la inflación:
1. Acortamiento en el ciclo de cobro
Utilizando recargos por pago fuera de término o descuento por pago contado o adelantado. La tendencia es reducir los plazos de cobro y prolongar los de pago. Como todos quieren hacer lo mismo, se producen negociaciones duras, en las cuales se termina imponiendo el que tiene mayor fuerza relativa, que suelen ser los sectores más concentrados. Y eso genera una redistribución de ingresos.
2. Incremento de los precios
Es la forma tradicional de hacer frente al aumento de los costos. Sin embargo no todas las empresas pueden trasladar a los precios el total del incremento de sus costos. Esto dependerá del sector industrial en el que se desempeña la compañía y la mayor o menor demanda de los productos que desarrolla.
3. Terciarización
En escenarios inflacionarios es necesario tratar de eliminar la mayor cantidad de costos fijos. Bajo esa premisa se puede tratar de contratar empleados a través de consultoras especializadas o trasladar procesos de producción a proveedores.
4. Postergar inversiones
Con dificultades para aumentar precios, con fuertes subas de salarios e insumos, con achicamiento de la rentabilidad y con dificultades para planificar, hay una variable que termina siendo la del principal ajuste. Y es la inversión.
5. Incremento del inventario
Buscar elevar el stock de los productos sabiendo que a futuro comprar la materia prima o los insumos será más caro. A través de préstamos es posible terminar obteniendo una rentabilidad por el incremento de los precios de los productos comprados por encima de la tasa pasiva que se debe abonar.
Es, naturalmente, una medida aplicable a las empresas del rubro industrial o comercial, principalmente aquellas que fabrican productos durables, no así las que se manejan con mercadería perecedera o servicios.
6. Diferir el pago de impuestos y cargas sociales
Es una forma para reducir gastos transitoriamente y que no acarrea una pérdida real para la empresa la cual paga un recargo menor que la inflación real.
7. Alarga los procesos productivo
A través de los cambios en los plazos de compras y pago también se modifican los tiempos de los ciclos productivos que conlleva a realizar importantes cambios en la forma de gestionar la empresa. En particular, se debe focalizar la atención en el costo financiero porque, durante algún tiempo, se podría tener que hacer frente a un gasto sin la contrapartida del ingreso.
8. Complementos salariales
Frente a los constantes reclamos sindicales por el aumento del costo de vida es factible aplicar aumento fijos durante le año de forma de recudir el impacto de las paritarias en los costos de producción.
En las compañías de servicios públicos, que tienen más limitaciones por estar reguladas, se apela a la creación de nuevos cargos que terminan funcionando, en los hechos, como un reajuste tarifario.
9. Reducción de los envases o productos
En especial en alimentos y bebidas, las empresas ofrecer packagings más pequeños, con el propósito de no perder a los clientes.
En la industria metalmecánica esta metodología se aplica en el embalaje o en el flete cuando es posible.
10. Tener dinero efectivo disponible
Como dicen los empresarios: "Pisar la caja" es una alternativa para poder negociar los precios de compra y evitar financiarse con los bancos con alta tasas.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), http://www.indec.mecon.ar/
María Cecilia Viejo, Introducción a la Política Monetaria y Financiera, http://monografias.com.ar/
Juan Carlos Cachanosky, Consideraciones sobre la tasa de interés, Fundación Libertad – Argentina – 2008
Bartolomé Alberdi, Es Keynesiana la política económica de Kirchner?, http://liberal-punto-ar.blogspot.com/2005/11/es-keynesiana-la-politica-econmica-de.html
Gonzalo F. A. Fernández, Hipótesis de la dinámica inflacionaria Argentina, http://www.econovista.com.ar/?p=463
Alcadio Oña, Industria al límite: La producción toca techo y la importación vuela, http://www.ieco.clarin.com/economia/Industria-limite-produccion-techo-importacion_0_174000007.html
Juan Diego Wasilevsky y Nicolás Giani, La inflación pone en jaque al "Made in Argentina" en los mercados mundiales", http://comex.iprofesional.com/notas/66295-La-inflacion-pone-en-jaque-al-Made-in-Argentina-en-los-mercados-mundiales.html
ADIMRA – http://www.adimra.com.ar/departamento.do?id=4
Meter Howells, La Importancia de Keynes en el Nuevo Milenio, Biblioteca UCA
Juan Carlos Cachanosky, Reflexiones sobre la Inflación, Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires – Argentina – 1980
Juan Pablo Roa, Una Revisión a la macroeconomía keynesiana, Biblioteca UCA
Justino Rísquez, Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero, Biblioteca UCA
David Sanz Bas, Análisis Teórico de las Hiperinflaciones, Revista Digital No.8 – Año 2008 – Fundación F. A. Hayek – http://www.hayek.org.ar
Gabriela Malizia, Inflación y estrategias: Cómo ser empresa y sobrevivir a la crisis, http://awpro.wordpress.com/2008/07/28/inflacion-y-estrategias-como-ser-empresa-y-sobrevivir-a-la-crisis/
Autor:
Carreras Santiago
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
SEMINARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
[1] Instituto Nacional de Estad?stica y Censo, http://www.indec.mecon.ar/
[2] Mar?a Cecilia Viejo, Introducci?n a la Pol?tica Monetaria y Financiera, https://edu.red.ar/
[3] Juan Carlos Cachanosky, Reflexiones sobre la Inflaci?n, Fundaci?n Bolsa de Comercio de Buenos Aires ? Argentina ? 1980
[4] Juan Carlos Cachanosky, Consideraciones sobre la tasa de inter?s, Fundaci?n Libertad ? Argentina ? 2008
[5] Bartolom? Alberdi, Es Keynesiana la pol?tica econ?mica de Kirchner?, http://liberal-punto-ar.blogspot.com/2005/11/es-keynesiana-la-politica-econmica-de.html
[6] Gonzalo F. A. Fern?ndez, Hip?tesis de la din?mica inflacionaria Argentina, http://www.econovista.com.ar/?p=463
[7] Alcadio O?a, Industria al l?mite: La producci?n toca techo y la importaci?n vuela, http://www.ieco.clarin.com/economia/Industria-limite-produccion-techo-importacion_0_174000007.html
[8] Juan Diego Wasilevsky y Nicol?s Giani, La inflaci?n pone en jaque al ?Made in Argentina? en los mercados mundiales?, http://comex.iprofesional.com/notas/66295-La-inflacion-pone-en-jaque-al-Made-in-Argentina-en-los-mercados-mundiales.html
[9] ADIMRA – http://www.adimra.com.ar/departamento.do?id=4
[10] Meter Howells, La Importancia de Keynes en el Nuevo Milenio, Biblioteca UCA
[11] Juan Pablo Roa, Una Revisi?n a la macroeconom?a keynesiana, Biblioteca UCA
[12] Justino R?squez, Keynes: la teor?a cuantitativa y la no neutralidad del dinero, Biblioteca UCA
[13] David Sanz Bas, An?lisis Te?rico de las Hiperinflaciones, Revista Digital No.8 ? A?o 2008 ? Fundaci?n F. A. Hayek ? http://www.hayek.org.ar
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |