Descargar

Base de datos “Control de las TIC”, para el inventario general de los medios tecnológicos

Enviado por Yasser


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Caracterización de la evolución histórica de los medios tecnológicos en los centros educacionales del país
  4. Determinación de los principales referentes teóricos que sustentan los medios tecnológicos en los centros educacionales del país
  5. Diagnóstico del empleo de la computadora en función del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo
  6. Elaboración de una base de datos para contribuir al control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo
  7. Valoración de la factibilidad de la propuesta para el fortalecimiento del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

EXORDIO

"No hay más que asomarse a las puertas de la tecnología y la ciencia contemporáneas para preguntarnos si es posible vivir y conocer, ese mundo del futuro, sin un enorme caudal de preparación y conocimientos."

Fidel Castro Ruz.

Resumen

La investigación abarca una temática de gran importancia y actualidad para la educación cubana: la necesidad del control de los medios tecnológicos disponibles en la ESBU "Pedro Agustín Pérez". Este control no se limita a la contabilización de los recursos sino a un inventario profundo del contenido de los soportes de los que dispone la institución, en función del fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas escolares.

Se utilizaron los métodos del nivel teórico, empírico y matemático estadístico para dar respuesta a cada una de las tareas de investigación.

Con el desarrollo de esta temática, se brinda al docente universitario, un material digitalizado para profundizar en la utilidad de los productos audiovisuales disponibles para la sistematización de los conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes universitarios.

Se toman como referentes, importantes aspectos de la evaluación histórica, concepciones teóricas, desde los puntos de vista filosóficos, psicológicos, pedagógicos y tecnológicos relacionados con el tratamiento de la información y su procesamiento.

Se propone en este trabajo una Base de Datos en la que se brinda el control de los medios tecnológicos así como el sistema de ayuda requerido para su implementación en la ESBU "Pedro Agustín Pérez".

Se presentan además los resultados de la factibilidad de la propuesta a través de la aplicación de instrumentos y técnicas.

Introducción

Los avances experimentados en la ciencia y la técnica, han convertido al siglo XXI en el siglo de la información y el conocimiento. Se han introducido nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten generar, procesar e intercambiar información, produciéndose una socialización significativa del uso de las mismas a la cual no está ajena la educación.

En este sentido son numerosas las experiencias nacionales e internacionales de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje (ISOC/IEC 11179, 2006).

Es reconocido en el desarrollo de la humanidad, el papel e importancia de las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), concepto amplio que comprende desde la información impresa, la radio, el cine, la televisión, hasta las actuales computadoras electrónicas. De todas estas tecnologías, se reconoce con fuerza la computadora, los software educativos, los video, cassettes, los CD-R, el televisor y las multimedias, a las que se denominan como (TIC).

Resulta innegable el auge cada vez mayor de las TIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar "la era de la información" e incluso se habla de que formamos parte de "la sociedad de la información". Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica y cultural de alcance insospechado en la cual emergen, como una necesidad imperiosa, los sistemas de bases de datos (ALA, 2008),

El uso de sistemas de bases de datos automatizadas se desarrolló a partir de la necesidad de almacenar grandes cantidades de datos para su posterior consulta, producidas por las nuevas industrias que creaban gran cantidad de información.

Las tarjetas perforadas y los discos compactos dieron inicio a las bases de datos, de red y jerárquicas, pues los programadores, con su habilidad de manipulación de estructuras, junto con las ventajas de los discos, hicieron posible guardar estructuras de datos como listas y árboles, lo que comenzó a desarrollarse en la década del setenta por Edgar Frank Codd (2005).

En un artículo titulado "Un modelo relacional de datos para grandes bancos de datos compartidos" ("A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks") en 2009, asumió el modelo relacional y publicó una serie de reglas para la evaluación de administradores de sistemas de datos relacionales.

Anteriormente en la década del ochenta, las bases de datos relacionales con su sistema de tablas, filas y columnas, pudieron competir con las bases de datos jerárquicas y de red, ya que su nivel de programación era bajo y su uso muy sencillo, siendo estos antecedentes del modelo relacional de datos. El modelo relacional consiguió posicionarse del mercado de las bases de datos, iniciándose grandes investigaciones paralelas y distribuidas, como las bases de datos orientadas a objetos.

Para la toma de decisiones se creó el lenguaje SQL, que es un lenguaje programado para consultas. El programa de alto nivel SQL es un lenguaje de consulta estructurado que analiza grandes cantidades de información, lo que permite especificar diversos tipos de operaciones frente a la misma información, a diferencia de las bases de datos de los 80 que eran diseñadas para las aplicaciones de procesamiento de transacciones (H. Borko, 2008).

En la actualidad existe gran cantidad de alternativas en línea que permiten hacer búsquedas orientadas a necesidades específicas de los usuarios. Una de las tendencias más amplias son las bases de datos que cumplan con el protocolo Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH), los cuales permiten el almacenamiento de gran cantidad de artículos que permiten una mayor visibilidad y acceso en el ámbito científico y general.

Si bien es cierto que las bases de datos son uno de los recursos más importantes para el desarrollo de cualquier área del saber, el contexto histórico ha demostrado que son de una gran influencia en el progreso de los países a nivel mundial, permitiendo un almacenamiento y acceso confiable, eficiente y práctico en el uso de la información que se produce (M. Buckland, 2001).

Las bases de datos no solo han servido como repositorios de información, han sido, a través de la historia, una de las herramientas más importantes en el campo de la difusión científica.

A nivel mundial existen muchas iniciativas propuestas por profesionales de la información que, a partir de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, han dispuesto de herramientas para el uso y desarrollo de aquellos interesados en el área de la Ciencia de la Información.

Son varias las personalidades que han investigado sobre el tema de la base de datos, ejemplo de ellas: Felix Murillo Alfaro (1996); José María Sarriegui, Nicolás Serrano y Iván Muro (1998), Rosa María Matos García (1999), M. Sc Vicenta Pérez Fernández (1999), Lourdes Santana Botana (2001), Héctor Julio Rodríguez (2003), Rafael Caballero Roldán (2005), Enrique J. Gener Navarro (2003). Aún y cuando se ha trabajado esta línea de investigación, existe dificultad en cuanto a la manera en que se lleva el control de los medios tecnológicos, por lo que se constataron las siguientes insuficiencias:

  • Limitado control de los medios tecnológicos en función del proceso pedagógico.

  • Carencia de un control automatizado para el manejo y procesamiento de la información detallada de cada medio tecnológico.

  • Demora en la información del estado técnico de los medios tecnológicos.

  • El control de los medios tecnológicos que existe se limita al aspecto técnico.

Todo lo anterior avala la necesidad de realizar este trabajo, identificándose el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez", en función del proceso pedagógico?, proponiéndose como objetivo: elaborar una base de datos para el control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez", del municipio Guantánamo.

Para dar cumplimiento a este objetivo se formularon las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de los medios tecnológicos en los centros educacionales del país?

  • 2. ¿Cuáles son los principales referentes teóricos que sustentan los medios tecnológicos en los centros educacionales del país?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual del empleo de la computadora, en función del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo?

  • 4. ¿Qué alternativa elaborar para el control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo?

  • 5. ¿Cuál es la factibilidad de la propuesta para el fortalecimiento del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo?

Para dar respuesta a estas preguntas se formularon las siguientes tareas de investigación:

  • 1. Caracterización de la evolución histórica de los medios tecnológicos en los centros educacionales del país.

  • 2. Determinación de los principales referentes teóricos que sustentan los medios tecnológicos en los centros educacionales del país.

  • 3. Diagnóstico del empleo de la computadora en función del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo.

  • 4. Elaboración de una base de datos para contribuir al control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo.

  • 5. Valoración de la factibilidad de la propuesta para el fortalecimiento del control de los medios tecnológicos en la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo.

Durante el desarrollo de este trabajo han sido considerados los siguientes métodos de investigación:

Del nivel teórico:

  • Histórico y lógico: permite conocer la evolución histórica de los medios tecnológicos en los centros educacionales para el proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo de la base de datos a nivel nacional e internacional.

  • Análisis y síntesis: con el objetivo de analizar en diferentes textos, desde el punto de vista teórico el uso de los medios tecnológicos en los centros educacionales y el control de estos para su protección, cuidado, conservación y utilización óptima, así como los referentes relacionados con los medios tecnológicos y las aplicaciones a emplear.

  • Inducción y deducción: con el objetivo de realizar el análisis gráfico en diferentes fuentes para pasar de un conocimiento particular a uno más general en la atención y seguimiento a los técnicos de laboratorios y asesores de informática.

  • Modelación: permite crear la base de datos mediante el cual se pueda controlar los medios tecnológicos y los diferentes dispositivos en los centros educacionales.

  • Sistémico estructural: es la forma en que se vinculan todos los formularios y la forma en que se relaciona las tablas, con los resultados dados para su informe.

Del nivel empírico:

  • Encuestas: para conocer el estado inicial del control de los medios tecnológicos y opiniones por parte de los técnicos de laboratorios y asesores de informática, además de verificar valoraciones y recomendaciones.

  • Entrevistas: para constatar el estado real del control de los medios tecnológicos y verificar los resultados de la investigación con los técnicos de laboratorios y asesores de informática.

  • Observación: Nos permitió constatar el comportamiento de los técnicos de laboratorios y el asesor de informática de la ESBU "Pedro Agustín Pérez" en las diferentes actividades, lo que nos ayudó a detectar que existen insuficiencias en algunos de los indicadores de los componentes para el control de los medios.

  • Método criterio de especialista: para valorar la factibilidad del producto propuesto.

De nivel matemático estadístico:

  • Análisis porcentual: con el propósito de cuantificar los resultados de los instrumentos aplicados y valorarlos desde el punto de vista cuantitativo en el estudio diagnóstico del problema en la muestra seleccionada.

  • Tablas y gráficos: muestra la organización y distribución de los medios tecnológicos existentes en el centro.

Muestra: para la realización de este trabajo se escogió como población a 6 técnicos, 1 asesor de la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo.

DESARROLLO

Caracterización de la evolución histórica de los medios tecnológicos en los centros educacionales del país

La inserción de la escuela cubana en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha producido efectos significativos en la forma de vida, el trabajo y el modo de entender de las personas. Para lograr esto, se hace necesario realizar un análisis histórico del control de los medios tecnológicos.

Para comprender mejor estos antecedentes históricos, se han tenido en cuenta las siguientes etapas.

  • Primera etapa (1959 – 1975): Primera Revolución Educacional.

  • Segunda etapa (1976 -1999): Segunda Revolución Educacional.

  • Tercera etapa (2000 – hasta la actualidad): Tercera Revolución Educacional

Para trabajar las diferentes etapas se tienen en cuenta los indicadores siguientes:

  • Introducción de los medios audiovisuales (PAV) e informática.

  • Características de los medios audiovisuales (PAV) en la educación.

  • Utilización de la informática para el análisis y procesamiento de datos.

Cada una de estas etapas se caracteriza por:

Primera etapa (1959 – 1975): Primera Revolución Educacional.

Con el Triunfo de la Revolución Cubana, surgieron cambios en la estructura económica, política y social del país. En la educación las transformaciones centraron su atención en la extensión de esta a todos los lugares del país para lograr dicho objetivo se intensificó la formación de maestros voluntarios y emergentes, llevándose a cabo entonces la Campaña de la Alfabetización.

El 13 de Marzo de 1968 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunció la necesidad del uso de medios en las Secundarias Básicas, debido en lo fundamental a la falta de profesores.

Los primeros intentos para su introducción de la informática se realizaron en el campo de la gestión educacional, con la creación en diciembre de 1970 del grupo para el desarrollo de la Informática en el MINED y la creación posteriormente de la Dirección en 1976.

En el curso 1973 – 1974, partiendo de las experiencias adquiridas y tomando en cuenta el desarrollo de los medios técnicos en el país, se decidió la instalación de un sistema CID-201-B, orientado a la enseñanza, en la escuela Vocacional V.I. Lenin. Con el inicio de esta nueva experiencia se logra dar un salto importante en la introducción de la enseñanza de la Computación en el nivel medio. A partir del curso 1976 – 1977 se extiende esta experiencia a todas las escuelas vocacionales.

El uso principal de la televisión educativa fue en los centros de educación superior. Estudios realizados por Vicente González Castro aseveran que el canal 4 ofreció un curso de Economía Política para los estudiantes de la entonces Facultad de Tecnología. En 1971 se forma la Televisión Universitaria cuyas transmisiones no fueron netamente docentes, sino culturales en general.

En 1973 se celebra el Primer Forum Nacional de Televisión Escolar auspiciado por el Ministerio de Educación y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

" …posibilitó un cambio radical en el uso de la televisión a partir de entonces. Se redujeron al mínimo las clases directas, se propiciaron las emisiones de complementación y se constituyeron comisiones permanentes de estudio de la temática de la televisión y su implementación por parte del MINED y la Universidad de La Habana". (González Castro, Vicente. 1983:161)

Dadas las experiencias expuestas con la inserción de los TIC, se hace más necesario el control de los medios, como principal factor para el proceso docente educativo, se puso en vigor las leyes No. 1246 del 14 de Mayo de 1973, "Ley del Secreto Estatal" y la 1321 del 27 de Noviembre de 1976, "Ley de Protección Física", y el Decreto No. 3787, del 23 de Septiembre de 1974, que puso en vigor el "Reglamento Gubernamental para el Servicio Cifrado", y que facultaron al Ministerio del Interior para dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la Protección de la Información, la política Criptográfica y la Protección Física, sobre el control de los medios se utilizaba un modelo racional que se llevaba manualmente. En esta primera etapa no había televisor en las escuelas primarias.

Segunda etapa (1976 – 1999): Segunda Revolución Educacional.

En cumplimiento a los lineamientos del Programa del PCC aprobado en el 3er. Congreso (1986), y sobre la base de las experiencias obtenidas en los años precedentes, fundamentalmente en las escuelas vocacionales, se inició en el curso escolar 1986 – 1987 la Introducción de la Informática Educativa con carácter masivo en el Sistema Nacional de Educación y ha sido uno de los objetivos priorizados para la educación durante todos estos años (Rubén Darío, 2005).

El programa abarcó los niveles y tipos de enseñanzas siguientes:

  • A todos los Institutos Superiores Pedagógicos del país.

  • A todos los Institutos Preuniversitarios.

  • A las Escuelas Secundarias Básicas.

  • A Escuelas Primarias.

  • A los centros de la Enseñanza Técnica y Profesional.

Para ello, fue necesario ejecutar un programa de inversiones donde se adquirieron 22 000 computadoras de 8 y 16 bits para contribuir al proceso docente educativo.

Además, se asignaron recursos y medios de cómputos para la gestión educacional, que abarcó el Organismo Central, las Direcciones Provinciales de Educación y los Institutos Superiores Pedagógicos.

Los acontecimientos de finales de la década de los 80 que condujeron al derrumbe del campo socialista, influyó decisivamente en la pérdida de mercados para Cuba que tenía un 85% de su comercio exterior con dichos países, sobre todo con la URSS, unidos al arreciamiento de la actividad enemiga contra el país y el reforzamiento del bloqueo económico, provocaron la situación crítica cuyas consecuencias aún sufre el país y de la cual se recupera paulatinamente a partir de 1994, con la reapertura de centros de trabajo de diferentes ramas de la economía que habían atravesado por un período de cierre temporal producto de la inexistencia de recursos materiales y financieros para su funcionamiento.

Hasta 1991, Cuba había estado económica y tecnológicamente integrada a la URSS. No había ningún interés en desarrollar un sistema de telecomunicaciones ligado a los Estados Unidos y Europa occidental. De hecho, en ese momento no existía una WWW, como la conocemos hoy (http://www.derecho.org. 30 de noviembre 2011). Antes de 1994, los Estados Unidos impidieron el establecimiento de una conexión a Internet, y cuando el Congreso y la Casa Blanca cambiaron su política, la definieron como un instrumento de subversión para desestabilizar al régimen de La Habana; tal orientación tuvo un impacto negativo obvio en las autoridades de la Isla, o sea, las cosas había que hacerlas despacio y juiciosamente (http://www.derecho.org. 30 de noviembre 2011).

En esta no fue notable la utilización de los televisores producto al derrumbe del campo socialista, además se destacan, en este sentido la aplicación del Reglamento sobre la protección y seguridad técnica de los sistemas informáticos (R 204/96), derogándose la Resolución No. 3 del INSAC, de 4 de marzo de 1992. Esta, a su vez, fue sustituida por la Ley 1/2000 que puso en vigor el reglamento sobre la seguridad y protección de la información oficial del 26 de diciembre del 2000, llevando su control en modelo (SC-1-07 CONTROL DE ACTIVO FIJOS TANGIBLES).

Tercera etapa (2000 – hasta la actualidad): Tercera Revolución Educacional

La incorporación de la enseñanza de la Informática en la escuela tiene como propósito central el de contribuir con la formación integral de las generaciones que la sociedad necesita.

El proceso de enseñanza – aprendizaje debe estar estructurado hacia la búsqueda activa del conocimiento por parte del alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este para que tenga una posición activa en los diferentes momentos, desde la orientación, durante la ejecución y en el control de la actividad, bajo la dirección del docente.

El éxito de este proceso depende en buena medida de las capacidades creadoras del docente, que incluye la selección adecuada del contenido, métodos y medios en función de dar cumplimiento a objetivos previamente definidos.

Los mayores esfuerzos en la enseñaza de la Informática, en este sentido, no deben estar encaminados a que los estudiantes apliquen un programa o que conozcan meticulosamente un software, sino en ofrecerles los contenidos y los métodos necesarios para que puedan resolver cualquier problema que le puedan surgir en esta sociedad cambiante.

Con la utilización de las nuevas tecnologías en septiembre del 2000, se decide introducir en los centros educacionales del país un factor importante para el proceso docente educativo, la inserción de los televisores, videos y cassettes con el fin del mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje (Ismael Salas, 1998).

En el primer trimestre del año 2000 se dieron los primeros pasos para implementar el Programa Audiovisual como parte de la Batalla de Ideas, el que surgió al calor de las batallas del pueblo cubano por el rescate del niño Elián González, por la condena al bloqueo, a las leyes asesinas del imperio y en contra de las sistemáticas agresiones que se dirigen al territorio nacional.

En los períodos considerados se han puesto en vigor diferentes decretos leyes relativos a la seguridad informática y al control de los medios y recursos tecnológicos del Programa Audiovisual (PAV) y de Informática Educativa.

El PAV y la Informática Educativa, como parte de los Programas Priorizados de la Revolución (fundado en el 2003), cuentan con equipos de TV, Vídeos, Sistemas Fotovoltaicos (para los centros donde no llega el Sistema Electroenergético Nacional), Computadoras, y antenas satelitales en aquellas zonas donde la señal televisiva es deficiente o nula, y otros medios en todos los municipios y centros de la provincia Guantánamo, distribuidos en todas Direcciones Municipales y Provincial de Educación y la Universidades, así como en sus diferentes dependencias.

La atención a la revisión, mantenimiento y reparación de los mismos corre a cargo de la Gerencia de la División Copextel SA y se realiza a través de un grupo de técnicos territoriales distribuidos en cada uno de los 10 municipios de la Provincia, pero el control del empleo racional de estos recursos se realiza a cuenta de las estructuras de dirección del MINED en el territorio.

Las TIC agrupan aquellos medios técnicos y/o recursos tecnológicos que, gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, facilitan la transmisión de la información por la vía electrónica, y que contribuyen a la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Con la utilización de las nuevas tecnologías en septiembre del 2000, se decide introducir en los centros educacionales del país un factor importante para el proceso docente educativo, la inserción de los televisores, videos y cassettes con el fin de apoyar el proceso enseñanza – aprendizaje.

El empleo de las TIC ofrece oportunidades y retos para los docentes, entre las que se destacan:

  • Propicia la construcción activa y personal del conocimiento.

  • Facilita la ejecución de acciones centradas en el alumno.

  • Propicia la equidad de acceso y calidad de la educación, con la presencia de los mejores especialistas en todas las aulas.

La revolución tecnológica a la que asistimos y en la que estamos inmersos en el presente, ha hecho posible, entre otras cosas, la creación, acceso y entrecruzamiento de todo tipo de informaciones, las cuales han redimensionado las relaciones entre los hombres.

Estamos ante una sociedad donde las tecnologías de la información han llegado a ser la figura representativa de nuestra cultura, hasta el punto de que para designar el marco de nuestra convivencia se alude reiteradamente a la expresión "sociedad de la información" (J. Cubillo, 2003).

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC´s, son entre las diversas tecnologías que existen en la actualidad, las que mayor impacto social están causando, pues tienen la importante particularidad de que trascienden la línea habitual de separación entre las industrias manufactureras y los servicios y presentan, por consiguiente, un carácter universal.

La difusión de estas nuevas tecnologías en todos los niveles sociales y económicos está transformando gradualmente nuestra sociedad, hasta el punto de que su desarrollo está generando, en opinión de muchos expertos, una nueva revolución que provocará cambios profundos en las formas de trabajar y de vivir. No se trata solo de un nuevo paradigma tecnológico o de una nueva forma de organizar la producción, el trabajo, el consumo y el ocio, sino de un desafío cultural y social (J. Flores, 2001).

Se ha utilizado muchos nombres para denominar a la nueva sociedad resultante de la fusión de la informática y las telecomunicaciones como base del desarrollo tecnológico de la década de los noventa: sociedad post industrial, sociedad tecnológica, sociedad interconectada, sociedad de la información, aldea global, sociedad digital y sociedad cibernética.

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

Hace más de cien años el Héroe Nacional cubano, José Martí, afirmó categóricamente: "Ser culto es el único modo de ser libre". Dicha máxima, que mantiene plena vigencia, sigue sirviendo de faro a la obra de la Revolución cubana.

Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad (José Martí, 1972).

Realmente, no hay modo. Pero sí se puede hablar de algunas esencias. La primera, el concepto cubano de uso de las TIC: social, incluyente, equitativo, participativo y masivo.

Pese a vivir durante más de 40 años bajo un despiadado bloqueo económico, comercial y financiero, y a figurar en la categoría de país subdesarrollado, Cuba posee hoy un gran potencial humano de desarrollo en este ámbito: desde el círculo infantil hasta la Universidad, las TIC se integran a la práctica educativa, y la computación, las ciencias informáticas y especialidades afines, se estudian desde la primaria hasta el nivel universitario.

Hasta la actualidad el control sistemático de los recursos o medios informáticos de la ESBU "Pedro Agustín Pérez" del municipio Guantánamo, se efectúa de manera manuscrita con el modelo (SC-1-07 control de activo fijos tangibles) reflejándose en forma general, utilizando Resolución No. 1/2000 del Ministro del Interior que pone en vigor el reglamento sobre la seguridad y protección de la información oficial y Resolución No. 2/2001 del Ministro del Interior que pone en vigor el reglamento sobre el sistema de seguridad y Protección Física. Y utiliza diferentes programas de sistemas contables llevándose de forma general, no de forma sistémica.

Determinación de los principales referentes teóricos que sustentan los medios tecnológicos en los centros educacionales del país

Como se ha planteado, la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización. El desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos y un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.

A la luz de las consideraciones precedentes se revelan diferentes manifestaciones del fenómeno que llamamos ciencia. También se aprecian los cambios profundos que ha experimentado en su devenir y el cambio en su posición social.

Por eso es tan difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo que entendemos por ciencia. Se le puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura (G. Ponjuán, 2004).

Se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen nuevas posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza. La ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

La razón por la cual es posible apreciar tantas facetas diferentes de la ciencia es porque ella constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente. Por eso las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces inalcanzables (R. San, 2006).

También en relación con la tecnología puede ocurrir lo siguiente: hay por lo menos un par de imágenes de la tecnología que limitan su comprensión: la imagen intelectualista y la imagen artefactual (González García, Julio, 2006).

En la primera, la tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías.

Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente. "La imagen ingenua de la tecnología como ciencia aplicada sencillamente no se adecua a todos los hechos. Las invenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia" (Price, P, 2009: 3p).

La década de los años 50 es conocida como el comienzo de la era tecnológica vinculada a la educación, a partir del desarrollo de las máquinas de enseñar y con ellas la enseñanza programada, cuya creación se atribuye a B. F. Skinner (1904 – 1990), profesor de la Universidad de Harvard en el año 1954 (V. Muñoz, 2008).

Televisión: Muestra la imagen en movimiento, sincronizado con el sonido, capta la atención por mucho más tiempo. Se utiliza a través de noticieros, documentales, películas, teleclases. (www.monografías.com)

Video: Es la versión contemporánea del cine. Muestra la imagen en movimiento, sincronizado con el sonido. Se utiliza a través de noticieros, documentales, películas, y videoclases. El origen de la palabra vídeo, proviene del latín y quiere decir "yo veo". (www.monografías.com)

Video educativo: Desde una perspectiva general, se puede considerar video educativo a todo aquel material audiovisual independientemente del soporte, que puedan tener un cierto grado de utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto al video didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel video que pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar ventajoso su uso, en este caso, se hace necesaria una intervención más activa del docente. (www.monografías.com)

Multimedia: Es un sistema que combina diferentes medios, que toma como eje de confluencia el ordenador y cuya integración se caracteriza por la sincronización de los medios, la interacción entre el sistema y el usuario y la no-linealidad en la navegación. (www.monografías.com)

Software: El software propietario (también llamado privativo o de código cerrado) es cualquier programa informático en el que el usuario final tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido por un acuerdo de licencia, o por tecnología anticopia. (www.monografías.com)

CD-R: Un CD-ROM (siglas del inglés Compact Disc-Read Only Memory, "Disco Compacto – Memoria de Sólo Lectura"), es un disco compacto utilizado para almacenar información no volátil, el mismo medio utilizado por los CD de audio, puede ser leído por un computador con lectora de CD. Un CD-ROM es un disco de plástico plano con información digital codificada en una espiral desde el centro hasta el borde exterior. Existen también los llamados CD-RW que pueden ser "quemados" varias veces. (www.monografías.com)

Cassette o cinta magnética: La cinta magnética es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro o algún cromato. El tipo de información que se puede almacenar en las cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos. (www.monografías.com)

Pero, ¿qué son las base de datos? Existen muchas definiciones al respecto, pero nos parece acertado definirlas como "(…) un conjunto de datos organizados, a los cuales se puede acceder con facilidad y con diferentes propósitos" (E. Méndez, 2006: 23p).

Las bases de datos se han constituido como una de las herramientas más ampliamente difundidas en la actual sociedad de la información, utilizadas como fuentes secundarias en cuanto recuperación y almacenamiento de información en todos los campos ha nivel científico, social, económico, político y cultural.

De esta manera la Ciencia de la Información, ha desarrollado una producción científica importante a nivel mundial, la cual ha utilizado las bases de datos como repositorio de almacenamiento y difusión de información.

Por lo anterior haremos un énfasis en mostrar una vista histórica de las bases de datos y los principales distribuidores en nuestra área del saber, de tal manera que sirva como referente de consulta de estudiantes, profesores e interesados en el tema, que conozcan el contexto y el desarrollo de estas fuentes, para concienciar acerca de las herramientas que se encuentran disponibles para el uso y aportes que podemos hacer en nuestra área del saber (Fox E, Eaton J, McMillan G, Kipp N, Mather P, McGonigle, et. Al, 2006).

Una base de datos es una colección de datos estructurados según un modelo que refleje las relaciones y restricciones existentes en el mundo real. Los datos, que han de ser compartidos por diferentes usuarios y aplicaciones, deben mantenerse independientes de éstas. Su definición y descripción han de ser únicas estando almacenadas junto a los mismos. Por último, los tratamientos que sufran estos datos tendrán que conservar la integridad y seguridad de éstos." (Mota, Celma y Casamayor, P, 2009: 9p).

Se podría considerar como base de datos cualquier recopilación organizada de información sobre la que haya habido análisis documental y que disponga de un sistema de búsqueda específica. Partiendo de esta idea, se podrían incluir los catálogos bibliotecarios. Sin embargo, en este trabajo se ha optado por emplear como criterio el seleccionar sólo aquellas bases formadas principalmente por descripciones de documentos impresos o electrónicos de libre acceso procedentes de revistas y artículos en Ciencia de la Información (Colectivo de autores, 2011).

Alexander King (2004) plantea: "La información es más que datos; se refiere al orden de las cosas, hechos o fenómenos registrados sistemáticamente y en relación con otros hechos o fenómenos. Pero aún la información es algo incoherente sin el conocimiento y la sabiduría humanos que le aporta su estructura". (King; 2004:35).

Se nos hace recordar la afirmación de T. S. Elliot (2007) "¿Dónde está el conocimiento que está perdido en la información? ¿Dónde está la sabiduría que está perdida en el conocimiento? a lo que pudiéramos agregar ¿Dónde está la información que está perdida en los datos? La sabiduría adquirida por la experiencia no depende de la cantidad de información disponible en la persona capacitada sino en su habilidad para utilizarla. Del cultivo de esta habilidad depende el futuro de la humanidad" (Christenson R H, McWilliams RO, 2007:).

Es necesario, antes de hablar de la base de datos, referirse a la definición de producto tecnológico educativo dada por el Dr. C. Fermín Hurtado Curbelo, donde plantea que es "(…) un medio o un sistema de medios de enseñanza que integra aspectos teóricos – metodológicos y culturales en general para el logro de determinados objetivos encaminados a dinamizar y transformar el aprendizaje" (Hurtado, F, 2008:4).

Base de datos: es un programa sistema de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office, aunque no se incluye en el paquete "básico". Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas (www.monografías.com).

Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular datos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas), realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones, incluso dibujar distintos tipos de gráficas (www.monografías.com).

La Lic. Rosa María Matos García, define la base de datos como el conjunto de datos interrelacionados entre sí, almacenados con carácter más o menos permanente en la computadora, o sea, que una base de datos puede considerarse una colección de datos variables en el tiempo (R. Matos, 2009).

Según el económico Félix Murillo Alfaro, Jefe de Instituto Nacional de Estadística e Informática, argumenta que con este propósito, sienta las bases para la organización de los datos a partir de conceptos simples y generales, para llegar a construir una modelización de los datos, a partir del modelo conceptual, hasta la base de datos lógica, mediante el uso de la técnica de entidad/relación (F. Murillo, 2008).

Según Alberta Pérez Fernández una base de datos es un conjunto de información relacionada sobre un tema o propósito particular (A. Pérez, 2009).

Partes: 1, 2
Página siguiente