Descargar

Caracterización de la Provincia de Santiago del Estero

Enviado por latiniando


    La provincia de Santiago del Estero, posee una extensión de 145.690 km2, su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, se encuentra ubicado entre los 25º 35´ y los 30º 41´ 20" de latitud sur y los 61º 34´ de longitud oeste.

    Es una provincia típicamente mediterránea, solo es cruzada por dos ríos el Dulce y el Salado, disímiles tanto en su caudal como en las posibilidades de aprovechamiento.

    Santiago del Estero está altamente condicionada por la cantidad, calidad y distribución de sus recursos naturales.

    Igualmente la distribución de la población en su territorio es coherente con las posibilidades tecnológicas de aprovechamiento de esos recursos que han existido en cada una de las etapas de su desarrollo.

    Inicialmente, lo que podríamos llamar "subregión difusora" en materia económica y demográfica, se ubica en el centro-oeste de la provincia, actualmente en jurisdicción de los departamentos Capital, Silipica, San Martín, Loreto, Alamisqui, Avellaneda y Salavina, aprovechando las posibilidades brindadas por la disponibilidad de agua por la fertilidad de las tierras, ribereñas del Río Dulce, regadas anualmente por sus desbordes.R Su clima es cálido, corresponde el de regiones subtropicales con una temperatura media anual de 21,5º C, con variaciones extremas hasta 45º C. La diferencia entre la máxima y la mínima diaria oscila entre 5º C y 15º C, típico clima uniforme y constante en las estaciones de modificaciones térmicas, lentas.

    En Santiago del Estero, se distingue la estación lluviosa y de fuertes calores, y la seca de moderada temperatura.

    El período de lluvias empieza en octubre y termina en marzo y la seca va desde abril a septiembre, con una temperatura media que se encuentra entre los 15º C y 20º C. Los días de mínima temperatura son excepcionales.

    La temperatura media anual es de 21º C, aproximadamente. En el verano la temperatura se encuentra entre los 26º C y 28º C, (enero es el mes más cálido) y en invierno (julio es el más frío) entre los 12º C y 14º C.

    La temperatura extrema observada en el verano para la provincia está ubicada en la región de 47º C. La mínima absoluta varía entre los valores límites que van desde

    – 5º C a – 10º C. El resultado de esto da una variación extrema general anual de 46º C.

    La presión atmosférica depende sobre todo de la altitud de la región y la influencia de la latitud y longitud se ejerce en límites sumamente estrechos que poco acentúa las variaciones barométricas.

    La amplitud de las oscilaciones barométricas debida a los cambios de temperatura es menor a la que depende de la dirección de los vientos.

    La presión atmosférica máxima es de alrededor de 763,5 mm., se registra en el mes de agosto, cuya temperatura media es de 17º C, la mínima de 22º C, la presión barométrica promedio corresponde al mes de abril, es de alrededor de los 35 mm. Siendo la amplitud media anual de 17 mm.

    Otro elemento climatológico de importancia es la humedad, que depende de la intensidad del calor, de las lluvias, de la cantidad de vapor que continua en el aire, de la constitución geológica del suelo, de la dirección de los vientos, de la altitud y de la vegetación.

    El máximo del promedio mensual de la humedad relativa, ocurre en el mes de junio con 7,30 mm. Aproximadamente, el mínimo de diciembre con valores que oscilan entre 48,0 ó 52,0 milésimas, dando una oscilación media anual de 200 milésimos.

    La humedad absoluta, o sea la presión del vapor de agua de la atmósfera se marca paralelamente con la temperatura y es opuesta a la humedad relativa. El promedio mensual máximo de la humedad absoluta tiene lugar en el mes de enero y el mínimo, en junio. En verano hay una media de 13 mm. Y una amplitud de 1,20 mm. En otoño la media es de 10 mm. Y la amplitud de 1,00 mm. En invierno 5,83 y 0,83 mm. respectivamente y en primavera 8.95 mm. y 1,05 mm. de amplitud.

    La provincia de Santiago del Estero, con respecto a las precipitaciones está ubicada entre las isohietas anuales promedio que van de 750 mm. a 800 mm. Produciéndose una disminución en sentido Este a Oeste.

    Observando la cantidad de lluvias se puede deducir que el período estival es el de mayor significación con una máxima que varía entre 500 mm. y 540 mm. y una mínima de 300 mm. que producen una media de alrededor de 380 mm. con 30 días de lluvia aproximadamente, y un valor próximo al 85% del total.

    La estación seca es la época crítica por la carenica de humedad en el suelo por escasez de lluvias, se extiende de junio a octubre, con una máxima pluviométrica de 120 mm. y mínima que oscila alrededor de los 55 mm. con lo que se logra una media de 78 mm. y 8,5 días de lluvia en el período.

    El balance hidraúlico indica que no se produce almacenaje de agua en el suelo en ninguna época del año, siendo el año, siendo el déficit histórico para Santiago del Estero (Capital), de 527 mm. anuales.

    La nubosidad del territorio tiene poca amplitud. La correlación entre el estado luminoso – días claros – días nublados – es de 259 días claros y 105 días nublados, dando una proporción de 71% en los primeros y 29% en los segundos. La proporción de días claros se halla de acuerdo con la proporción de 69% de horas de sol posibles que tiene la provincia por su latitud.T Los vientos dominantes en la provincia son los del Norte y del Sur, que representan la casi totalidad de los vientos reinantes, y los menos frecuentes los del Noroeste, Sudeste o Este. Los más beneficiosos son los del Sur, porque provocan lluvias del tipo frontal. En lo que se refiere a la frecuencia de los vientos, la menor corresponde a los meses de mayo y junio y los de máxima a los meses en agosto y septiembre.

    La velocidad media mensual del viento señala la mayor velocidad durante octubre y noviembre (11 km./h) y la mínima en los de mayo y junio (7 km./h). La variable entre los medios extremos es de 4 km./h.

    Los vientos más fuertes tienen lugar en los meses de julio, agosto y septiembre, siendo los del sur y norte de mayor velocidad media. En general no hay vientos de grandes velocidades en la provincia de Santiago del Estero, excepcionalmente los del norte y sur alcanzan velocidades de hasta 75 km./h.

    Con respecto a las heladas, se puede decir que ocurren en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Se observan a veces heladas tardías en los meses de septiembre y octubre, aun cuando son excepcionales.

    En general, las primeras heladas se producen entre el 15 y 21 de junio y entre el 8 y 21 de agosto las últimas. La mayor frecuencia de heladas se producen en julio. La frecuencia media de días con heladas es como sigue: mayo 0,6; junio: 2,5; julio: 4,1; agosto: 1,8 y septiembre: 0,2.

    En lo que a nieve se refiere, no se registra este fenómeno en las observaciones meteorológicas, ni aún en los picos de las sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta, prolongaciones del sistema del Aconquija las primeras y las segundas del sistema central.

    Los tipos, características y propiedades de los principales grupos de suelos de la provincia, permiten ubicarla, considerando el factor relieve, dentro del sistema de sierras y planicies.

    En Santiago del Estero, se encuentran las sierras de Guasayán, al oeste de la capital, las de Sumampa y Ambargasta al sur, parte del Cerro Colorado o Cerro Remate del Sur (estribaciones de las de Salta y algunas ondulaciones de escasa importancia al norte y al oeste).

    Las sierras de Sumampa y Ambargasta, que corren paralelamente de Sur a Norte, a 225 km. al Sur de la Capital son estribaciones de las de Córdoba, tienen 160 km. de extensión y entre las dos abarcan de Este a Oeste aproximadamente 40 km. Su constitución es similar a las de Guasayán en cuanto a la composición del suelo. Su formación es metamórfica pero además contienen cuarzo, feldespato, gneis, calcáreas, etc.

    Estas serranías al perderse en la llanura presentan bajos salitrosos llamados Saladillos (al Norte), por donde en época de lluvia corre el agua a manera de desagüe.

    La sierra de Ambargasta presenta cañadones y pateaderos con escasas vertientes en la falda oriental y ninguna en la occidental, donde declina suavemente hasta confundirse con la salida de Amabargasta.

    La sierra de Sumampa es más quebrada que las de Guasayán y Amabargasta y en su mayor parte aparece formada por grandes moles de piedra superpuestas. El pico mayor es el de Canta-Mampa o Casa de los Cóndores, de 100 metros de altura sobre la parta baja del valle que forma con la cuchilla vecina al Norte, encontrándose a unos 5 km. al Este de la localidad de Ojo de Agua.

    De una y otra falda de esta sierra se deslizan corrientes de agua de poca importancia y que se utilizan para el ganado.

    Además de estos sistemas, se encuentran en Santiago las sierras de Guasayán que se prolongan por unos 76 km. con rumbo aproximado norte-sur.

    Transversalmente, muestra una fuerte asimetría por cuanto su flanco oriental es más breve y mucho más empinado que su flanco occidental corriendo por su pie oriental una importante fractura. Está constituida principalmente por granito intrusivo en una formación de esaquistos poco metafóricos. Estas rocas están orladas por un cinturón de sedimentos terciarios en gran parte cubierto por depósitos recientes.

    Al oriente de la sierra de Guasayán, entre el llano y la sierra misma, se levantan aisladamente algunas ondulaciones en las que afloran areniscas y rocas volcánicas de la edad paleozóica superior o mesozóica inferior.

    En estas estribaciones se encuentran rocas metamórficas, granitos, migmatitas, lavas, tobas volcánicas, etc.

    En lo demás, el resto del relieve de la provincia puede considerarse como planicie en su mayor extensión.

    Las planicies constituyen regiones donde los suelos, en general, pueden evolucionar bajo condiciones de estabilidad, sin que ningún fenómeno derivado del factor relieve pueda interferir en el proceso de profundamento.

    Dentro de ellas las llanuras están representadas por aquellas superficies planas comprendidas entre 0 y 500 m de altitud, pero con desniveles muy poco pronunciados. Abarcan los más grandes sectores de nuestro país, e incluyen a la provincia de Santiago de Estero.

    El suelo de tipo predocálcico cubre una de las mayores áreas del país, luego de la superficie abarcada por los suelos semidesérticos, extendidos principalmente de la acción de un lavado completo o reducido. En consecuencia, se produce un proceso de calcificación que se manifiesta por la formación de carbonato de calcio en el perfil del suelo. Estos suelos se desarrollan con vegetación de estepa o de desierto bajo climas semiáridos y desérticos.

    Del Norte a Sur las pedosales comprenden las dos terceras partes occidentales de las provincias de Formosa y Chaco, sector oriental, dos terceras partes orientales de La Pampa, parte occidental de Buenos Aires parate muy austral de la Patagonia y pequeños sectores al Sudeste de Tucumán, Catamarca y La Rioja.

    En la enorme extensión abarcada por estos suelos, la vegetación que la cubre es, en orden decreciente de espacio, la del bosque, la del monte y la de las estepas arbustivas y herbóreas. El factor morfológico revela un evidente predominio de la llanura plana. En cuanto a los materiales originarios que intervienen, corresponde la mayor proporción a las rocas consolidadas, representadas principalmente por los depósitos de loees, limos y arenas de la formación pampeana y también en parte por médanos, formaciones lacustres y salina. Las rocas consolidadas, poco variadas, están representadas por rocas cristalinas ácidas y areniscas, ya solas o ya asociadas con esquistos o con calcáreos.

    Dentro de los suelos pedecúlcilos pueden considerarse los chernosions, los suelos castaños, los suelos pardos y los suelos rojizos.

    La mayor proporción de los suelos pedocales rojizos ocupa una extensa área de la llanura chaco-pampeana.

    En conjunto, estos suelos abarcan la totalidad de la Provincia de Santiago del Estero.

    Los suelos de la parte oriental de la planicie santiagueña originados a partir de materiales loésicos y aluviales, presentan moderado desarrollo con horizontes orgánicos realtivamente espesos y presencia de calcáreos a profundidades cercanas a un metro.

    Hacia el Oeste, con la disminución de las precipitaciones, los suelos presentan menor desarrollo con incipientes genéticos, muy bajos tenores de materia orgánica y el calcáreo por encima de 90 cm. Las planicies occidentales, definidamente áridas, presentan suelos típicamente halomórficos y cacimórficos de desierto, con predominancia de sales solubles.

    Los suelos de los sistemas fluviales de los ríos Salado y Dulce, presentan una amplia gama que va desde suelos minerales con incipientes desarrollos hasta suelos hiromórficos, lixiviados, con potentes horizontes fluviales y elevados tenores de sales y álcalis.þ Según datos del Censo Nacional de Población de 1991, Santiago del Estero contaba con una población de 671.988 habitantes.

    El aumento de la población registrado en la provincia se ha distribuido en forma desigual a través de ese territorio. Los departamentos que más se han incrementado son Río Hondo (40%), Capital (38%) y Choya (38%).

    Los dos primeros, junto con Banda, agrupan la mitad de la población de la provincia.

    Esta concentración se ha notado a lo largo de todos los censos nacionales y se ha ido incrementado constantemente:

    la proporción era un 23% del total de habitantes cuando se efectuó el primer relevamiento en 1869 y ahora ha llegado a ser de un 48%.

    Copo, Moreno y Loreto también han acrecentado su población, por encima del promedio provincial.

    En Santiago del Estero, la densidad media no es sin embargo homogénea a través de la provincia.

    Como un vasto y complejo proceso económico-social, se ha cambiado la fisonomía de la población argentina, los movimientos migratorios internos tendieron a concentrar grandes masas de población del interior en Buenos Aires desde comienzos de la década del 30 hasta mediados de la década del 60. Sólo entre 1947 y 1970, se estima que Santiago del Estero, perdió por emigración alrededor de 232.000 habitantes.

    La distribución de la población por sexo y edades permite apreciar que en las edades activas entre los 20 y 45 años, es donde más se advierten los efectos de las migraciones, puede decirse que la población de las provincia es joven, el 44% de la misma tiene menos de 14 años. Pero la interpretación correcta de este hecho debe tener en cuenta no solamente la existencia de una natalidad alta, sino también la disminución relativa de los restantes grupos de edades por factores migratorios enunciados.

    Sólo un 43,3% de la población es urbana, un bajo porcentaje en relación al nacional, distribuidos en 17 centros urbanos.

    En cuanto a la población rural, presenta un alto índice de dispersión en la mayor parte del territorio de la provincia, habitando pequeños núcleos de población, que en su mayoría oscilan entre los 300 y 1.000 habitantes. De allí que muchas zonas de la provincia no superen la densidad de más de 1 hab./km2; esta distribución de la población no es, de manera alguna, representativa de la existente en el país, donde es más neta la división entre áreas urbanas y áreas de vacio. La economía de Sgo. del Estero, ha vivido, desde fines del siglo pasado, el proceso de estancamiento primero, y lenta recuperación después, que afectó a todo el interior del país. De ahí que antes de "problemas" o "posibilidades", en tal o cual sector productivo es necesario considerar los aspectos espaciales de la economía relativas a la distribución de los recursos naturales o al dominio del territorio que se efectúa a través de la ampliación de la infraestructura.

    Santiago del Estero siempre mantuvo una vinculación acentuada con la región central de la Argentina, que es la que ha actuado como elemento dinámico en el espacio nacional. Pero esa vinculación, caracterizada generalmente por la provisión de materias primas (maderas duras, algodón, frutas, hortalizas), ha sido generalmente desventajosa para la provincia, en parte por el menor precio relativo de las materias primas, y en parte porque condujo a la formación de un denso "cordón" de intermediarios. Este último factor, como se sabe, ocasiona generalmente problemas, puesto que absorbe gran parte de la renta que deberían obtener los sectores productores, y dificulta así su evolución.

    Desde el primer censo nacional, Santiago del Estero ha sido una provincia de mayoría femenina. En esta característica influyó predominantemente el fenómeno de emigración que, casi siempre, fue más de hombres que de mujeres.

    Por otra parte, cabe destacar que Santiago del Estero, nunca ha sido una provincia de gran inmigración extranjera.

    AGRICULTURA Y GANADERÍA

    La región es económicamente activa si tratamos acerca de los cultivos pero no puede extender sus superficie cultivada ya que la cantidad de agua utilizada para el riego es limitada

    Antes de empezar a describir la agricultura de nuestra provincia situada en la región del NOA debemos aclarar en cuantos grupos se divide esta actividad. En primer lugar la que se realiza bajo riego y la de secano; la región de bajo riego se subdivide en zonas sistematizadas para riego (por inundación), con grupos de agua fijos y la zona de agua en calidades y cantidades suficientes en el subsuelo que, si el suelo lo permite, son zonas potenciales para riego.

    Ahora que ya dejamos claro esto empezaré a describir cada zona:

    -1- Zonas de agricultura bajo riego

    Dentro de esta categoría podemos definir tres áreas:

    A) El sistema del Río Dulce

    B) Las zonas de riego del Río Salado

    (Departamentos Figueroa-Avellaneda y Taboada)

    C) Las zonas de riego de los Ríos Horcones y Urueña

    A) El Sistema del Río Dulce

    Este sistema abarca aproximadamente unas 290.000 has., de estas unas 103.000 estan ocupadas or Agua y Energía. Los Departamentos comprendidos por esta región son Banda, Robles, Silípica, Sarmiento y Loreto.

    Su base productiva esta compuesta por los cultivos frutihortícolas, las cuales tienen una gran importancia dentro del país. Las especies que abarcan la mayor superficie y tienen un gran volumen son: melón, cebolla, batata, sandía, tomate, zapallo y lechuga.

    Además de esto en la misma zona encontramos cultivado: algodón, alfalfa, trigo, maíz, maíz de guinea, sorgo, pastura, etc.

    La región es económicamente activa si tratamos acerca de los cultivos pero no puede extender sus superficie cultivada ya que la cantidad de agua utilizada para el riego es limitada. A pesar de esto parece haberse encontrado superficies con algunos montes que tienen agua que podría ser utilizada para el riego y esta no cumple esa función.

    La unidad económica esta determinada en 25 has. y el 50% de la superficie total esta ocupada por superficie inferior a las 50 has.

    Durate más de diez años se han utilizado de una manera erronea la utilización del agua en esta provincia, los monocultivos son otra causa por la cual hoy en día se este enfrentando un problema como la degradación de los suelos conjuntamente con su salinización.

    B) Zona de Riego del Río Salado

    (Departamento Figueroa)

    En esta área se explota una suoerficie que alcanza las 19.000 has. y la cantidad de agua nos permite asegurar el desarrollo de los siguientes cultivos: algodón, alfalfa, maíz.

    Gracias al proyecto de las obras del dique de Cabra Corral (Salta) es muy seguro que se podrá llegar a una expansión que abarcará no menos de 3.000 en Santiago del Estero.

    C) Zona de Riego del Río Horcones y Ureña

    (Departamento Pellegrini)

    Los ríos de esta área se caracterizan por ser estacionarios, esto quiere decir que sólo tienen caudales aprovechables en períodos cortos y en la mayoría de las veces favorecen a los cultivos estivales.

    Lamentablemente su expansión se ve limitada de pies y manos por la falta de obras de importancia que ayuden a su mejor desarrollo.

    Los principales cultivos de esta zona son: el poroto y el garbanzo; en la actualidad se empieza a observar una cierta tendencia al cultivo de soja.

    La superficie en explotación bajo riego se calcula en unas 4.000 has.

    Subzona de riego con aguas surgentes

    Esta abarca gran parte del Departamento Pellegrini, del Dpto. Jimenez, parte del Dpto. Banda y parte del Dpto. Río Hondo.

    Las aguas surgentes que se encuentran en el subsuelo a una profundidad que oscila entre los 120 y 450 mts. caracterizan a esta zona. Los suelos que encontramos aquí son suelos que mejoran su calidad de Este a Oeste, las mejores "cunas de semillas" las encontramos en los limites con Salta y Tucumán.

    Encontramos a la vez un drenaje natural facilitado por la pendiente que decrece hacia el Este.

    Las unidades de producción se caracterizan por ocupar más de 100 has. irrigadas.

    Si debemos hablar sobre sistemas de riego se puede decir que el más usaual es a través de acequias, aunque en la actualidad encontramos un predominio hacia el sistema de equipos de riego por aspesión.

    Los principales cultivos son: en primer lugar la soja que tiene un rendimiento de aproximadamente entre los 1.200 y 2.300 kg./ha., después encontramos en orden de importancia el sorgo granífero, girasol, comino y los cultivos forrajeros por último.

    Como un detalle más se podría agregar que se han hecho cultivos comerciales de anía con óptimos resultados.

    -2- Agricultura de secano

    Comprende toda la zona de la provinicia, sin riego.

    En las zonas abundantes de agua (precipitaciones estivales), nos encontramos con sorgo forrajero y granífero, además se cultiva maíz, girasol, a veces podemos ver algunas cucurbitáceas, maíz de guinea y cultivos forrajeros.

    Las zonas que tienen menor precipitación es donde encontramos los cultivos de doble propósito. El sorgo granífero es un buen ejemplo, cuando se encuentra con un buen verano en donde las precipitaciones son abundantes y oportunas se cosecha; pero si en cambio las lluvias son escasas o inoportunas, el rendimiento del sorgo es muy bajo y se debe pastorear.

    Si debemos hablar sobre cultivos forrajeros debemos aclarar que los cultivos que han tenido una gran mejora en sus rendimiento en estos últimos años son la forrajera pluriana, el pasto llorón, el Cenchrus Ciliaris, etc.

    El punto que mas prejudica la expansión de superficie sembrada con cultivos extensivos es la deficiente estructura, esto afecta el ingreso del pequeño y mediano productor.

    La provincia de Santiago del Estero cuenta cin una superficie total en explotación de 7.045.488 has. con posibilida des de cultivo de más de 400.000 has. por irrigación.

    Los cultivos existentes en la provincia son los siguientes:

    Cultivos industriales: algodón.

    Oleaginosas: girasol, lino y maní.

    Hortalizas: batata, zapallo, melón, sandía, poroto, cebolla, papa, ajo, tomate, arveja.

    Cereales: trigo, avena, centeno, cebada, maíz.

    Frutales: naranja, mandarina, pomelo, limon.

    Forrajera: alfalfa, sorgo.

    Los departamentos que mayor importancia tienen para la producción provincial son:

    ALFALFA:

    Rivadavia, Danda, Robles y Belgrano

    ALGODON:

    Banda, Gral. Taboada, Figueroa, Avellaneda y J.F. Ibarra.

    BATATA:

    Banda, Robles y Capital.

    CEBOLLA:

    Banda, Robles y Silípica.

    MELÓN:

    Banda, Robles y Avellaneda.

    PAPA:

    Robles y Banda.

    SANDIA:

    Banda, Robles y Avellaneda.

    ZAPALLO:

    Rivada, Banda y Robles.

    MAIZ:

    Gral. Taboada, Banda, Río Hondo y Belgrano.

    DURAZNO:

    Banda, Robles, Capital y Silípica.

    LIMON:

    Robles, Banda y Gral. Taboada.

    MANDARINA:

    Robles y Banda.

    POMELO:

    Robles y Banda.

    OLIVO:

    Banda, Capital y Robles.

    VIÑEDO:

    Robles, Banda, Silípica y Capital.

    Tendencias Generales de la

    Agricultura

    La producción agropecuaria ha experimentado un resurgimiento notable en los últimos años.

    Esta recuperación tiene su origen en factores como por ejemplo: la ampliación de superficies sembradas, la mayor eficiencia y progreso lograda en algunos de los rubros más importantes.

    Pocos son los establecimientos que llevan un registro de producción, otros pocos los que efectuan un estacionamiento de servicio y son menos los que realizan un diagnóstico de preñez por palpitación rectal

    Ahora es el momento de analizar la ganadería de nuestra querida provincia. El modo que se desarrolla la ganadería de Santiago del Estero es muy similar al progreso que ha tenido en el área ganadera todo el Chaco semiárido. En las partes central y occidental, la gran mayoría del ganado era criollo y se cruzaban con razas británicas algo de ganado lechero. En el Este, la formación de explotaciones recién comenzó a fines del siglo pasado y primeras dos décadas del presente. Es en este tiempo cuando se introduce los reproductores Angus y en menor cantidad Shorthorn, Hereford y Holando, con control de servicios y siembra de cultivos forrajeros.

    En los últimos veinte años, al igual que muchos lugares del país, se incorporó el Cebú, realizándose varias clases de cruces. Hoy tenemos Brangus y en menor cantidad el Braford. Existiendo en la actualidad cabañas de renombre.

    La ganadería santiagueña fue "in crescrendo", lo cual ha llevado a una cada vez mayor participación al total del NOA. Santiago del Estero es la provincia más ganadera de la región NOA ya que representa el 50% de la población vacuna.

    En gran parte de la superficie que se dedica a la ganadería, en zonas de secano, se realiza la explotación de cría y recría sobre pasturas naturales con monte, llegando hasta un 10% las pasturas cultivadas y rastrojos de cultivo, en los que también en interesante grado se realiza engorde. Las pasturas más utilizadas son el Gatton Panic, Buffel Grass y Grama Rhodes, esta última en mucho menor grado. El Melilotus es casi infaltable, solo o consociado.

    En el Este de la provincia encontramos mucha más cantidad de campos, por su favoritismo climático además podemos observar un mayor porcentaje de superficie limpia.

    Hoy en día existen los campos que todavía no utilizan alambre perimetral y con manejo muy rudimentario y por el otro lado también encontramos campos estructurados con prácticas adecuadas.

    En los sistemas mixtos, la agricultura es una importante fuente de ingresos económicos, pero su resultado depende en gran medida del mercado y de las condiciones climáticas. Las superficies cultivadas sufren grandes variaciones. El cultivo base, por su doble función es el sorgo granífero.

    Pocos son los establecimientos que llevan un registro de producción, otros pocos los que efectuan un estacionamiento de servicio y son menos los que realizan un diagnóstico de preñez por palpitación rectal.

    Comercio e Industria de

    Bovino para Carne

    El comercio vacuno se realiza en remates locales y de provincias vecinas y ventas directas a campo. La hacienda gorda tiene como destino el mercado local y provincias vecinas. El destete, la recría y los animales flacos van hacia el sur de la provincia o a las zonas de regadío y a campos de provincias vecinas con mayor potencial de engorde.

    Industria Lechera

    La producción de leche en la zona central es destinada para el consumo de la ciudad de Santiago del estero y La Banda, representado tan solo el 20% del consumo total de la misma. La producción de la gran cuenca del sudeste, tiene comod estino cooperativas locales para la obtención de cremas y caseínas, y una planta de concentración en la ciudad de Ceres, provincia de Santa Fe, para ser procesada posteriormente por una gran cooperativa ubicada en la localidad de Sunchales (Santa Fe).

    Un problema grave que afecta de alguna medida al ganado es la cantidad y/o calidad del agua para bebida. La epoca más critica es la salida del invierno y la entrada de la primavera. La solución a este problema es la conducción y almacenaje del agua superficial o la perforación del terreno para extraer agua subterránea.

    En este tema juega un papel muy importante la tecnología ya que esta disponible para producir gran cantidad de prácticas recomendables: en aspectos de manejo alimenticio, sanitario y reproductivo del rodeo; elección, implantación y utilización de pasturas cultivadas; reconocimiento, evaluación y utilización de pasturas nativas: manejo administrativo-contable del establecimiento.

    En zonas de riego, la actividad ganadera que se realiza es la de engorde. Dentro del esquema productivo se utilizan los lotes más degradados como campo natural y los no tan seriamente dañados para verdeos y pasturas perennes, como la alfalfa que integra el circuito de rotaciones y aumenta la receptividad ganadera.

    Existen importantes cuencas lecheras, ubicadas en la zona de riego del río Dulce y en el Dpto. Rivadavia. Donde es generalizada la adopción de tecnología y prácticas de manejo, incluyendo la inseminación artificial, control lechero, cría artificial de terneros, etc.

    Dado que se practica tanto en forma extensiva, como intensiva, se puede observar zonas de explotación donde la relación ha./cabeza es excesivamente alta (10 a 20 has. por cabeza) mientras que en las áreas de ganadería "intensiva" la relación baja hasta menos de 3 has./cabeza, pudiendo llegar eb algunos casos hasta 1/1.

    Con respecto a la clasificación del ganado vacuno observamos:

    Criollo neto 30%

    Criollo c/mestización variada 30%

    Holando Argentino 15%

    Aberdeen Angus 15%

    Otros 10%

    El stock bovino ascendía, en 1994 a 764.281 cabezas, que representaban el 1,4% del total del país.

    Los problemas que mas afectan al proceso productivo normal de este mercado son: la sanidad, manejo de rodeos, pastoreos, escasa mestización, deficiencias de infraestructura, etc.

    En los últimos años, debido al aumento del valor de las tierras en zonas agrícolas, la activdad de cría se ha ido desplazando hacia el Norte del país, generando una rápida evolución en determinadas zonas de Santiago del Estero, de esta manera estas zonas han obtenido índices de productividad muy elevados.

    La introducción de nuevas técnicas de manejo, cultivos apropiados a la zona, el desmonte y la habilitación de nuevas tierras, la construcción de mejoras importantes, la habilitación de nuevas perforaciones para la obtención del agua, la difusión de razas, etc., son factores que en los últimos años gente proveniente de otras provincias han comenzado a implementar produciendo no solo un cambio en el aspecto productivo, sino un cambio mucho mas importante han comenzado a cambir la mentalidad del santiagueño.

    Esta provincia aparece como una de las regiones de mayor posibilidad pecuarias dentro del área que rodean la zona pampeana, notándose desde aproximadamente cinco años que la explotación de este rubro se encuentra evoucionando rápidamente.

    El regimen de lluvias en la parte sudeste, permite la implantación de establecimientos con criterio moderno y buenos índices de rendimientos donde se está difundiendo la utilización de técnicas, tales como métodos apropiados de labranza y la utilización de silos de forraje.

    Actualmente, sobre praderas artificiales, se han logrado criar hasta dos animales por hectarea, habiendo sido pastoreada cada hectarea por 6-7 cabezas durante 8-10 días de pastoreo relativo. En los departamentos Rivadavia, Belgrano y Gral. Taboada y parte de Quebrachos, es de una cabeza por cada cinco hectareas, en los mismos lugares con praderas artificiales, la producción asciende a un animal por hectarea.

    En la zona central, departamento Choya, Gausayan, J.F. Ibarra, Figueroa, Capital y Banda (sin riego), la proporción es de 10 has. por cabeza de ganado mayor. En el Dpto. Ojo de Agua es de 7 a 1 y en el noroeste de 6 a 1.

    Los departamentos con mayor existencia de vacunos son: Moreno, Copo, Rivadavia, Gral. Taboada, Alberdi y Belgrano, cuya existencia bovina representa el 50 % del total de la provincia.

    Podemos decir que la gandería bovina está orientada por características ecológicas a la cría y por condiciones estructurales a la recría. El tipo de ganado bovino existente en toda la provincia es el "cuarterón" si bien en la zona norte de la provincia podría señalarse la existencia de ganado "criollo", aunque debido a los cruzamientos pareciera ser más correcto definirlo como cuerterón de mayor a menor calidad.

    Por razones de tipo ecológico las zonas más favorables para el desarrollo de la ganadería bovino son:

    • En la parte montañosa de la zona oeste, ganado caprino; en la parte llana ganado bovino. Observandose cruzamiento con Aberdeen Angus, Hereford, Holando Argentino y derivados del Cebú. Ganado lanar en los bañados y ganado criollo en los suelos salitrosos.
    • En el Chaco-Santiagueño, ganado vacuno cruzado con sangre europea y derivados del Cebú.
    • En el sudeste, ganado de tambo y animales de granja. Esta es la zona mas rica de Santiago del Estero.
    • En la zona de transición predomina el ganado lanar en el sud. y el ganado vacuno en el norte.

    SECTOR FORESTAL

    Actualmente según las diferentes especies se comercializan distintos tipos de productos que movilizan U$S 14.7000.000 por año

    La provincia de Santiago del Estero, es apta para la actividad forestal. Fiteográficamente se encuentra comprendida en el área que forma la región occidental del Parque Chaqueño. Limita al Este con el Parque Mesopotámico y al Oeste con la selva subtropical Tucumano-Boliviana. Esta característica hace que el Parque Chaqueño deba dividirse en dos zonas: la oriental o húmeda y la occidental o seca (dentro de la cual se encuentra la Provincia.

    Se da por entendido que no todos los bosques tienen la misma aptitud maderera, en la actualidad se calcula que unas 2.000 hectáreas son comercialmente rentables.

    Las áreas cubiertas de bosques que constituye el CLIMAX de la región, está formado por especies principales denominadas quebracho colorado (Schinopsis Q. colorado santiagueño) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco). Después de estas dos clases existen especies de menor valor como las pertenecientes al género Prosopis (algarrobos), mistol, chañar,etc.

    El rendimiento que alcanza este monte tomando un rodal de 500 has., con 100 has. de obras, en las zonas de los departamentos COPO y ALBERDI que son donde se encuentran las mayores superficies de bosque virgen y semivirgen, según los cálculos de los técnicos de la Dir. Gral. de Bosques es de

    7 m3/ha., para las especies de Q. colorado y Q. blanco, con un 30% para vigas y un 70% para leña. Para el resto de las especies el rendimiento oscila entre 18 y 20 m3/ha. Si a esto se lo traslada a valores monetarios el beneficio sería mayor que el de cualquier explotación agropecuaria, ya que la forestal tiene la particularidad de regenerarse por sí sola.

    Actualmente según las diferentes especies se comercializan distintos tipos de productos que movilizan

    U$S 14.7000.000 por año.

    Especies y productos que se

    obtienen y comercializan

    Quebracho colorado: durmientes, postes, rollos, leña, carbón, madera.

    -Quebracho blanco: durmientes, postes, varillas, rollos, leña y carbón.

    -Algarrobo negro: rollos, postes, rodrogones, leña.

    -Algarrobo blanco: postes, rollos, madera.

    -Especies varias(MEZCLA): carbón, leña, rodrigones, carbonilla (aislante).

    Algo para destacar es que existe la factibilidad de elaborar varios productos con un alto valor agregado, probados por experiencias realizadas por el Instituto de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, como otros que se están industrializando en plaza. A través de la industrialización correcta y adecuada de estas maderas pueden lograrse productos tales como: parqué, revestimientos, pisos, aberturas, carpintería en general, tarimas, pallets, etc.

    Producción de Bosque

    Implantado

    Santiago del Estero cuenta con condiciones naturales, humanas, técnicas y tierras para crear una fuente de provisión de otras especies, con montes cultivados, que posibilitarían la radicación de nuevas industrias.

    Como un ejemplo: Santiago del Estero demanda para sus productos frutihortícolas anualmente 2.000.000 de envases (cajones, bines, jaulas) para la comercialización de los mismos, eso representa unos $ 2.000.000 por año, que normalmente salen del ámbito provincial.

    La Provincia cuenta con áreas de riego y áreas de secano, con grandes superficies de aptitud forestal, en las que pueden realizar plantaciones en cortinas o macizos con especies de valor económico, ya sea de madera dura o blanda.

    En la actualidad existen bosques implantados, aunque potencialmente la provinica ofrece la posibilidad de incrementar estas superficies. Los bosques cultivados, en estos momentos, están dispersos en los distintos departamentos, realizados mediante el subsidio forestal de Ex-IFONA (Ley Nº 21.695) y se suman un total de aproximadamente 3.000 hectáreas, entre salicáceas, eucaliptos y paraíso. Su aprovechamiento industrial puede realizarse entre los 10-20 años según la aplicación que se destine a sus maderas.

    Especies promocionales según zonas:

    Salicáceas: (sauces y álamos) Area de riego del río Dulce.

    Productos: madera de aserrar, (cajonería), debobinado, chipeado, fósforos, aplicaciones diversas.

    Eucaliptos: Areas de riego y secano.

    Productos: carbón, leña, parqué, puntales, postes y rollizos (con tratamiento).

    Casuarinas: Areas de riego o zonas de secano con 700 mm de precipitación anual.

    Uso: Cortina rompeviento permanente.

    Productos: Curvado al vapor, parqué tarimas, madera aglomerada, bordalesas.

    Prosopis: En casi toda la provincia.

    Productos: Marcos, ventanas, bancos, parqué, mueblería.

    Paraíso: Areas con buena precipitación y área de riego.

    Productos debobinado, chapas y multilaminados, muebles, aberturas, revestimientos. Debe tenerse en cuenta que la falta de conciencia forestal es un reflejo de la ausencia de conocimientos antes aludida, tanto dentro del gobierno como en el empresariado. Es elocuente también el desafusaje provocado entre los ingresos y la reinversión dentro de las zonas más trabajadas, que influyeron negativamente en su desarrollo, ubicándolas en competencia desigual con regiones que contaron con recursos extraforestales para su desarrollo.

    La actividad forestal fue netamente extractiva, sin dar lugar a la innovación tecnológica y la especialisación. Asimismo, la modalidad depredatoria basada en la tala de los árboles (caso exclusivamente del quebracho) sin reposición, en muchas zonas le quitó valor forestal, pero sin liberar la tierra para la agricultura.

    Su sed tiene un solución facil y sencillisima, su sed desde este momento se llama SECCO

    SECTOR MINERO

    Como estrategia se procuran lograr inversiones que nos lleve a una actualización tecnológica, que nos permita diversificar la producción a costos competitivos

    En la Provincia existen varios yacimientos mineros con cierta magnitud, agruoados en metalíderos, no metalíderos y rocas de aplicación.

    Metalíferos

    Manganeso: entre los metalíferos el más importante es el manganeso, con reservas estimadas en más de 300.000 Tn. y leyes promedio del 25%, ubicados en las Sierras de Ambargasta, Dpto. Ojo de Agua. Hoy la explotación del manganeso se encuentra paralizada debido a la recesión de esta actividad y la introducción del mineral desde Brasil.

    Para producir la reactivación en este rubro se debe procurar mediante procesos de enriquecimiento industrial, llevar a los minerales extraídos a leyes superiores a fin de utilizar en productos de mayor valor agregado como ser: fabricación de pilas secas, sulfato de manganeso y aleaciones especiales.

    Otros minerales metalíferos: se encuentran otros minerales como ser manifestaciones auroargentíferas en Guampacha, Dpto. Guasayán; minerales de cin, cobre, plata y oro en Jasimampa, Dpto. Quebrachos; oro en Oncán, Dpto. Ojo de Agua; estaño en La Florida, Dpto. Guasayán.

    No Metalíferos

    Cuarzo: existen importantes yacimientos de cuarzo de alta ley, con reservas superiores a los 10.000.000 de Tn. y fácil accesibilidad de los cuales el más importante es el de Cantamampa. Este mineral posee una gran demanda industrial y sus múltiples aplicaciones tornan muy atractivo su aprovechamiento. Los yacimientos se encuentran ubicados principalmente en el Dpto. Ojo de Agua (sin explotación).

    Caliza: las rocas calcáreas constituyen importantes yacimientos ubicados en las Sierras de Guasayán y el cerro Remate. La retracción en la industria en la construcción a nivel local y nacional y la falta de inversión en tecnología de avanzada, hizo que Santiago del Estero vea reducida drásticamente su participación en el mercado.

    Como estrategia se procuran lograr inversiones que nos lleve a una actualización tecnológica, que nos permita diversificar la producción a costos competitivos.

    Yeso: la provincia cuenta con importantísimos yacimientos de yeso, ubicados en los Dptos. Guasayán y Choya que fueron explotados con baja intensidad y sin un criterio de aprovechamiento integral de recurso; a calidad de los bancos es excelente pudiendo establecerse leyes promedio que superan el 80% en sulfato de calcio, con reservas que alcanzan las 100.000.000 de Tn. La actividad en la actualidad se ve reducida a volúmenes poco importantes debido a que su aplicación tradicional es en la industria de la construcción, por lo que se hace necesario buscar otras alternativas de aprovechamiento como puede ser la obtención de azufre y ácido sulfúrico.

    Como estrategia motorizada de esta actividad está de pronto el llamado a licitación para la adjudicación de los yacimientos fiscales "El Galpón", ubicado a 50 km. de la capital, en el que para su concesión se tendrán en cuenta a propuestas que contemplen su industrialización en rubros no tradicionales.

    Sal común y sulfato de sodio: estas sales se encuentran en disolución en amplias cuencas lagunares y en el subsuelo distribuidos en diversos lugares de la provincia: Salinas de Ambargasta, Lagunas Saladas -Dpto. Juan Felipe Ibarra- y en Las Salinas de Huyamampa -Dpto. Banda. Las concentraciones en estas aguas son muy importantes, llegando a superar los 300 g por litro según la época del año. Prácticamente este recurso minero no está aprovechado en la actualidad y las reservas existentes son cuantitatiosas. Las características geográficas de su ubicación e infraestructura de acceso, permiten su explotación durante todo el año, aplicando tecnologías industriales de obtención y beneficios.

    Actualmente la provincia en convenio con el Consejo de Inversiones está evaluando la potencialidad de estos yacimientos.

    Triturados pétreos: se están explotando con intensidad sostenida desde hace mucho tiempo las rocas aflorantes en las Sierras de Guasayán para su uso en construcción en general. El volumen de material procesado y transportado es muy significativo y éste se refleja en los datos estadísticos con que cuenta la Dirección Gral. de Minería y Geología.

    Arena y riplo: dentro de las actividades mineras provinciales se puede considerar a ésta como la de mayor importancia por su volumen de producción. La extracción se realiza en todo el ámbito del río Dulce y sus márgenes, desde la ciudad de las Termas de Río Hondo hasta un poco al sur de la capital provincial. La incidencia que tiene en el desarrollo del Producto Bruto Provincial así como la ocupación de mano de obra directa y la derivada a otras actividades conexas dentro de la construcción en general, son por demás significativas.

    Rocas de aplicación con aptitud ornamental: se han realizado estudios de factibilidad con C.F.I., para el aprovechamiento de las rocas graníticas con aptitud ornamental, que se encuentran ubicadas en las Sierras de Ambargasta, Sumampa y Guasayán.

    Se ha elaborado un convenio con Córdoba para realizar estudios conjuntos de los yacimientos, aprovechando la experiencia que posee esta provincia.

    Petroleo

    En agosto de 1992 se comenzo la perforación del pozo "Mailín X-1" en el Dpto. Avellaneda, por parte de la expresa multinacional Bridas-Sapic poniendo en marcha el plan Houston sobre explotaciones de alto riesgo en zonas petroleras.

    Bridas tomó el compromiso de la zona denominada Añatuya, de unos 100.000 km2, en la cual eligió dos puntos para hacer sus excavaciones de evaluación de suelos. El segundo pozo comenzará a perforarse cerca de Los Telares -Dpto. Salavina- el "Telares X-1"

    La compañía Río Colorado, contratada por Bridas realizará sus perforaciones hasta alcanzar los 2.200 mts. de profundidad, la necesaria para encontrar petróleo en este tipo de suelos. El capital está integrado por argentinos asociados con norteamericanos y del gob. italiano.

    Sector de desarrollo Industrial

    Lograr un crecimiento sostenido del SECTOR INDUSTRIAL, radicando nuevas industrias en la provincia y contribuir a la expansión de las industrias instaladas, de manera que el sector tenga mayor participación en la composición del PRODUCTO BRUTO PROVINCIAL

    Parque Industrial

    Conduce sus acciones para responder al PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL, que promueve la radicación de industrias, con el fin de alcanzar la creación de nuevas fuentes de trabajo necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes de la provincia, evitando de esa manera el éxodo, hacia otros lugares en busca de un mejor estándar de vida.

    Entre los recursos con que cuenta la provincia, el Parque Industrial es un facyor preponderante de desarrollo que favorece la efectividad y el dinamismo de la promoción industrial, contribuyendo al proceso industrial nacional de descentralización y crecimiento equilibrado.

    Fue diseñado y planificado fundamentalmente para el desarrollo y la relocalización industrial.

    Infraestructura y Servicio

    Basicos

    Red vial interna pavimentada.

    -Alimbrado público a gas de mercurio.

    -Red de distribución de agua.

    -Conexión con la red vial de rutas nacionales y provinciales.

    -Teléfonos.

    -Télex.

    -Gas natural.

    -Parquización y forestación.

    Administración central.

    -Servicios de vigilancia y seguridad.

    Beneficios en la Adjudicación

    de Parcelas

    La dimensión y superficie de las parcelas que se otorgan se determinan de acuerdo con el requerimiento que formule cada solicitante. El precio de las parcelas es de $ 10.000 por hectárea.

    Promoción Industrial

    El gobierno de la provincia ofrece los recursos materiales y humanos, medios físicos y beneficios promocionales impositivos, al convocar a empresarios e inversores para ejecutar sus proyectos industriales, que contribuirán y consolidarán el proceso de desarrollo industrail, que tiene como objetivo fundamental elevar el nivel de ocupación de la población y el producto bruto interno provincial.

    Por que conviene radicar su

    Industria en Sgo. del Estero

    @ POR SUS BENEFICIOS IMPOSITIVOS

    -Exención del impuesto de sellos.

    -Exención del impuesto inmobiliario.

    -Exención a los Ingresos Brutos.

    -Exención a los Automotores y Remolcados.

    @ POR SUS INCENTIVOS

    -Ventas o arriendo a precios de fomento de tierras fiscales.

    Venta a precios de fomento de tierras del Parque Industrial.

    @ POR SU ESTRATEGICA

    LOCALIZACIÓN

    GEOGRÁFICA

    La provincia de Santiago del Estero, tiene óptimas redes de comunicación y canales de distribución para el DESARROLLO eficiente de toda actividad de mercado, ya que limita al

    NORTE con TUCUMAN y SALTA, al OESTE con CATAMARCA, al ESTE con CHACO y SANTA FE, y al SUR con CORDOBA.

    Su estratégica ubicación central, le permite la comunicación directa y rápida con los centros de demanda masiva como ROSARIO, BUENOS AIRES y el LITORAL y adecuado contacto con mercados del exterior que se encuentran fundamentalmente en los países limítrofes.

    @ POR SUS RECURSOS HUMANOS

    La característica del medio social en la provincia de Sgo. del Estero conforma el atributo fundamental de la mano de obra: su estabilidad.

    El marco de la paz social, complementada con la dotación de mano de obra, en cantidad y calidad suficientes, hace posible una óptima y eficiente gestión empresaria.

    Otra de las características del factor mano de obra santiagueña es el cumplimiento, disciplina y capacidad para asimilar nuevas técnicas industriales.

    Plan de Desarrollo Provincial

    Objetivos

    Lograr un crecimiento sostenido del SECTOR INDUSTRIAL, radicando nuevas industrias en la provincia y contribuir a la expansión de las industrias instaladas, de manera que el sector tenga mayor participación en la composición del PRODUCTO BRUTO PROVINCIAL.

    Estrategias

    Promover el máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles para su industrialización e incentivar la inversión privada, para transformar la materia prima, regional y extraregional.

    Politicas

    Apoyar la investigación técnica y científica orientada a la producción industrial, ya que la provincia cuenta con centros de investigación del más lato nivel cmomo los que cuenta la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

    Capacitar los recursos humanos a través de la enseñanza técnica específica, para contribuir al desarrollo de tan importante sector.

    Promover una adecuada y eficiente concentración de las industrias en el Parque Industrial.

    Poner en marcha un mecanismo de colocación de nuestros productos manufacturados en los mercados en condiciones de cantidad, calidad y oportunidad; colocando de esta manera a nuestra provincia en posición de competir en los mercados multilaterales como el MERCOSUR.

    Posibilitar la participación de nuestrea provincia en FERIAS y EXPOSICIONES del país y el exterior, promocionando los productos elaborados en la provincia.

    Industrias Manufactureras

    Radicadas en

    Sgo.del Estero

    1) Deribados de la agricultura y ganadería

    • Conservas vegetales.
    • Deshidratado de vegetales.
    • Empaque y conservación en frío de fruta y hortalizas.
    • Molienda de cereales.
    • Dulces y frutas escurridas.
    • Grasa comestibles y subproductos.
    • Carnes y embutidos.
    • Leche y derivados.
    • Desmote, hilado y confección del algodón.
    • Lavado, teñido, hilado y confección de alna.
    • Algodón hidrófilo.
    • Curtido y manufactura de cueros.
    • Incubación de pollos.
    • Fideos y pastas.

    2) Derivados de la Actividad Forestal

    • Aserraje y semielaboración de maderas.
    • Carpintería de obra.
    • Muebles y artículos decorativos.
    • Fabricación de parquet.
    • Fabricación de carrocerías.
    • Envases de madera.
    • Fabricación de viviendas.
    • Carbón vegetal y carbón activado.

    3) Derivados de la Minería

    • Fabricación de cal.
    • Fabriación de yeso.
    • Fabricación de cemento portland.
    • Trituración, molienda y clasificación de piedra para construcción.
    • Secado, molienda y fraccionamiento de sal común para uso alimentario.
    • Extracción y concentración de manganeso.
    • Tierra filtrnte (diatomeas) y perlita expandida.

    4) Industria metalúrgica y electromecánica

    • Implementos agrícolas.
    • Carpintería metálica de obra.
    • Carrocerías para vehículos de transporte.
    • Estructuras metálicas.
    • Columnas y tinglados metálicos.
    • Fabricación de tanques y plegado de chapas.
    • Equipos de transporte.
    • Autoparte para industria automotriz.

    5) Industria de la Construcción

    • Premoldeados de hormigón.
    • Viviendas premoldeadas.
    • Caños, bloques, ladrillos, postes, tanques australianos,guardaganados, bebedores.
    • Mosaicos, marmolería, graníticos y aglomerados.
    • Cerámica de revestimentos.

    6) Industrias Químicas y del Caucho

    • Productos de limpieza y desinfección.
    • Envases de materiales plásticos.
    • Reconstrucción de neumáticos.

    7) Industria Gráfica

    • Imprenta y editorial.
    • Ecuadernación.

    Energía Electrica

    Una empresa Nacional -Agua y Energía Eléctrica- y un organismo provincial -La Dirección Provincial de Energía- complementadas por cooperativas locales, proveen el abastecimiento de energía eléctrica en la provincia.

    A través del sistema Interconectado Norte, que abarca todas las provincias de la región NOA, se ha posibilitado el aprovechamiento hidroeléctrico integrado de todas las grandes obras hídricas ubicadas dentro de la región.

    La energía producida por la centrales de la provicnia es, por su origen térmica o hidráulica. La potencia termoeléctrica disponible es de 32,693 km. y la hidroeléxtrica de 17.000 km.

    El sistema de alta tensión en 33 kw. altimentado desde la ciudad de La Banda por medio de una estación transformadora, con una capacidad de 1.000 kw.

    Este último sistema no se encuentra interconectado con la región NOA. La capacidad del mencionado sistema es, en la central Diesel Sgo del Estero, de 12.950 kw. y en la central Hidroeléctrica de Los Quirogas la capacidad es de 2.500 kw.

    Agroindustria

    Regional

    se lanza al mundo…

    Desmontadores

    de

    algodón

    Ruta 5 -La Banda-

    Santiago del Estero.

    Es momento de pensar en el campo…

    ía miercoles…, si miercoles día de entrevista con la Ingeniera Hallack. La contacté gracias a mi padre, pero eso es otra historia; Reconquista 1088 es el lugar convenido para el encuentro son las 12:40, llegué temparano mis preguntas comenzarán recien a brotar de mi boca a las 13:00.

    Ahora sí, las agujas se han unido, la ingeniera que solo conocia por telefono al fin esta frente a mí:

    Ella se llama Maracela Hallack:

    Edad: 39 años

    Profesión: Ingeniero agrónomo

    Observaciones: Vivió cuatro años en Santiago del Estero

    Después de presentarnos y que yo terminé de apoyar mi grabador empezó la entrevista:

    Periodista: Bueno, primero quiero agradecerle por brindarme su tiempo y por abarce molestado…

    Ingeniera: No es nada Ezequiel.

    Periodista: Mi primer pregunta, para romper un poco el hielo es ¿El país y el campo? ¿Hubo un antes y un después?

    Ingeniera: No creo que haya habido un antes y un después sino que tal vez el campo antes era tomado con mucha más importancia, el campo siempre dio ingresos muy fuertes al país. Aunque… lamentablemente en este momento estamos pasando por una crisis nacional, por ende influye al campo.

    P.:¿Por que parece darsele más importancia a la agricultura que a la ganadería en los últimos años?

    Ing.: Te voy a dar una respuesta muy clara, el campo tiene sus ritmos; la agricultura tiene un ritmo más acelerado que el de la ganadería, con esto quiero decir que vos recuperas ganancias en menos tiempo.

    P.: ¿Pero el riesgo no es mayor?

    Ing.: Efectivamente, pero siempre se deben correr riesgos.

    P.:¿Acá el riesgo mayor es la falta de agua?

    Ing.:Es uno de los problemas más graves que sufre Santiago, igualmente vos ya habrás analizado que tenemos agricultura de riego y de secano.

    P.: Si, por supuesto. ¿Cuales son los meses de lluvia en Santiago del Estero?

    Ing.: El período es corto, es entre Febrero y Abril.

    P.: Volviendo un poco al tema de la ganadería, ¿cuanto hay que esperar para ver las ganancias?

    Ing.: Calcula por lo menos dos o tres años, en cambio para obtener ganancias de la agricultura el tiempo son meses.

    P.: Hablando de la agricultura, usted vivió en Santiago del Estero y me puede decir con certeza, ¿se mantienen los ciclos de "espera" de la tierra?

    Ing.: -Silencio- Ya te entiendo… la verdad es lamentablemente negativo, lo ideal sería que si vos cultivaste algo que consume mucho nitrogeno la proxima vez que siembre lo hagas con algo que tenga el efecto contrario.

    P.: Terminando… ¿cual fueron las sorpresas en el mercado santiagueño los ultimos año?

    Ing.: El algodón y la cebolla.

    P.: Gracias…

    Ing.: De nada y hasta luego…