Sistema de actividades de capacitación para cuidadores de pacientes con demencia
Enviado por Ariel Gutiérrez Pedroso
- Resumen
- Introducción
- Problema Científico
- Material y Método
- Resultados
- Discusión de los resultados
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
Resumen
El cuidado de la persona con demencia es un proceso difícil que requiere de progresivas obligaciones, resultado de la dependencia de una persona enferma, representada básicamente por la figura del cuidador. El estudio se clasificó cómo intervención educativa con el objetivo de elaborar un sistema de actividades de capacitación para contribuir ha perfeccionar la formación especializada de cuidadores de pacientes con demencia en la escuela de cuidadores del Municipio Colón. La población en estudio fue de 15 cuidadoras informales de pacientes con demencia que habían pasado el curso básico de asistentes sociales a domicilio en el Centro Gerontológico de Colón. Se diseñó y se aplicó el sistema de actividades de capacitación partiendo de los resultados obtenidos al principio de la investigación. Se empleó métodos cualitativos y cuantitativos para la complementación de ambos. Los principales resultados se encaminaron hacia el conocimiento que tenían los cuidadores de la demencia, evidenciándose en el cuestionario inicial realizado donde el 100% de los cuidadores desaprobaron con una puntuación entre 2 y 5 puntos donde el mínimo para el aprobado fue de 6 puntos y un máximo de 10 puntos. Los resultados al final del curso demostró la efectividad del sistema aplicado, puesto que el 100% de los cuidadores alcanzaron notas entre 9 y 10 al final del curso. La principal conclusión de este trabajo fue el diseño y puesta en marcha del sistema de actividades de capacitación a cuidadores de pacientes con demencia en el municipio de Colón.
El envejecimiento poblacional tendrá un efecto profundo en la sociedad y deberá recibir cada vez más atención por parte de los encargados de la formulación de políticas en el siglo XXI. En el mundo desarrollado, y también en muchas partes del mundo en desarrollo, la proporción de personas mayores en la población aumenta rápidamente, es un reflejo del éxito del proceso de desarrollo humano, puesto que es el resultado de una menor mortalidad (combinada con una reducción de la fertilidad) y una mayor longevidad (Naciones Unidas, 2007).
El envejecimiento de la población es sin duda la principal característica demográfica de Cuba en la actualidad, dada sus implicaciones económicas y sociales. Poco más de 1,7 millones de personas tenían 60 años y más en el 2005,14% de la población. Este comportamiento debe intensificarse y para el 2025, se pronostica que casi uno de cada cuatro cubanos será un adulto mayor y Cuba tendrá todas las características de un país envejecido (Alfonso Fraga, 2006).
En el Estudio Económico y Social Mundial 2007 se analizan los retos y oportunidades asociados con poblaciones que envejecen y se procura facilitar los debates en el marco del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado por consenso en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento el 12 de abril de 2002 en Madrid (Naciones Unidas, 2007).El Plan de Acción de Madrid provee el marco para incorporar la discusión acerca del envejecimiento de la población en el debate internacional sobre el desarrollo y la implementación de políticas a nivel nacional para responder al reto de construir una sociedad para todas las edades. El Plan da prioridad a conseguir que el envejecimiento forme parte integral del programa internacional de desarrollo; promover la salud y el bienestar en la vejez y velar por un entorno propicio y de apoyo para las personas de edad (Naciones Unidas, 2007).
El proceso de envejecimiento tiene considerable repercusión sobre varias dimensiones que afectan el funcionamiento normal de las sociedades y el bienestar relativo no solo de los ancianos sino también de las generaciones más jóvenes. Las más importantes entre estas dimensiones son el sistema de jubilaciones y pensiones, la composición de la fuerza laboral y de la familia, las disposiciones domésticas, los cambios intergeneracionales entre las familias, y la situación sanitaria y las condiciones de salud de los ancianos. Desde luego, la importancia relativa de cada uno de estos aspectos es variable y depende de las peculiaridades de los regímenes demográficos y la idiosincrasia institucional de los países. No obstante, como lo demuestra la experiencia en Europa y América del Norte, ninguno de ellos tiene probabilidad de ser tan importante ni influyente como la situación sanitaria y las condiciones de salud de las personas mayores. (UNESCO, 2005)
Se calcula que aproximadamente 100 000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en Cuba. Un estudio realizado en el municipio de Ciudad de la Habana encontró una prevalencia de 5.42% y fue de la enfermedad de tipo Alzheimer la causa más frecuente (Martínez, 2005).
El número de personas con demencia, a nivel mundial, crece rápidamente y las cifras lo demuestran porque en sólo 25 años 34 millones de personas padecerán demencia. La cifra cobra significado cuando se coloca en el contexto del incremento de la expectativa de vida y el envejecimiento de la población en países en desarrollo. EL 66% (11 millones) de las personas con demencia vive en países en desarrollo y para el 2025 esta cifra se elevará hasta 75% (24 millones). (Guzmán Chuan, Celade -Cepal, 2005).
Si bien esto es así se asegura que el cuidador de personas con demencias va ha tener obligaciones mucho más estresantes que atender a personas con otro tipo de dependencia físicas por lo que tiende a sobre cargarse con más facilidad. (Ginsberg, Martínez, 2005).
Se ha definido la "carga" como el conjunto de problemas físicos, mentales y socioeconómicos que experimentan los cuidadores de enfermos crónicos que pueden afectar sus actividades de ocio, relaciones sociales, amistades, intimidad, equilibrio emocional y libertad. (Espín Andrade AM, Seco Mata T, 2007).
Los niveles de capacidad de enfrentar el cuidado formal o informal de un paciente con demencia se ve modificado por los niveles de preparación educativa influyendo en ocasiones y determinando el desempeño del cuidado al enfermo.
Para disminuir el desconocimiento del cuidador y dar cumplimiento al objetivo planteado se crea un sistema de actividades de capacitación para contribuir a perfeccionar la formación de los cuidadores. El sistema de actividades se puede definir de la siguiente forma: Conjunto de actividades relacionadas entre sí de forma tal que integran una unidad, el cual contribuye al logro de un objetivo general como solución a un problema científico previamente determinado. La puesta en marcha del sistema ayudará a los cuidadores de pacientes con demencia obtener conocimientos para elevar calidad de su trabajo.
¿Como contribuir a la formación especializada de cuidadores con pacientes con demencia en la escuela de cuidadores del Municipio Colón?
Objetivo general
Describir el comportamiento de las discapacidades físicas de los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Objetivos específicos
Identificar las discapacidades físicas de los adultos mayores según edad, sexo y escolaridad.
Identificar las discapacidades físicas predominantes en los adultos mayores.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de describir el comportamiento de las discapacidades físicas de los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Universo: Estuvo constituido por 318 adultos mayores que pertenecen al consultorio 18 del Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período comprendido de septiembre a diciembre 2011.
Criterios Éticos
Antes de ser incluidos en el estudio se les solicito a cada adulto mayor o en su defecto al familiar (en caso de deterioro cognitivo importante) su consentimiento informado (ver anexo 1) .Se explicó el objetivo del estudio, la importancia de su participación ,los beneficios del estudio .Se les garantizo confidencialidad de la información que ellos aportarían y la posibilidad de abandonar el estudio si así lo deseasen ,sin repercusión alguna ante la necesidad de atención medica posterior .la aceptación de los pacientes a participar en el estudio se solicitó verbalmente y por escrito.
Recolección de la información
Se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, discapacidad física, capacidad para usar el teléfono, realización de compras, preparación de alimentos, manejo de la casa, lavado de la ropa, modo de transporte, responsabilidad con los propios medicamentos y capacidad para manejar finanzas.
Para la recogida de la información se aplicó el instrumento: Índice de Lawton (IL) a todos los ancianos.
El IL se construyó específicamente para la población anciana. El objetivo del mismo es evaluar la capacidad funcional del individuo para llevar a cabo las AIVD. Se diseño para ser aplicado mediante entrevista. Para su aplicación se requiere de poco tiempo, aproximadamente unos cinco minutos .Se ha informado que la fiabilidad interjueces de este instrumento es buena, asi como una gran consistencia interna (a Cronbach=0.94).En lo que respecta a su validez, se ha obtenido una validez concurrente adecuada. (3)Este instrumento ha sido criticado fundamentalmente por su insuficiencia para cubrir todas las posibilidades AIVD. Además, el excesivo numero de ítems que explora tareas asociadas al rol femenino, que lo hace más apropiado para las mujeres que para os hombres.
La aplicación del instrumento se realizó por la autora con colaboración del médico y enfermera de la familia del consultorio 18, se realizó un adiestramiento previo a los entrevistadores. Con el objetivo de asegurar la recogida de la información, se le realizó un control de calidad al 10% de las entrevistas seleccionadas al azar.
Técnicas de procesamiento y análisis
La información fue almacenada en una base de datos creada en SPSS 11.5, la que se proceso de manera automatizada utilizando una microcomputadora (Lenovo)para darle salida a los objetivos se construyeron tablas de interferencia que fueron analizadas de forma descriptiva (a través de frecuencia absolutas y relativas ).(2)
Técnicas de presentación
Los resultados se presentan de manera resumida a travesé de tablas diseñadas al efecto .Ello permitió que mediante la aplicación de los procesos de análisis, síntesis y abstracción. Se arribara a conclusiones y se formularan recomendaciones.
Tabla 1: Comportamiento de las discapacidades físicas en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Tabla 2: Comportamiento de las discapacidades físicas según grupos de edades en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Tabla 3 Comportamiento de las discapacidades físicas según sexo en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Tabla 4 Comportamiento de las discapacidades físicas en ancianos según nivel de escolaridad. En los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
Tabla 5 Comportamiento de la discapacidad física de los ancianos para realizar las Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD) en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz en el período de septiembre a diciembre 2011.
La tabla 1 refleja el comportamiento de la discapacidad física de los adultos mayores pertenecientes al consultorio 18 en el cual se refleja una incidencia de 246 para un 77.4%de la población de este consultorio. Los resultados de este estudio se corresponde con los planteados por Bayarre H, Pérez J, Menéndez J, Tamargo T, Morejón A, Díaz D, González A. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en Ancianos. Donde destaca una importante prevalencia de de la discapacidad física, así como otros autores foráneos que coinciden en alguna medida con los resultados de este estudio. En los mismos se destaca que esto puede estar influenciado en la actualidad entre las discapacidades físicas en las personas mayores es causada principalmente por enfermedades no transmisibles, así como se plantea que la discapacidad no es un atributo que está claramente presente o ausente en la persona, sino que puede tener diversos grados de gravedad (3). La prevalencia de la discapacidad física en el adulto mayor va mas allá de los efectos bilógicos del envejecimiento, muchos de los posibles factores de riesgo de las discapacidades comienzan a presentarse a partir de la quinta década de la vida estando relacionadas con la crisis económica que ha afectado al país desde la década del 90, con repercusiones importantes sobre el estado de salud de los ancianos. En la que el anciano, quien ha visto pasar sus mejores momentos como rol productivo, puede devenir sujeto vulnerable, lo que pudiera precipitar la discapacidad física en muchos ancianos.
En la tabla 2 se representa el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores según la edad, en ella se constata un incremento de la discapacidad física a medida que aumenta la edad. Existiendo una prevalencia de discapacidad física en el grupo etareo de 80 años o más con un total de 106ancianos para un 43 %; representándose una menor incidencia en el grupo etareó 60-69 con 12 ancianos para un 4.9 %.
Los resultados de este estudio se corresponden con los que reportan otros autores, como Dayami Dias Garrido, Bayarre Vea Héctor y colaboradores en su estudio acerca de Prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma, Hernández Castellón R. en su Estudio del envejecimiento de la población. y Bayarre Vea H, Fernández Fente A, Trujillo Gras O, Menéndez Jiménez J quienes plantean que con la acumulación de los años varía la forma y el funcionamiento del cuerpo humano, independientemente de la salud, lo cual es llamado envejecimiento normal. Si bien las funciones fisiológicas se afectan con el proceso de envejecimiento, la mayoría de las personas ancianas no presentan alteraciones que influyan marcadamente en su funcionamiento físico, intelectual o social antes de los 80 años. Existiendo una tendencia a la aceptación por parte de los ancianos el declive en la realización de las tareas cotidianas obedece más a razones psicosociales que a la edad cronológica.
En la tabla 3 se refleja el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores donde el sexo femenino resultó ser el de mayor prevalencia con 124 ancianos para un 50.4%; reflejándose sifras mas bajas en el sexo masculino con 122 ancianos para un índice de 49.6%. Otras investigaciones como la de Kinsella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe. En: Anzoia E. La atención del anciano: un desafío para los años noventa, y Dayami Dias Garrido, Bayarre Vea Héctor y colaboradores en su estudio acerca de Prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma y Bayarre Vea H, Fernández Fente A, Trujillo Gras O, Menéndez Jiménez J. Prevalencia de discapacidad mental en ancianos del municipio Playa. Utilizando un criterio diagnóstico de discapacidad distinto (3 limitaciones), han reportado un predominio del sexo femenino sobre el masculino al igual que este estudio. Aunque, pudiera considerarse que esto no se deba a causas estrictamente biológicas, en relación con la predisposición a la discapacidad por uno u otro sexo, sino a la coexistencia de un conjunto de razones, entre las que se destaca el predominio de familias extendidas en la población cubana, de manera que en la organización de las actividades domésticas, la mujer de edad avanzada puede estar limitada por féminas jóvenes que asumen su trabajo, o de lo contrario, sobrecargadas en el trabajo doméstico. Así como también hoy en día las mujeres están sometidas a una doble jornada laboral, dígase en sus puesto de trabajo así como en el hogar en los cuales se destaca la poca participación del resto de la filia en la repartición de las labores hogareñas.
La tabla 4 representa el comportamiento de las discapacidades físicas según nivel escolar en la que de forma general se constató un decremento de la discapacidad física a medida que se elevó el nivel de escolaridad, de manera que la mayor prevalencia se obtuvo en el grupo de los analfabetos con 59 ancianos para un 24 % seguida en orden decreciente universitario cn 16 ancianos para un 6.5%El comportamiento de la discapacidad física según la escolaridad concuerda de forma general con otros autores como Tello y Zayas (Zayas SM. Evaluación de aspectos de autonomía de los ancianos atendidos en el policlínico "Cristóbal Labra", municipio La Lisa los que reportan que a menor escolaridad hay mayor discapacidad. Estos resultados reflejan que el nivel educacional contribuye al bienestar de los ancianos, al posibilitar que los adultos se preparen mejor para su vejez.
El analfabetismo y la educación contribuyen al bienestar de los ancianos ya que permite que cumplan las perspectiva económicas en una etapa temprana de la vida posibilitan un mayor interés y motivaciones intelectuales, y hacen que los adultos se preparen para mejor vejez .Esto está dado porque a mayor preparación educacional de los individuos laboren en mejores puestos de trabajos y obtengan un salario mejor que les permita gozar de mejores condiciones de vida y prepararse de mejor forma para una vejez sana y libre de limitaciones, comportándose contrariamente en aquellos con menor niel educacional en trabajos peor remunerados, mas difíciles , y duros durane un periodo , para poder mantener así unas condiciones de vida más o menos acorde con o que le permite la sociedad ,por lo que estos individuos , al jubilarse son los que obtienen pensiones mínimas , y se enfrentan a condiciones económicas adversas pr otra parte han tenido menos tiempos para adaptarse a los cambios propios de la sociedad y poderlos comprender , de ahí que pierdan sus intereses, que junto con su deterioro físico y biológico hacen que se vean limitados y dependientes .
En la tabla 5 se observa la estimación de la prevalencia de discapacidad física en ancianos del consultorio # 18 Policlínico Francisco Figueroa Veliz, durante el período de estudio, mostró que en las actividades instrumentadas de la vida diaria, los mayores porcentajes de limitaciones se presentan en la capacidad para la realización de compras y el modo de transporte 70 ancianos, para un 28,4% respectivamente. Seguido en orden descendente la capacidad para el uso del teléfono 10 ancianos para un 4,06 % siendo la menos frecuente. La realización del AIVD se comportó de forma similar a lo reportado por estudios epidemiológicos por Martínez (Martínez S. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en ancianos en el municipio "Pedro Betancourt", así como por Bayarre,7 Hernández,3 y Morejón (Morejón A. Prevalencia y factores de riesgo de provincia de Holguín; donde se refleja que la discapacidad en ancianos, aumenta cuando los ancianos están sometidos a realizar actividades que requieren mayor esfuerzo físico y desplazamiento del anciano . Todos estos estudios utilizaron la misma metodología y aplicaron los mismos instrumentos. Por otra parte, el hecho de haber utilizado para evaluar la discapacidad un instrumento que incluye las AIVD, pudo contribuir a que la prevalencia sea superior a la de otros estudios que utilizan las actividades básicas de la vida diaria, ya que son más complejas y necesitan mayor coordinación y elaboración de actos por parte del individuo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante alteraciones mínimas de una función orgánica determinada. Este fenómeno en Cuba y en especial en el consultorio 18 se debe fundamentalmente al aumento de la dependencia del anciano para realizar las actividades que requieren un mayor desplazamiento, probablemente esté relacionado con limitaciones en la disponibilidad de transporte, las cuales se han recrudecido en el llamado período especial, lo que conlleva a que el anciano tienda a disminuir o eliminar esta actividad
Después de analizar los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los Adultos Mayores tenían discapacidad física la cual era mucho mayor en la medida que aumentaba la edad y disminuida al incrementarse el nivel de escolaridad las AIVD mayores afectados fueron la capacidad para la realización de las compras y el modo de transporte.
1) Bayarre Vea Héctor Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en Ancianos. Ciudad de la Habana, y Las Tunas, Trabajo para optar por el grado de Doctor en ciencias Médicas La Habana ,2001.
2) Bayarre H, Pérez J, Menéndez J, Tamargo T, Morejón A, Díaz D, González A. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en Ancianos. Ciudad de la Habana, Camaguey, Las Tunas, Granma y Holguín. 2000-2004. Trabajo para optar por premio anual de la salud 2005. Ciudad de la Habana: ENSAP – CITED; 2005
3) Calidad de vida. Articulo de la enciclopedia libre Universidad en Español. [Serie en Internet]. 2007 [citado 19 oct. 2007];
4) Bayarre Vea HD, Pérez Piñeiro JS, Menéndez Jiménez J, Tamargo Barbeito TO, Morejón Carralero A, Garrido Díaz D, et al. Factores de riesgo de discapacidad física en ancianos de Ciudad de la Habana, Camaguey, Las tunas y Holguín. Rev Cubana Med Gen Integr 2008; 24(2) [consulta: 15 noviembre 2009].
5) Nieto Antolinez Eco ML, Alonso Palacio LM. ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte 2007; 23(2):292-301
6) Mary de los Ángeles Álvarez Rodríguez, Idania Vargas Polanco y Zenia Sarmiento Falcón. Factores de riesgo biopsicosociales relacionados con la discapacidad física en los ancianos 2010
7) Katz SA: Assessing self-maintenance: Activities of daily living, mobility and instrumentes activities of daily living .J Am Geriatric Soc 1983;31:721-77
8) Katz SA: Akpon CA. A measure of primary sociobiological characteristics Term J HealtService, 1986:493-507.
9) Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marin C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005; 17 (5/6): 353-61
10) Díaz Piñera W J,García Villar y, Linares Fernández TM, Rabelo Padua G ,Díaz Padrón. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev Cubana de Salud y Trabajo, [Internet]. 2010; [citado 20 mar 2011]; 11(1):38-46. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst06110.htm
Autor:
Lic. Psicología. Ariel Gutiérrez Pedroso.
Dr. Luisa Caridad Rodríguez Soler.
Dr. Jorge Ruperto García Suárez.
Dr. Norberto Teófilo Pedroso Zulueta.
FILIAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS MÉDICAS
COLÓN. MATANZAS.
2013