Proliferan escuelas como las fundadas por el Padre La Salle, aplicando sobre todo orden y control. El aprendizaje exitoso es obligación personal del estudiante y la educación es alejada de la diversión o la felicidad, incluso es mal visto por las escuelas religiosas que los niños se diviertan o vivan momentos de gozo, porque el placer está relacionado con el pecado. (Varela y Álvarez Uría,1991; Pineau Dussel y Caruso, 2001).
Hacia el siglo XVIII y con la revolución industrial donde la importancia radica en el dinero, se da un cambio profundo en las estructuras políticas, sociales y culturales no solamente de Europa, sino del mundo entero, procesos de crecimiento continuo e innovaciones técnicas modifican todo lo que tocan y por supuesto la educación se transforma.
Nacen organizaciones escolares parecidas a las entonces crecientes fábricas textiles, el factor "disciplina" es determinante; se cambia la creatividad y libertad del artesano por la precisión y velocidad del obrero, espacios parecidos a las fábricas, aulas muy grandes, con cientos de alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos formados en filas (Gvirtz, 2007). En este momento se requiere educación masiva, la felicidad aquí no tiene cabida.
"El recreo es como una catarsis necesaria para volver a clase… porque en la clase los alumnos han de estar estáticos, sentados con la mirada fija, al frente inmóviles,… al recreo los escolares salen en estampida en desbandada como si salieran de una jaula o de un encierro"…
Robert Walser. (Jaume Trilla, 2002).
El nuevo tipo de educación, ve la felicidad o el juego como un estorbo, aunque este último es añorado, valorado y peleado entre los estudiantes. De acuerdo al Dr Gallegos la educación mecanicista, basada en la línea de ensamblaje de las fabricas (S. XVIII, XIX) se parece a la producción industrial de un objeto. "Los estudiantes, son como objetos que se producen en serie, en los que se busca la estandarización de los conocimientos, se les evalúa a todos bajo los mismos criterios, basando todo en procesos mecánicos de instrucción, más que de educación…" (Gallegos, 2001).
Stefan Zeig, (2002) en su libro "el mundo del ayer. Memorias de un europeo" dibuja maravillosamente el lugar recóndito y olvidado donde se encuentra la felicidad en este tiempo.
"Si he de ser sincero, toda mi época de escolar no fue sino un aburrimiento constante y agotador que aumentaba de año en año debido a mi impaciencia por librarme de aquel fastidio rutinario". No recuerdo haberme sentido "alegre y feliz" en ningún momento de mis años escolares….monótonos, despiadados e insípidos- que nos amargaron a conciencia la época más libre y hermosa de la vida"…era un aprendizaje apático e insulso, dirigido no hacia la vida sino al aprendizaje en sí, cosas que nos imponía la vieja pedagogía. Y el único momento realmente feliz y alegre que debo a la escuela fue el día en que sus puertas se cerraron a mi espalda para siempre"…
Esta nueva visión ocasiona que los estudiantes caigan en pocos siglos en el nihilismo y el hedonismo (Gallegos, 2001) y lleva a la educación a lo que la UNESCO califica actualmente como "catastrófica", por sus bajos niveles educativos, alto porcentaje de abandono, violencia, depresión y drogas, entre otros graves problemas . (UNESCO, 2005).
Hacia fines del siglo XX se empiezan a gestar inquietudes dando como consecuencia la aparición de nuevas propuestas educativas, aspectos como la libertad, el respeto, la individualidad y el rescate de la espiritualidad se hacen presentes.
Entre estas propuestas, destaca una que reúne en los 90s en Chicago a educadores de todo el mundo , que tiene como objetivo indagar sobre una nueva educación que sea capaz de formar un nuevo ser humano, que viva responsable e inteligentemente en este siglo que inicia. (Gallegos 2001).
El nuevo paradigma es la educación "holista" que se apoya en el pensamiento de grandes pedagogos, aportes recientes de la ciencia, y en la esencia de las filosofías espirituales que permanecen intactas a través de miles de años y que se reúnen en lo que se llama filosofía perenne. (Gallegos 2001).Pareciera que la humanidad después de vivir varios siglos sin espiritualidad se transporta de pronto buscando sentido y en el pensamiento de grandes hombres de diversas disciplinas se reaviva el anhelo.
La educación holista retoma propuestas de grandes pedagogos, como la de Comenio, Decroly, Rousseau, Pestalozzi o Steiner, entre otros donde empiezan a manifestar sus inquietudes cuando observan en el niño la gran necesidad de libertad, alegría y juego. Expresan sus preocupaciones profundas de la vida precisamente en relación al Ser y al tener, no obstante aun dentro de las grandes teorías materialistas dominantes; en filosofías como la de María Montessori podemos ver que al niño ya se le eleva al nivel de Ser cósmico y se rescata su inclinación natural hacia la felicidad.(Maylan, 1985).
Pero la pregunta inicial del ¿porqué la importancia de la felicidad en la educación?, nos invita a reflexionar en la condición presente que vive la humanidad, todo el planeta se mueve bajo el ritmo de la globalización económica y tecnológica y la crisis en todas las áreas también se globaliza, arrojando un saldo en números rojos: estrés, violencia, devastación, hambrunas, desigualdad y sin sentido son algunos de los problemas que en estos momentos todos compartimos y que sin duda a todos nos afectan.
Como un síntoma de esto podemos citar la depresión generalizada que vivimos y que a nivel mundial en el año 2020 se pronostica será la segunda enfermedad en importancia de acuerdo a los reportes dados por la Organización Mundial de la Salud." Actualmente el 25% de europeos y 27 % de norteamericanos confiesan estar profundamente deprimidos" (Shimoff, 2004).
Otro síntoma es el aumento de las publicaciones que sobre la felicidad se hacen cada día, definiciones y fórmulas para encontrarla dejan ver que aunque el término aún se encuentra desdibujado, el hombre del siglo XX como aquel de la antigüedad busca la felicidad como se busca el vellocino de oro.
En estos momentos diferentes disciplinas abordan la felicidad y en algunos casos ya la encontramos unida a la educación; desde los años 50 la psicología humanista con Carl Rogers propone un aprendizaje distinto, que no esté basado en datos , memorización o conocimiento, sino en aprendizajes que impregnen a la persona en su totalidad y que modifiquen sus actos. (Rogers, 1996).
En la psicología de la Educación corrientes como el constructivismo y la psicología cultural abren el concepto de aprendizaje e incluyen aspectos subjetivos de los alumnos que deben incidir en la práctica educativa con el objetivo de lograr mayor bienestar y felicidad ya que el desequilibrio socioemocional y los déficits en la madurez, están directamente relacionados con los índices elevados de fracaso escolar.
Por su parte la ciencia, pone en la báscula a la felicidad y la localiza en el cerebro humano, argumentando que como todo, se puede aprender y desarrollar. Se le encuentran usos y beneficios para la salud, para la optimización en el trabajo, y por supuesto para el aprendizaje y es desde este enfoque utilitarista que surge una poderosa razón por la que la felicidad y la educación empiezan a tocarse, aclarando que posteriormente se hablará sobre los niveles de felicidad.
En la ciencia nos encontramos con grandes aportes como el del Dr. Patch Adams, que se da cuenta de que el abandono de la felicidad en la educación ha venido a generar problemas de deshumanización y problemas en la salud. (Adams, 2009).
La psicología positiva promovida por corrientes psicológicas anglosajonas buscan el bienestar del hombre postmoderno y el desarrollo del potencial humano, contraponiéndose a la psicología negativa centrada casi exclusivamente en patologías y traumas; el Dr. Seligman es uno de los mas prestigiados neurocientíficos y afirma que la auténtica felicidad no solo es posible, sino que lejos de depender de la suerte o de los genes, su puede cultivar identificando las fortalezas y rasgos que ya se poseen.
En su libro "La auténtica Felicidad" Seligman cita a la Dra. Fredrickson quien afirma que las emociones positivas amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales y los hacen más perdurables. (Seligman, 2006).
Mihaly Csikzentmihalyi por su parte, en su libro FLUIR (Una psicología de la felicidad), relaciona la felicidad con un mejor aprendizaje, afirma que es crucial que se aprenda a transformar el trabajo en actividades que produzcan flujo porque el flujo da felicidad. (Csikzentmihalyi, 1998).
Un destacado biofísico alemán y principal autor sobre neurociencia , Stefan Klein, también dice que los alumnos que se sienten a gusto en clase y si ríen, aprenden mejor, ya que él considera que existe un vínculo indisoluble entre aprendizaje y la experiencia de la felicidad. En el abatimiento, señala, el nivel de serotonina desciende y la depresión aumenta la mortalidad de las células grises. Las emociones positivas por el contrario, mantienen vivo el cerebro en tanto que facilita la formación de nuevas conexiones. La felicidad por lo tanto es una fuente de eterna juventud cerebral. (Klein, 2008, p.108, 159).
Marci Shimoff en su reciente libro "Feliz porque sí" (2008), publica que estudios existentes sobre la felicidad, realizados por investigadores en el campo de la psicología positiva, confirmaron que la mitad de nuestra felicidad se debe a la genética, el 10% está determinado por las circunstancias tales como la riqueza o el estado civil y el 40 % dependerá de nuestros hábitos en cuanto a pensamientos, sentimientos, palabras y acciones. Escribe también sobre el gran descubrimiento de la plasticidad cerebral: "las diversas maneras en que piensas y sientes y actúas, hacen que el cerebro cambie y de hecho varíe la configuración de las conexiones".
Se ha descubierto que todos los pensamientos y comportamientos habituales del pasado, han hecho surgir unos conductos neuronales específicos, una manera determinada en la que el cerebro está cableado. Los pensamientos o conductas que se repiten refuerzan y profundizan estos surcos. La gente infeliz tiende a tener más conductos neuronales negativos.( Shimoff, 2008, p. 36, 48.49).
Si reflexionamos sobre los aportes mencionados, nos damos cuenta que el avance sobre el conocimiento del ser humano ha tenido grandes progresos. La ciencia en sus inicios se abocó a investigar solamente aspectos físicos del hombre como el funcionamiento orgánico, la constitución atomofisiológica, patologías, etc. conforme el tiempo pasa, sus trabajos evolucionan y lo llevan a investigar ya no nada más sobre la materia, sino sobre aspectos de la mente; tal es el caso de los aportes psicológicos, filosóficos, educativos o sociológicos, vemos que trascendiendo estos niveles, la ciencia recae sobre la investigación de niveles poco explorados, que como se menciona anteriormente a partir del siglo XVIII son negados, se trata aspectos subjetivos del ser, que pisan los bordes de la espiritualidad.
La ciencia empieza a considerar aspectos tan sutiles , como puede ser la conciencia y a concebirlos tan fundamentales como son el espacio, el tiempo o la materia, así lo menciona Peter Rusell, físico, psicólogo e informático de la universidad de Cambridge, galardonado con premios por sus publicaciones sobre el cerebro visto desde la globalidad. (Rusell, 2001).
Paralelamente a todo esto, surgen escuelas que se alejan del modelo de las fábricas y colocan en el centro la espiritualidad, uno de los ejemplos es el caso de la escuela hindú basada en la meditación trascendental y dirigida por Maharishi M. (2009) que ofrecen, como él dice, un camino para zambullirse en la felicidad y la bienaventuranza con beneficios como mejora de memoria, creatividad, capacidad reflexiva, beneficios de la salud, atención, disminución de tóxicos, de estrés y de violencia, entre otros. (Maharishi, (2009).
Otro programa educativo que sobresale por sus características es el de un maestro japonés llamado Kanamori, que basa su enseñanza en la búsqueda de la felicidad a través del aprender a pensar en los demás, según dice, esta es la clave para poder ser felices "desde el fondo del corazón". (Kanamori,2008).
Destaco la relevancia del enfoque holista, porque es el primero que nos acerca al conocimiento integral, ofreciéndonos una visión total de la realidad a través de un modelo holárquico de totalidades/partes, donde todo es totalidad y al mismo parte de algo mayor, superando los conceptos tradicionales de jerarquía y heterarquía. (Gallegos, 2001)
Los nuevos aportes científicos, avalan y dan solidez a lo que la educación holista plantea, que el hombre está conformado no solamente por materia y mente, sino que también lo constituye un área espiritual que le es inherente
Y en el holismo el Dr. Ramón Gallegos hace una gran aportación, con la creación del "MODELO HOLISTA DE LA INTELIGENCIA", que ayuda sin duda a clarificar los niveles de felicidad. Hace referencia a la visión del mundo que nos dio San Buenaventura, (los tres ojos del conocimiento) que después retoma uno de los teóricos mas prolíficos de nuestro tiempo, Ken Wilber.
"Un ser humano con un solo ojo no puede ver bien la realidad, todo lo verá material y mesurable, la visión será parcial. (..) Los tres ojos que son facultades de la conciencia nos permiten acceder a tres ámbitos diferentes de aprehensiones de conocimiento, ámbitos de datos directos, mentales e intuitivos: (Gallegos, 2001).
Para San Buenaventura, todo conocimiento es una especie de Illuminatio que nos permite iluminar lo que deseamos conocer: el ojo de la carne conoce los objetos sensoriales, concibiéndolos como la manifestación más primitiva o burda de Dios. El ojo de la razón nos da el conocimiento de las verdades filosóficas, concibiendo esta forma como la percepción de los reflejos de Dios a través de la mente y el ojo de la contemplación que nos revela la verdad curativa.(Wilber, 2006).
El Dr. Gallegos en una clasificación de las Inteligencias, al ojo de la carne le da la correspondencia de la inteligencia emocional de Gardner y lo clasifica como el nivel 1; al ojo de la mente lo relaciona con la inteligencia intelectual, también relacionado con las inteligencias múltiples de Gardner y le da el nivel II; y el tercer nivel, correspondería la Inteligencia espiritual, que es la única capaz de brindarnos felicidad duradera. (Gallegos, 2006).
Con la clasificación anterior, sería más fácil comprender la felicidad y la educación desde los tres niveles y también comprender los diferentes acercamientos que a través de la historia de la humanidad se han planteado los científicos, los pedagogos, los psicólogos, sociólogos, filósofos, maestros espirituales etc.
Si retomamos a Ken Wilber, este clasifica más detalladamente los niveles en los que podríamos ubicar las propuestas, son 5 relaciones epistemológicas: (Wilber, 2006).
El nivel de los experimentos científicos, estarían en el nivel 5 en el ojo de la materia. A los científicos que con su campo mental explican la materia le correspondería el nivel 4. Los pedagogos, psicólogos, sociólogos, etc. que realizan un trabajo esencialmente mental estarían en el nivel 3. El nivel 2 correspondería a los filósofos o teólogos, que tratan de explicar el mundo espiritual desde razonamientos mentales. Y la relación 1 sería aquella que tiene el nivel más alto y que corresponde al mundo espiritual, es decir, es transmental o más allá de la mente.
Desde este enfoque, Gallegos define la felicidad, como "un estado del Ser, que como un manantial sin motivo, brota desde dentro cuando se elimina lo perjudicial de la mente porque, la felicidad es el estado natural del Ser humano. (Gallegos ,2007).
En sus escritos sobre educación holista, nos invita a descartar conceptos superficiales de felicidad, enraizados en aspectos materiales y mentales, porque dice, todo esto cambia con las circunstancias y en algún momento termina. Agrega que el sufrimiento no forma parte de la naturaleza esencial del hombre, lo concibe como un agregado, como una superposición.
La visión holista toma para la comprensión de la conciencia un esquema propuesto por Wilber y nos ofrece niveles a los que llama memes y que se refieren a los diferentes momentos que el hombre en su caminar de la conciencia va trascendiendo. Este planteamiento lo encontramos en el libro de Ken Wilber "los tres ojos del conocimiento".
Las propuestas de este autor son un fuerte sustento que avala mi experiencia, misma que me permite asegurar que la felicidad es parte fundamental en cualquier tipo de educación siempre y cuando esta se vea desde la espiritualidad.
La educación holista tiene como objetivo principal el desarrollo de la conciencia, es decir el darnos cuenta de nuestra verdadera naturaleza y vivir la vida desde ese orden interno.
Podemos comprender que un ser humano inmerso en esta educación, se experimenta y vive desde su ser espiritual, alumbra su camino con la luz de su interior, es congruente y armónico, pleno de amor hacia él y hacia todo lo que le rodea, libre y respetuoso, viviéndose desde la certeza de su ser, autónomo, independiente y compasivo y por lo tanto feliz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Aliste, A, y Alfaro, V. (2007). Educación emocional una alternativa para evitar el fracaso escolar social. Revista Vasconcelos de Educación, enero-junio 2007. Universidad de Concepción, Chile. Consultado el 1º de agosto del 2009. I, 4, 81-95. http//www.itson.mx/vasconcelos/documentos/volIII…/RVE-3-4-6.pdf
American Montessori Society, trad. por la Dra. Marina Grau: .
Canto-Sperder, M. (2001). Diccionario de ética y de filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.Castro Montoya, H. (2002). Emoción (la risa) y el manejo de actitud positiva como medio para la enseñanza de las matemáticas.dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/ForoMatematicas2/memorias2/…/43.pdf
Cherobim, M. (2009). Consultada el 30 de mayo de 2009: http://www.tdx.cat/TDX-0721104-123520
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la intención. Buenos Aires: Paidós.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Enciclopedia de la Educación Preescolar. (1990). México: Santillana.
Elkind, D. (2004). La educación errónea. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferguson, M. (1990). La conspiración de Acuario: trasformaciones personales y sociales de este fin de siglo. España: Kairós.
Ferrater, M. J. (1994). Diccionario de Filosofía. T. II. España: Ariel.
Fromm, E. (1975). Psicoanálisis y religión. Argentina: Psique.
Gallegos Nava, R. (2001a). Educación holista. Guadalajara: Fundacion para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2001b).La Educción del Corazón. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2001c).Una Visión Integral de la Educación. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2003a). Aprender a ser. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2003b). El espíritu de la educación. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2003c).Pedagogía del Amor Universal. Guadalajara: Fundación para la educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2003d).Comunidades de Aprendizaje.. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. ( 2004a). El Camino de la Filosofía Perenne. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. ( 2004b).Diálogos Holistas. Educación y Filosofía Perenne. Guadalajara: Fundación para la educación Holista.
Gallegos Nava, R. ( 2004c).Sabiduría Amor y Compasión. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2005a). Inteligencia espiritual. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2005b).Educación y Espiritualidad.. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2008a). La educación que la humanidad necesita. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
Gallegos Nava, R. (2008b).Educación para la Vida y la Paz. Guadalajara: Fundación para la Educación Holista.
García, A. (2007). Neurociencia y sofrología. El misterio de la Felicidad. Informe (paper).
García Sierra, P. (1999). Diccionario filosófico. España: Biblioteca Filosofía en Español.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. España: Paidós Surcos 16.
Autor:
Marcela Zepeda
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |