Descargar

Los procesos microbiológicos en la actividad agropecuaria (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Problema 5

  • 1. Tanto el intercambio genético como las mutaciones traen consigo alteración en el genotipo, ¿cómo puede Ud. en la práctica diferenciar un tipo de otra?

  • 2. Las modificaciones fenotípicas no implican una alteración genética, ¿cómo puede Ud. en la práctica diferenciar un subtipo de otro?

Tópico 5

1. ¿Pueden considerarse los virus organismos animados o inanimados?

2. ¿Por qué se excluyen los virus dentro del reino protista en la clasificación de cinco?

Tópico 6

  • 1. ¿Qué componentes estructurales del virus le confieren especificidad, protección y capacidad infectiva; respectivamente?

2.. ¿Es independiente del tipo de virus la composición química de éste?

Problema 6

  • 1. ¿Cuáles son los métodos más empleados para el cultivo de los virus y cuál es la técnica más efectiva para producir vacunas comerciales?

  • 2. ¿Cómo puede realizarse en el laboratorio el conteo de virus?

Problema 7

  • 1. ¿Qué importancia agropecuaria le confiere Ud. al control e inhibición de los virus?

Tópico 7

  • 1. ¿Por qué biológicamente pueden considerarse las rickettsias como organismos intermedios entre bacterias y virus?

Problema 8

  • 1. ¿Cómo se reproducen las rickettsias?

Tópico 8

  • 1. Las rickettsias como agentes causales de enfermedades en animales, vegetales y el hombre necesitan de hospedantes intermediarios, ¿cómo seria posible su control

Tópico 9

  • 1. ¿Por qué a los micoplasmas se les puede denominar como tales o microorganismos PPLO?

Tópico 10

  • 1. ¿Qué características presentan las micoplasmas en medio de cultivo agarizados?

Problema 9

  • 1. ¿Cuándo decimos que los hongos son invasores del suelo o autóctonos de él?

  • 2. ¿Qué importancia tiene conocer las modalidades de vida de los hongos?

Problema 10

  • 1. ¿Qué tipo de hifas somáticas presentan los hongos?

Problema 11

  • 1. ¿Por qué puede afirmarse, que casi todos los hongos se asemejan en su estructura somática?

Problema 12

  • 1. Las hifas fértiles reciben distintos nombres especializados de acuerdo con el tipo de espora que ella porta y con la clase de hongo donde se presenta. ¿Cómo se les denomina cuándo?

  • a. Portan esporangiosporas (esporas asexuales endógenas)

  • b. Portan conidiosporas (esporas asexuales exógenas)

  • 2. ¿Qué son las talosporas?

Problema 13

  • 1. ¿Qué son hongos holocárpicos y eucárpicos?

  • 2. ¿Cuáles son los tipos de cuerpos fructíferos asexuales fúngicos?

  • 3. ¿Cuáles son los tipos de esporas sexuales fúngicas?

Tópico 11

  • 1. Las levaduras pese a incluirse dentro de los hongos, ¿en qué se asemejan a las bacterias?

Tópico 12

  • 1. ¿Por qué dentro de los hongos, se incluye a las levaduras en clase ascomycetes?

Guía metodológica para el estudiante

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 1

TEMA I : MICROBIOLOGIA GENERAL

Problema 1

¿Por qué puede afirmarse, que la Microbiología como ciencia ha contribuido al conocimiento del origen de la vida y ha jugado un papel importante en el desarrollo de ciencias tan actuales como la Biotecnología y la Ingeniería Genética?

Tópico 1

Represente el sistema de clasificación de cinco reinos propuesto por Whittaker (1968).

Tópico 2

Represente cómo se considera en la actualidad el orden de la cadena evolutiva de los organismos vivos.

Tópico 3

Componentes invariables y variables de la célula bacteriana.

Problema 2

¿Por qué si el crecimiento en los organismos vivos significa el aumento en cantidad de los constituyentes y estructuras celulares y la reproducción el incremento en el número de individuos; en las bacterias el crecimiento y la reproducción son una misma cosa?

Problema 3

¿Por qué puede afirmarse, que existen diferencias en cuanto al crecimiento celular bacteriano y al de la población?

Problema 4

Si se tiene en cuenta que el cultivo "in vitro" bacteriano es un sistema cerrado que termina en el tiempo ¿cómo se puede en la industria de producción de biomasa y metabolitos mantener estos procesos ininterrumpidamente?

Tópico 4

Represente esquemáticamente la variabilidad genética en bacterias.

Problema 5

¿Por qué puede afirmarse, que en contraste con el carácter transitorio de las modificaciones fenotípicas, los cambios genotípicos de una célula bacteriana son mucho más estables y hereditarios?

Tópico 5

Los virus. Origen y naturaleza. Clasificación.

Tópico 6

Estructura de los virus. Composición química.

Problema 6

¿Para el estudio de los virus, es posible el empleo de medios de cultivo enriquecidos?

Problema 7

¿Teniendo en cuenta que los virus son agentes causales de enfermedades en las plantas, animales y el hombre; puede ser posible su control químico?

Tópico 7

Rickettsias. Ubicación evolutiva. Clasificación.

Problema 8

¿La penetración de las rickettsias a los tejidos que infectan, es independiente de la vitalidad y metabolismo de uno u otro organismo?

Tópico 8

Importancia agropecuaria de las rickettsias.

Tópico 9

Los micoplasmas. Principales características

Tópico 10

Cultivo de los micoplasmas. Importancia agropecuaria

Problema 9

Los hongos, como carecen de clorofila, toman su energía y su alimento infectando organismos vivos y viviendo como parásitos, o atacan materia orgánica muerta y viven como saprófitos. ¿Cuándo se dice que el hongo es parásito obligado o saprófito facultativo?

Problema 10

En los hongos, las estructuras reproductoras son diferentes a las estructuras somáticas y si bien el conjunto de hifas constituye el micelio (talo o cuerpo); en términos generales las hifas presentan diferenciaciones en cuanto a sus funciones. ¿Cuándo decimos que las hifas son vegetativas o fértiles?

Problema 11

Las hifas vegetativas en los hongos, son las que primero se desarrollan cuando un órgano de multiplicación encuentra condiciones para germinar, las cuales en contacto con el sustrato penetran en su interior formando apéndices accesorios especializados. ¿Cuándo se les denomina haustorios o apresorios?

Problema 12

Las hifas fértiles en los hongos, se identifican por poseer la estructura reproductora o cuerpos fructíferos y de acuerdo con su origen filogenético, los distintos tipos de micelio fúngico se pueden clasificar en ocho. ¿Cuáles son típicos de hongos inferiores, característico de los hongos superiores, cuáles se presenta en los Basidiomycetes y cuáles en las levaduras?

Problema 13

Los hongos se pueden reproducir sexual o asexualmente por esporas.

  • a. ¿Cómo se denominan las hifas que las portan?

  • b. ¿Cómo se llaman las estructuras especializadas que las contienen y protegen?

  • c. ¿Cuál de los tipos de reproducción constituye el estado perfecto o imperfecto de los hongos?

Tópico 11

Las levaduras. Caracteres generales y de cultivo.

Tópico 12

Clasificación de las levaduras según su interés como grupo microbiano y por su participación en procesos industriales.

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA I: MICROBIOLOGÍA GENERAL

Seminario 2

Sistema de conocimientos: Ecología y control de los microorganismos. Fisiología y nutrición microbiana. Fermentaciones microbianas.

Objetivos específicos. Profundizar en el papel de los factores ecológicos sobre los microorganismos, el metabolismo microbiano y los procesos fermentativos.

Sistema de preguntas de apoyo del profesor.

Tópico 1

  • 1. ¿Cómo se clasifican los microorganismos partiendo del intervalo o zona de temperatura de desarrollo?

  • 2. ¿Si tenemos en cuenta, que en condiciones naturales (in situ) los factores ambientales actúan simultáneamente sobre los microorganismos, cómo es posible el estudio en el laboratorio (in vitro) de un factor dado?

Problema 1

  • 1. En la destrucción de los microorganismos por el calor, ¿en qué difieren los conceptos de esterilización y desinfección?

  • 2. ¿Por qué las esporas microbianas y las células más viejas es preferible esterilizarlas con calor húmedo que seco?

Tópico 2

  • 1. ¿Cuál es el fundamento de la preservación de los alimentos por el salado o por el curado en sal, o por soluciones concentradas de azúcar (almíbar)?

  • 2. ¿Cuál es el orden de resistencia a las concentraciones osmóticas, de bacterias, levaduras y hongos; y en particular cómo se comportan las bacterias halófilas?

Tópico 3

  • 1. ¿Cuáles son los rangos de preferencia de pH de los grupos microbianos: bacterias, actinomicetos, hongos filamentosos y levaduras?

Problema 2

  • 1. Mencione dos ejemplos de interés agrícola dentro de las relaciones interespecíficas simbióticas mutualistas.

Problema 3

  • 1. Si bien las enzimas microbianas no difieren de las de los animales y vegetales y se destacan por ser agentes catalíticos, ¿cuál es su propiedad más característica y cómo se manifiesta la misma en las reacciones metabólicas?

  • 2. ¿Cuáles son los tipos de enzimas microbianas por el lugar de acción? Descríbalas y ejemplifique.

Problema 4

  • 1. ¿Quiénes son los agentes responsables del transporte activo de nutrientes y que características presentan?

  • 2. ¿En qué clases nutricionales se incluyen los grupos microbianos bacterias y hongos?

Problema 5

  • 1. Resuma las características que presentan la respiración (aerobia y anaerobia) y la fermentación.

  • 2. ¿Cuáles son los microorganismos que pueden llevar a cabo la fermentación alcohólica y cuál es el utilizado generalmente?

  • 3. ¿Cómo se clasifican las bacterias acidolácticas? Descríbalas y ejemplifique.

Tópico 4

1. Principales características que debe poseer un buen ensilaje.

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIANTE

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 2

TEMA I : MICROBIOLOGIA GENERAL

Tópico 1

Esquematice y explique, ¿cómo influye la temperatura mínima, óptima y máxima sobre la actividad fisiológica microbiana?

Problema 1

¿Bajo qué principio se emplean las neveras y cámaras de refrigeración para conservar los alimentos del ataque microbiano. Además, por qué el calor húmedo obra letalmente a más baja temperatura que el calor seco?

Tópico 2

¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a la concentración osmótica del medio?

Tópico 3

El pH del medio juega un papel muy importante en la vida de los microorganismos, ¿qué efectos producen la variación más allá de los rangos compatibles con la vida microbiana?

Problema 2

Las especies microbianas rara vez existen solas en la naturaleza y en espacios limitados interactúan beneficiosa o perjudicialmente, ¿cuáles son las relaciones intraespecíficas y cuáles las interespecíficas?

Problema 3

La fisiología microbiana trata de la actividad de los microorganismos, donde son fundamentales los procesos de asimilación y desasimilación, que están internamente ligados y determinan el metabolismo de los organismos y donde juega un papel importante las ENZIMAS.

  • a. ¿En qué consisten la asimilación o anabolismo y la desasimilación o catabolismo?

  • b. ¿Cuáles son los procesos de desasimilación en los microorganismos?

Problema 4

Las sustancias presentes en el medio y que son utilizadas por los microorganismos para la asimilación y la desasimilación, se denominan nutrientes.

  • a. ¿En qué consiste el transporte activo que permite el paso de las sustancias nutritivas del medio extracelular al interior?

  • b. ¿Cuáles fueron las dos clases nutricionales que originalmente reconocieron los biólogos entre los organismos vivos? Descríbalas.

Problema 5

Las fermentaciones microbianas son aquellas bioxidaciones que ocurren en ausencia de O2 y en las que tanto el donador como el aceptor de H2 son sustancias orgánicas.

  • a. ¿Ejemplifique cómo las levaduras oxidan la glucosa en ausencia de O2?

  • b. ¿Cuáles son las condiciones requeridas para la fermentación alcohólica?

  • c. ¿Cuáles son las condiciones requeridas para la fermentación láctica?

Tópico 4

Fermentación del ensilaje. Importancia en la alimentación animal. Métodos.

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA II: MICROBIOLOGÍA APLICADA

Seminario 3

Sistema de conocimientos: Los Microorganismos del agua: importancia, orígenes y factores que influyen. La microflora del aire; composición y distribución.

Objetivos específicos: Profundizar en el papel de los microorganismos sobre la contaminación de las aguas naturales y de la microflora anemófila sobre los locales e instalaciones.

Sistema de preguntas de apoyo del profesor

Tópico 1

  • 1. ¿Por qué puede afirmarse, que el agua en la naturaleza es rara vez estéril?

Problema 1

  • 1. ¿Por qué los embalses se construyen generalmente, alejados de las ciudades e industrias?

  • 2. Las lluvias como aguas meteóricas pueden tener la misma duración e intensidad en la ciudad o el campo, ¿será idéntica la composición de su microflora en un u otro lugar?

Problema 2

  • 1. Los ríos y océanos se incluyen entre las aguas superficiales, ¿pudiera hablarse de una microflora similar en uno u otro caso?

  • 2. Las aguas subterráneas son favorecidas por el efecto filtrante de los estratos terrestres, ¿podrá tener algún efecto la cercanía de estas a la red de alcantarillados, letrinas o instalaciones pecuarias?

Problema 3

  • 1. Si una determinada agua de consumo tuviese un bajo contenido de bacterias patógenas, ¿la suministraría a la población?

  • 2. ¿Por qué para determinar la calidad sanitaria del agua de consumo, su análisis bacteriológico se basa en el conteo de bacterias coliformes?

Tópico 2

  • 1. ¿Es recomendable para la evacuación de las aguas residuales el empleo de cauces naturales como ríos, arroyos, etc.?

Tópico 3

  • 1. ¿Es independiente de su tratamiento previo, la evacuación de las aguas residuales?

  • 2. ¿Cuál es el principio físico-químico-biológico de la depuración de las aguas residuales?

Problema 4

  • 1. ¿Qué importancia le confiere al empleo de las aguas residuales para la fertirrigación de los cultivos agrícolas?

Tópico 4

  • 1. ¿Dónde será mayor la población microbiana del aire, la procedente de suelos fértiles o la de suelos baldíos?

  • 2. ¿Dónde será mayor la población microbiana del aire, próximo a la superficie del suelo o alejada de éste?

  • 3. ¿Dónde será mayor la población microbiana del aire, en alta mar o en zonas del litoral?

Problema 5

  • 1. ¿Puede tener algún efecto sobre los cultivos de una zona determinada, la emanación de ciertos gases tóxicos al aire, que luego son arrastrados por las lluvias?

Problema 6

  • 1. ¿De acuerdo al grado de contaminación del aire, sería recomendable destinar para el consumo humano el agua de lluvia, independiente del tiempo e intensidad de la misma?

Problema 7

  • 1. ¿Es independiente del tamaño de la partícula de polvo, la permanencia de los microorganismos del aire en los locales?

Tópico 5

  • 1. ¿Qué importancia tiene la investigación microbiológica del aire?

Problema 8

  • 1. ¿Cuál es el principio de la irradiación con luz ultravioleta o infrarroja de cuartos para el cultivo y aislamiento de microorganismos y en los salones quirúrgicos?

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIANTE

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 3

TEMA II : MICROBIOLOGIA APLICADA

Tópico 1

Importancia y orígenes de los microorganismos del agua.

Problema 1

Atendiendo a los factores que influyen en el aumento o disminución de los microorganismos en las agua naturales, ¿dónde será mayor su contenido, en las aguas meteóricas o en las embalsadas?

Problema 2

Atendiendo a los factores que influyen en el aumento o disminución de los microorganismos en las aguas naturales, ¿dónde será mayor su contenido en las aguas superficiales o en las subterráneas?

Problema 3

Se desean destinar para el consumo humano las aguas naturales de composición bacteriológica diferente:

edu.red

¿Cuál seleccionaría Ud?

Tópico 2

Métodos de purificación de las aguas para el consumo humano.

Tópico 3

Depuración de las aguas residuales.

Problema 4

Las aguas albañales y residuales líquidas de las industrias, son empleadas en algunos países para la fertirrigación de los cultivos agrícolas, ¿recomendaría Ud. el empleo de una u otra para el cultivo de hortalizas de ciclo corto y consumo fresco?

Tópico 4

Procedencia de los microorganismos del aire. Microflora anemófila.

Problema 5

¿Dónde será mayor la población microbiana del aire, en zonas industrializadas o no industrializadas?

Problema 6

¿Cuándo será mayor la población microbiana del aire en Cuba, en período seco o en período lluvioso?

Problema 7

¿Dónde será mayor la población microbiana del aire, en locales abiertos o cerrados?

Tópico 5

Métodos para determinar la contaminación del aire.

Problema 8

¿Cuál es la importancia para el saneamiento del aire en los locales de: control del polvo, ventilación y filtración?

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA II: MICROBIOLOGÍA APLICADA

Seminario 4

Sistema de conocimientos: Clases de alimentos: microorganismos, deterioro y conservación. Microorganismos del rumen: tipos, actividades. Microorganismos del ciego: características.

Objetivos específicos: Profundizar en los principales tipos de alimentos; así como en las características y actividades de los microorganismos del rumen y ciego.

Sistema de preguntas de apoyo del profesor

Tópico 1

  • 1. ¿A qué se denomina alimento, ración y dieta?

Problema 1

  • 1. ¿Por qué puede afirmarse, que la mayoría de los alimentos constituyen un medio idóneo y que prácticamente todas las clases de microorganismos son posibles agentes contaminantes?

Problema 2

  • 1. ¿Cuáles son los organismos que deterioran los alimentos enlatados?

  • 2. ¿Cómo influye el aspecto exterior de la lata o envase, en el estado de conservación o deterioro de los alimentos?

Problema 3

  • 1. ¿Cuáles son los trastornos y síntomas más comunes en los animales cuando consumen alimentos contaminados con toxinas microbianas?

Tópico 2

El establecimiento de microorganismos ruminales en animales jóvenes, que permita sustituir parcial y gradualmente la leche como alimento básico por alimento verde sin que afecte su salud y el crecimiento normal del animal, puede lograrse indirectamente y directamente, ¿en qué consisten los mismos?

Tópico 3

  • 1. ¿Por qué puede afirmarse, que la proteína protozoaria es de mayor valor biológico que la bacteriana?

Tópico 4

  • 1. ¿Cuál es la microflora típica del ciego en determinadas especies de animales monogástricos?

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIANTE

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 4

TEMA II : MICROBIOLOGIA APLICADA

Tópico 1

Clasificación general de los alimentos según la diversidad de origen, naturaleza, composición, propiedades, utilización, etc.

Problema 1

Los alimentos en general y los del ganado en particular pueden contaminarse y deteriorarse por microorganismos procedentes de diversas fuentes, ¿qué importancia tiene el conocimiento de tales fuentes como vía para evitar el deterioro de los mismos?

Problema 2

En los alimentos enlatados destinados al consumo humano, pese a que en su elaboración se destruyen los microorganismos, pueden presentarse alteraciones, ¿cuáles son las causas principales de tales alteraciones?

Problema 3

En los alimentos conservados para la nutrición animal se encuentra que tanto durante los procesos de henificación como los de ensilaje, son los hongos los microorganismo más dañinos; ¿cuáles son tales muestras de deterioro en los mismos?

Tópico 2

Fuentes de procedencia de los microorganismos ruminales.

Tópico 3

Relación entre bacterias y protozoos del rumen.

Tópico 4

Principales características de los microorganismos del ciego en animales monogástricos.

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA III: MICROBIOLOGÍA DEL SUELO

Seminario 5

Sistema de conocimientos: Los Microorganismos del suelo. La materia Orgánica en los suelos. Descomposición de los compuestos carbonados en los suelos. Ciclo del carbono. Descomposición de los compuestos nitrogenados en los suelos. Ciclo del nitrógeno.

Objetivos específicos: Profundizar en la biodegradación de los compuestos carbonados y nitrogenados presentes en el suelo, por la acción de los microorganismos edáficos.

Sistema de preguntas de apoyo del profesor

Tópico 1

  • 1. ¿Cuáles son las fuentes de origen de la materia carbonada en los suelos?

  • 2. Importancia del ciclo biogeoquímico del carbono en la naturaleza.

Problema 1

  • 1. ¿Qué grupo fisiológico microbiano participa en la biodegradación de la celulosa?

Problema 2

¿Es independiente de las condiciones del medio y el tipo de microorganismo, la velocidad de biodegradación de la celulosa?

Problema 3

  • 1. ¿Qué grupos microbianos participan en la biodegradación de la glucosa?

  • 2. ¿Qué grupo fisiológico de microorganismo participan en la biodegradación de la celulosa?

Tópico 2

  • 1. ¿Cómo se dividen los hongos destructores de la madera asociados a la biodegradación de la celulosa y la lignina?

Problema 4

  • 1. ¿Cuál es el papel del Co2 evolucionado en los procesos pedogenéticos y de solubilización del fósforo en el suelo?

Problema 5

  • 1. ¿Cuál es la vía más importante y efectiva para la biodegradación de los plaguicidas en el suelo?

Tópico 3

  • 1. ¿Qué correspondencia existe entre la complejidad de la materia orgánica, la velocidad de su biodegradación y la acumulación de humus en el suelo?.

Tópico 4

  • 1. Importancia del ciclo biogeoquímico del nitrógeno en la naturaleza.

Problema 6

  • 1. ¿Qué grupos fisiológicos de microorganismos participan en la anmonificación?

Problema 7

  • 1. ¿Cuáles son las fases del proceso de nitrificación y qué grupos microbianos y fisiológicos de microorganismos participan?

Problema 8

  • 1. ¿La inmovilización biológica del nitrógeno en los suelos, es un proceso permanente?, ¿qué tipo de nutrición presentan los microorganismos participantes?

Problema 9

  • 1. ¿La mera presencia de bacterias desnitrificantes en los suelos, es sinónimo de que está teniendo lugar la desnitrificación?, ¿qué tipo de nutrición presenta tal grupo fisiológico?

Problema 10

  • 1. ¿Se distingue el Azotobacter únicamente como nitrofijador simbiótico?, ¿qué preparado biológico tiene como sustancia bioactiva metabolitos de este microorganismo?

Problema 11

  • 1. ¿Es exclusivo la presencia del Beijerinckia en la zona radical de los cultivos?

Problemas 12

  • 1. ¿Sería posible la nitrofijación por algas verde-azules en ambos suelos?

Problema 13

  • 1. ¿Cuándo el Azospirillum se asocia con gramíneas, en qué parte del vegetal puede encontrarse?

Problema 14

  • 1. ¿Sería posible la presencia y nitrofijación por Rhizobium en suelos con o sin cultivos leguminosos?

  • 2. ¿A qué características de los nódulos radicales puede asociarse la eficiencia de la nitrofijación simbiótica?

  • 3. ¿Cómo es la tolerancia al pH por los rhizobios?

Problema 15

  • 1. ¿Qué características nutricionales deben tener los medios de cultivo sintéticos para el cultivo y aislamiento "in vitro" de bacterias nitrofijadoras?

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIANTE

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 5

TEMA III: MICROBIOLOGIA DEL SUELO

Tópico 1

Ciclo del carbono en la naturaleza.

Problema 1

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH = 4,5 pH= 7,4

Pobre en N mineral Rico en N mineral

Temperatura de 20 oC Temperatura de 30 oC

¿Argumente cómo será la biodegradación de la celulosa en uno y otro suelo?

Problema 2

¿Será idéntica la biodegradación de la celulosa en dos suelos similares, uno inundado y el otro no; argumente?

Problema 3

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Aplicación de glucosa Aplicación de almidón

Rico en N mineral Rico en N mineral

pH= 7,2 pH= 6,3

¿Argumente cómo será la velocidad de biodegradación de uno y otro compuesto carbonado?

Tópico 2

Biodegradación de la lignina.

Problema 4

En dos suelos con características deferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Aplicación de lignina Aplicación de celulosa

Temperatura de 25 oC Temperatura de 35 oC

Pobre en N mineral Rico en N mineral

Humedad de 95% CC Humedad de 80 % CC

¿Argumente cómo será la evaluación del CO2 y la acumulación de humus en ambos suelos?

Problema 5

¿Es independiente la estructura química del plaguicida, la dosis de sustancia activa aplicada y los factores edafoclimáticos de la permanencia de éstos en los suelos?

Tópico 3

El humus en el suelo y su importancia

Tópico 4

Ciclo del nitrógeno en la naturaleza.

Problema 6

En dos suelos con características deferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad= 100% CC Humedad = 85 % CC

pH = 6,5 pH = 7,3

Relación C/N = 30/1 Relación C/N = 22/1

¿Argumenté cómo será el proceso de anomificación en uno y otro suelo?

Problema 7

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad = 75 % CC Humedad = 85 % CC

pH = 7,2 pH = 4,5

Relación C/N =20/1 Relación C/N = 32 /1

Temperatura= 32 0C Temperatura = 42 0C

¿Argumente cómo será el proceso de nitrificación en ambos suelos?

Problema 8

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Materia orgánica alta Materia orgánica media

N total menor 1.7 % N total mayor 1.7 %

N mineral bajo N mineral medio

¿Podrá ocurrir la inmovilización biológica del nitrógeno en ambos suelos? Argumente.

Problema 9

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad = 100 % CC Humedad = 85 % CC

Materia orgánica alta Materia orgánica baja

N mineral alto N mineral bajo

pH de 6,8 pH de 3,5

¿Argumente si podrá llevarse a cabo la desnitrificación y reducción de nitratos en ambos suelos?

Problema 10

En dos suelos con característica deferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH = 7,4 pH = 6,1

Humedad = 85% CC Humedad = 100 % CC

Temperatura = 30% 0C Temperatura = 20 oC

Fosfatos alto Fosfatos bajo

Suelo no salino Suelo salino

N mineral bajo N mineral alto

¿Argumente cómo será la nitrofijación por Azotobacter en ambos suelos?

Problema 11

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad = 100 % CC Humedad = 85 % CC

pH = 2,5 pH = 5,5

Zona subtropical Zona tropical

N mineral alto N mineral bajo

¿Argumente cómo será la nitrofijación por Berjerinckia en ambos suelos?

Problema 12

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad = 100% CC Humedad = 85 % CC

pH = 8,0 pH = 3,0

Temperatura = 30 oC Temperatura = 35 oC

N mineral bajo N mineral alto

¿Podrán existir Clostridium en ambos suelos, qué ocurrirá con la nitrofijación? Argumente

Problema 13

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH = 5,6 pH= 7,2

Temperatura = 20 0C Temperatura = 35 0C

Humedad = 95 % CC Humedad = 75 % CC

N mineral medio N mineral Bajo

¿Argumente cómo será la nitrofijacón por Azospirillun en ambos suelos?

Problema 14

Si como técnico dispone de las especies de Rhizobiun y grupos de plantas que se relacionan:

Especies de Rhizobium Grupos de plantas

1. Rh. trifolii 1. Pisum

2. Rh. phaseoli 2. Trifoliun

3. Rh. especie 3. Phaseolus

4. Rh. lupini 4. Vigna

5. Rh. leguminosarun 5. Lupinus

6. Rh. meliloti 6. Glycine

7 Rh. japonicum (Bradyrhizobium) 7. Melilotus

¿Qué especies y grupos utilizaría para la inoculación y lograr una asociación y nodulación eficiente?

Problema 15

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

Humedad = 75 % CC Humedad = 85 % CC

pH = 7,3 pH = 4,2

N mineral bajo N mineral alto

¿Argumente cómo pudiera ser la nitrofijación por Rhizobium en ambos suelos?

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA III: MICROBIOLOGÍA DEL SUELO

Seminario 6

Sistema de conocimientos: Transformación de los compuestos del fósforo en los suelos. Ciclo del fósforo. Transformaciones de los compuestos azufrados en los suelos. Ciclo del azufre. Las interacciones entre los microorganismos y las plantas superiores. Influencia de las labores fitotécnicas sobre las poblaciones microbianas del suelo y sus actividades.

Objetivos específicos: Profundizar en la biodegradación de los compuestos del fósforo y azufre presentes en los suelos, en las relaciones que se establecen entre los microorganismos y la parte aérea y subterránea de las plantas; así como las modificaciones en la composición cuantitativa y cualitativa de la microflora bajo los efectos de las labores fitotécnicas.

Sistema de pregunta de apoyo al profesor.

Tópico 1

Importancia del ciclo bioquímico del fósforo en la naturaleza.

Problema 1

  • 1. ¿De acuerdo a las características de las fuentes orgánicas del fósforo, qué tipo enzimas participarán en su mineralización?

  • 2. ¿La inmovilización biológica del fósforo en los suelos, es un proceso permanente?

Problema 2

  • 1. ¿Cuáles son las principales formas asimilables del fósforo en los suelos y las vías de subilización en el suelo?

Problema 3

  • 1. Represente el proceso de reducción del ortofosfato en fosfamina.

Tópico 2

Importancia del ciclo bioquímico del azufre en la naturaleza.

Problema 4

  • 1. ¿De acuerdo a las características de las fuentes orgánicas del azufre, qué tipos de enzimas participarán en su mineralización?

Problema 5

  • 1. Importancia de la reducción de los sulfatos en los suelos.

  • 2. ¿Qué principales géneros microbianos llevan a cabo la oxidación y la reducción de los compuestos inorgánicos del azufre?

Tópico 3

  • 1. La espermosfera y filosfera. Microorganismos participantes.

Tópico 4

  • 1. ¿A qué se denomina efecto rizosférico?

  • 2. ¿A qué se denomina fitoncidas?

Tópico 5

  • 1. Significación agronómica de las interacciones entre microorganismos y plantas.

Problema 6

  • 1. ¿Cuál es la diferencia entre microorganismos totales y el conteo de viables?

  • 2. ¿Pueden considerarse permanentes los efectos negativos producidos por el exceso de fertilización química?

Problema 7

  • 1. ¿Dentro de qué reinos se incluyen las bacterias, actinomicetos y hongos?

  • 2. ¿Por qué puede afirmarse, que el agua y el aire en el suelo son antagónicos?

Problema 8

Problema 9

  • 1. ¿Por que dentro de los plaguicidas en general, han sido los herbicidas los más investigados y particularmente en Cuba los empleados en el cultivo de la caña de azúcar, sobre todo en el período 1965 a 1985?

Problema 10

Problema 11

  • 1. ¿Cuáles son las principales medidas que se emplean para el mejoramiento de suelos salinos?

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIANTE

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

SEMINARIO: 6

TEMA III: MICROBIOLOGIA DEL SUELO

Tópico 1

Ciclo del fósforo en la naturaleza.

Problema 1

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH =5,3 pH = 7,2

N mineral pobre N mineral alto

Materia orgánica alto Materia orgánica medio

Relación C/P=225 /1 Relación C/P = 110/1

¿Argumente cómo será la mineralización biológica del fósforo en estos suelos?

Problema 2

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH= 7,0 pH = 5,6

Humedad= 75 % CC Humedad = 95 %CC

P como (PO4)2 Ca3 P como PO4 Al

¿Argumente cómo será la solubilización del fósforo inorgánico en ambos suelos?

Problema 3

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH=7,0 pH=5,0

Humedad = 65 % CC Humedad = 100 % CC

P como H3P (fosfamina) P comó H3PO4 (Ortofosfato)

¿Argumente como será la oxidación y reducción del fósforo inorgánico en estos suelos?

Tópico 2

Ciclo del azufre en la naturaleza.

Problema 4

En dos suelos con características diferentes:

Suelo 1 Suelo 2

pH= 7,6 pH= 6,8

Humedad = 93 % CC Humedad =72 % CC

S como Cisteína S como Cistina

Relación C/S = 63/1 Relación C/S= 38/1

¿Argumente como será la mineralización del azufre en ambos suelos?

Problema 5

En dos suelos con características diferentes.

Suelo 1 Suelo 2

pH = 7,2 pH = 5,8

Humedad = 70 %CC Humedad = 100 % CC

S como Na2S2O3 (Tiosulfato de Na) S como K2 SO4 (Sulfato de K)

¿Argumente cómo será el proceso de oxidación y reducción del azufre en estos suelos?

Tópico 3

Principales interacciones que se establecen entre los microorganismos y las plantas.

Tópico 4

La rizosfera. Sus componentes.

Tópico 5

Las micorrizas tipos

Problema 6

En la tabla: Efecto acumulativo de la fertilización sobre los microorganismos del suelo (millones /gramo). Datos de autores foráneos.

Tratamiento

ensayado

Bacterias

totales

Bacterias

viables

Micelios

fúngicos

Hongos

viables

Testigo

1600

50

O,85

0,16

Fertilización

Mineral

1600

47

0,94

0,26

Aplicación de

Estiércol

2900

67

1,01

O,23

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?.

Problema 7

En la tabla: Efecto de diferentes niveles de humedad en un suelo aluvial cultivado con Glycine max sobre las poblaciones microbianas (Log del número/gramo). Datos según Rodríguez F. Pedro

edu.red

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?

Problema 8

En la tabla: Rendimiento total de tubérculos de boniato (t/ha) en dependencia de la biofertilización. Según Rodríguez F. Pedro (1997)

edu.red

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?

Problema 9

En la tabla: Influencia de los herbicidas sobre el crecimiento bacteriano 25 minutos después de la inoculación (Rodríguez F. Pedro, 1983)

edu.red

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?

Problema 10

En la tabla: Efecto de la cachaza y Azotobacter sobre el rendimiento de la caña de azúcar (Rodríguez F. Pedro, 1996)

TRATAMIENTO

Tallos molibles (t/ha)

Testigo

65,14

60t/ha de cachaza

69,63

45 t/ha de cachaza

68,45

30 t/ha de cachaza

66,72

25 L/ha de azotobacter + 45 t/ha de cachaza

71.79

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?

Problema 11

En la tabla: Efecto del lavado de sales en columnas de suelo de suelos salinos de Guantánamo (Arcia et al., 1983)

edu.red

¿Qué tendencias se aprecian en los datos y a qué pueden atribuirse los mismos?

Bibliografía consultada

Aldana, Ll. L. (1984). Tecnología de la Carne y sus Productos

Alexander, Martín (1980). Introducción a la Microbiología del Suelo

Anónimo (1981). Mycorrrhizal research finding wide use citrograph. 66 (5), 122-124

Barea, J. M. And C. Azcon-Aguilar (1982). Production of plant growthregulating substances by the VAM fungis Glomus mosseae. Appl. Enveron. Microbiol. 43: 813-816

Bergeret, A. (1970). Conservas Vegetales: Frutas y Hortalizas

Boada, S. Bertha; et al. (1990). Nutrición y Alimentación Animal. Tomo I

Cabrera, T. et al. (1985). Micorrizas de Coccoloba uvifera

Cairo, C. P. y Fundora, H. O. (2002). Edafología. Primera Parte

Cairo, C. P. y Fundora, H. O. (2002). Edafología. Segunda Parte

Carone Margarita (1980). Micología

Casadisus, L. et al. (1985). Micología

Cavalcante, V. A. And J. Dobereiner (1988). A new acid-tolernt nitrogen-fixing bacterium associated with sugacane. Plant and Soil. 108: 23-31

De, P. K. And Mandal, L. N. (1956). Fixation of nitrogen by algae in rice soils. Soil Sci. 81: 453-458

Demeter y Elberttzhagen (1965). Elementos de Microbiología Lactológica

Ferguson, J. J. (1982). The use of mycorrhizal in citrus norseries. The citrus industry. 61: 16-18

Forster, S. M. and Nicolson, T. H. (1981). Agregation of sand from a maritime embrys sand dune by microorganims and higher plants. Soil Biol. Biochem. 13: 199-203

Frazier, W. G. (1962). Mirobiología de los Alimentos

Frobisher, M. (1969). Microbiología

García, Radamés (1985). Microbiología Pecuaria. Tomo I

García, Radamés (1985). Microbiología Pecuaria. Tomo II

García, Radamés et. al. (1983). Microbiología Pecuaria. Prácticas de Laboratorio

González, et al. (1980). Palo podrido, modelo para la deslignificación extensiva de madera por Ganoderma applonatum

González, S. R. (1984). Microbiología de Bebidas

Hamdi, Y. A. (1985). La fijación del nitrógeno en la explotación de los suelos. Boletín de Suelos de la FAO

Hernández, L. (1990). Educación. En: Cinco reinos versus dos reinos. Rev. Educación. Año XX Enero-Marzo. No. 76

Herrera, L. et al. (1981). Fitopatología General

Kissel, A. y Martínez, Angélica (1975). La actividad enzimática en los suelos latosólico típico y pardo tropical típico de Cuba. Serie Suelos No. 22

Koinov, G. (1973). El frijol en Bulgaria

Labrada, R. (1981). Manual de herbicidas

Martínez, J. et al. (1985). Microbiología General

Martínez, R. et al. (1989). Diccionario Terminológico de Biología

Martínez, V. R. (1986). Ciclo biológico del nitrógeno en los suelos

Mayea, Sergio et. al. (1998). Microbiología Agropecuaria. Tomo I

Mayea, Sergio et. al. (1998). Microbiología Agropecuaria. Tomo II

Menge, T. A. et al. (1975). Micorrhizal funge and citrus. The citrus industry. 61: 16-18

Novo, René (1983). Microbiología Agrícola. Ejercicios Prácticos

Novo, René (1988). Microbiología. Prácticas

Ocampo, J. A. (1980). Micorrizas Vesículo Arbusculares III. Ecología

Ojeda, F. et al. (1981). Conservación de pastos y forrajes

Pacovsky, R. S. (1989). Metabolic differences in Zea-Glomus-Azospirillum symbioses. Soil Biol. Bicohem. Vol 21, No. 7: 953-960

Patel, J. J. (1969). Microorganims in the rhizosphere of plants inoculated with Azotobacter chroococcum. Plant and Soil. 31 (2): 209-223

Pelczar, M. J. y R. D. Reid (1969). Microbiología

Quntero E. y A. Alonso (1983). Ecología Agrícola

Raikova, V. et al. (1983). Los microorganismos y el rendimiento. Sofía, Bulgaria

Ramírez, Esther et al. (1987). Azolla pinnata como fuente de nitrógeno en suelo para el cultivo de arroz de aniego. Ciencia y Técnica en la Agicultura. Arroz. Vol. 10, No. 1

Ramos, Asela et al. (1985). Bioquímica para estudiantes de Ciencias Agropecuarias

Rodríguez, F. Pedro (1988). Influencia de la fertilización sobre las propiedades agroquímicas y microbiológicas del suelo, el crecimiento y productividad del frijol y el maní. Tesis Doctoral

Rodríguez, F. Pedro (1989). Biología de los suelos salinos. Actividades de la microflora edáfica. Curso de Postgrado

Rodríguez, F. Pedro (1989). Los microorganismos del suelo y la productividad del frijol en dependencia de la fertilización. III Simposio Internacional sobre Sanidad Vegetal en la Agricultura. UCLV, Cuba

Rodríguez, F. Pedro (1989). Técnicas básicas para la investigación microbiológica de los suelos. Curso de Postgrado

Rodríguez, F. Pedro (2000). Microbiología Agrícola. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro (2005). Avances y perspectivas de la agricultura cubana y mundial. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro (2005). Edafología y Agrobiología. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro (2005). Influencia de la biofertilización en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Electrónica Ciencia en su PC, MEGACEN, Santiago de Cuba, ISSN 1027-2887, RNPS 1829, indexada en LATINDEX, UNAM Folio 4322. Volumen 9, No. 3, año 2005 como número monotemático de la Agricultura.

Rodríguez, F. Pedro y Jacquelyn Castillo. (2005). Los bioestimulantes foliares y su efecto en el crecimiento y productividad del pepino (Cucumis sativus. L.) híbrido DARIUS 1237 en casas de cultivo protegido de Santiago de Cuba. Memorias del V Taller de Biodiversidad, BIOECO, Santiago de Cuba 9-11/11/2005, ISBN: 959-11-0517-7

Rodríguez, F. Pedro (2006). Evaluación del impacto ambiental en la producción agrícola. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro (2006). Impacto social y ambiental de la producción agrícola contemporánea. En II Taller Internacional "Nuestro Caribe en el Nuevo Milenio" celebrado en Santiago de Cuba del 22 al 26 de Junio del 2006, con ISBN 959– 207–1519.

Rodríguez, F. Pedro (2007). Impacto social y ambiental de la agricultura contemporánea. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro (2007). Manejo agroecológico del suelo. Curso de Postgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Rodríguez, F. Pedro y M. Alvarez (2009). Efecto del estiércol bovino y humus de lombriz sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad del pimiento (Capsicum annum, L.) en la agricultura urbana cubana. http://www.monografias.com/trabajos60/estiercol-ovino-productividad-pimiento/estiercol-bovino-productividad-pimiento.shtml

Rodríguez, F. Pedro y R. Revilla (2009). Impacto de la relación planta-microorganismos sobre la microflora edáfica y el rendimiento del maní (Arachis hypogoea, L.) bajo los efectos de la fertilización en un agroecosistema santiaguero. En las memorias del III Taller Internacional "Nuestro Caribe en el nuevo milenio". Santiago de Cuba, 30/06/2009-2/07/2009. ISBN 978-959-207-329-6

Salle, A. J. (1965). Bacteriología. Editorial Acribia

Singh, R. N. (1961). Role of blue-green algae en N-economy of Indian Agriculture. Indian Council of Agric. Res.

Stewart, N. P. P. (1967). Transfer of biologically fixed nitrogen in a saud dune slack regson. Nature, Londres. 214: 603-604

SINTESIS DE CURRICULUM VITAE U HOJA DE VIDA

edu.red

Nombre: Pedro Antonio Rodríguez Fernández ([email protected])

Nacionalidad: Cubano

Especialidad: Microbiología y Agricultura Biológica

Centro de trabajo: Departamento Agropecuario, Universidad de Oriente (UO)-Santiago de Cuba, CUBA

Títulos que ostenta:

-Ingeniero Agrónomo: 1974, UO-Santiago de Cuba

-Doctor en Ciencias Agrícolas: 1988, Plovdiv-Bulgaria

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Cursos de pregrado impartidos: 41

Tutoría de Trabajos de Diploma y de Curso: 72 trabajos

Tutoría de Alumnos Ayudantes y Estudiantes de Talento: 22

Tutoría de Grupos Científicos Estudiantiles: 37 grupos y 107 alumnos.

Responsabilidades científicas:

1988 – 1999: Consejo Científico de la Facultad de Agronomía, Universidad de Granma (UDG)

1989 – 1992: Jefe del Grupo de Suelos Salinos (UDG)

1992 – 1996: Jefe del Grupo de Biofertilizantes (UDG)

1996 – 1999: Miembro del Grupo de Medio Ambiente (UDG)

1999 – 2010: Consejo Científico Facultad de Ingeniería Química (FIQ), Universidad de Oriente

2005 – 2010: Consejo Científico UO

Tutoría de postgrado:

1995 – 1999: Tutor de 5 Maestrantes en la UDG

1999 – 2010: Tutor de 12 Maestrantes

2001 – 2010: Tutor de 3 Aspirantes a Doctor

Asesoría científica a instituciones foráneas en Agricultura Orgánica y Biología del Suelo:

1997: Universidad del Cauca-Popayán-Colombia

1997: Universidad de Los Llanos de Villavicencio-Meta-Colombia

1998: En Popayán-Cauca-Colombia a la Empresa privada BIOENLACE 21, SA comercializadora de productos biológicos y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)

1999: En Riobamba-Chimborazo-Ecuador en la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH a 15 Proyectos de Tesis de los alumnos de la Maestría de Agricultura Sustentable

Cursos de postgrado recibidos: 26

Cursos de postgrado nacionales impartidos: 24

Cursos de postgrado internacionales impartidos: 10

Publicaciones científicas nacionales: 25

Publicaciones científicas internacionales: 15

Participación en eventos científicos:

-Nacionales: 34 eventos con 67 trabajos presentados.

-Internacionales: 31 eventos con 62 trabajos presentados.

Investigaciones realizadas:

1978 – 1981: Los plaguicidas y su influencia en la fase biológica de los suelos (UDG)

1981 – 1983: Efecto del régimen hídrico sobre la fase biológica del suelo (UDG)

1984 – 1988: La fertilización química y biológica y sus efectos en las propiedades del suelo y la productividad de cultivos leguminosos (UDG)

1989 – 1992: La salinidad y su influencia en la fase biológica de suelos arroceros (UDG)

1992 – 1999: Los microorganismos como biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas en el cultivo de hortalizas, viandas, granos y caña de azúcar (UDG)

1999 – 2010: Empleo de productos biológicos de origen animal, vegetal y microbiano en la agricultura (UO)

 

 

Autor:

Pedro Rodríguez Fernández

pedroarf[arroba]fiq.uo.edu.cu

Doctor en Ciencias Agrícolas

Profesor Titular

Jefe Carrera de Agronomía

Dirección Postal

Apartado No. 73

CP: 90100

Santiago de Cuba-1

República de CUBA, Septiembre 2010

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente