Impacto de la tecnología en la eficiencia productiva del sector lechero de la provincia de Bio-Bio
Enviado por froilan
- Descripción del problema
- Metodología de trabajo y marco teórico
- Aplicaciones y/o resultados
- Conclusiones de la investigación
- Antecedentes bibliográficos del proyecto
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Este resumen tiene como fin entregar ciertos tópicos de la investigación realizada en la Provincia de Bío-Bío, el trabajo se basa en el Impacto de la Tecnología en la Eficiencia Productiva del sector Lechero. Para este estudio se utilizó la función de producción de Cobb-Douglas, la cual entrega datos concisos de la relación que existe entre la inversión de capital en tecnología y la disminución de costos y aumento de producción. El estudio tomó en consideración una muestra estadística de las pequeñas y medianas empresas productores de leche de la provincia. La metodología utilizada incluyó la recolección de datos con métodos primarios y secundarios los cuales fueron aplicados en terreno. Como resultado se pudo constatar que la tecnología es un factor preponderante en la eficiencia y en la calidad de la leche producida por la pequeña y mediana empresa del sector lechero.
En conclusión, con esta investigación se pudo visualizar la real situación que está atravesando el sector lechero nacional y provincial y como el sistema de mercado oligopsónico operante la ha ido destruyendo.
Palabras clave Calidad; Competitividad; Disminución Costos; Eficiencia Productiva.
La globalización de los mercados, ha permitido a las grandes empresas llegar con sus productos a casi todos los países del mundo. Chile no ha quedado fuera de estos avances debido a que nuestro país ingresa leche del extranjero, lo que desequilibra este sector. Por esto la industria lechera ha debido ponerse al día con los cambios tecnológicos que ello implica.
La industria lechera tradicionalmente ha tenido gran trascendencia para la economía regional, y a nivel nacional su aporte es de aproximadamente un 10%. Por otra parte, su producción en la última década ha aumentado en un 109%, medida a través de la recepción de plantas. La industria local ha crecido a la misma razón de la nacional, manteniendo en el tiempo el aproximado 10% de participación.
Se podría señalar que la provincia de Bío-Bío, está en un proceso de adaptación a los nuevos y exigentes requerimientos del mercado. La actividad lechera regional ha experimentado en las últimas décadas cambios provocados, principalmente por las nuevas condiciones que le impone la apertura de la economía nacional y las consiguientes transformaciones en la estructura económica y social del país.
Las pequeñas y medianas empresas productoras de leche se han visto en la obligación de innovar en sus procesos productivos, que es donde se ha visto un leve cambio, el cual no ha sido suficiente ya que no le ha permitido ser competitivos y disminuir sus costos para así de esta manera poder regularizar su decadente situación.
El siguiente resumen muestra la importancia que ha tenido el sector lechero para el desarrollo de la región, además se señala las teorías utilizadas para el estudio con sus principales características.
Para llevar a cabo el estudio del tema se ha tomado distintos contenidos bibliográficos, pero las referencias en la que ha sostenido esta investigación son los estudios realizados por la Universidad de Concepción (Hernández Rivas, Gustavo Antonio, 1985. "Función de producción Cobb-Douglas ajustada a las empresas lecheras de Ñuble y estimación de la producción óptima para el quinquenio 1980-1984"), por la Universidad de Valparaíso (Naranjo Ortiz, Jaime, 1975. "Estimación de la función de producción en base a las variables trabajo y capital en el rubro del tomate en la comuna de Limache"). Todo esto con el fin de tener un apoyo desde el punto de vista teórico útil para sustentar la investigación a realizar.
El problema de investigación es ¿Si la tecnología utilizada en la producción lechera del pequeño y mediano empresario esta siendo realmente eficiente en la producción de leche de la provincia de Bío-Bío?
El problema que abordará la investigación tiene un origen netamente técnico debido a los problemas que a tenido que enfrentar este sector con la globalización y apertura de los mercados. Por una parte la competencia interna en la venta de leche a las grandes procesadoras, y por otra la competencia con países como Argentina netamente eficientes en la producción de leche y altamente eficaces al mantener una calidad razonable de sus productos, han provocado en el sector nacional, regional y provincial una debacle que ha iniciado una batalla entre los pequeños y medianos productores y las grandes empresas de la industria, batallas que han llevado incluso a movilizaciones de este sector. Pero dónde esta el problema realmente, ¿Cómo solucionarlo?, ¿Por qué el sector posee una eficiencia tan pequeña?, ¿Está siendo utilizada tecnología? Si se esta haciendo, ¿Se esta renovando esta a tiempo?, ¿Será la tecnología el instigador real de la eficiencia productiva en el sector?, ó ¿Es la mano de obra el instigador de la eficiencia?, si es este el caso entonces se llegaría a una contra hipótesis, la cual también serviría para dar respuesta a interrogantes de la eficiencia.
Es importante además destacar que la mejora de la eficiencia productiva se basa en el tipo de calidad que se le entrega a las procesadoras y los nutrientes de la leche, debido a que son las grandes empresas quienes fijan los precios por ser Oligopsonios, es así como "castigan" los precios disminuyéndolos cuando no cumplen los integrantes del primer eslabón las condiciones que requieren los del segundo eslabón; por esto en cierto modo ha nacido la depresión de este sector y por lo cual se busca analizar el impacto que ha tenido la tecnificación y la que tendrá ésta en tal eficiencia.
La globalización también tiene repercusión en el sector debido a que la apertura de los países a otros mercados provoca que existan industrias más tecnificadas que otras, entonces anula la competitividad de ciertos países en el país, es el caso de la agricultura, que con la apertura a otros mercados a tenido que ser más eficiente y prolijo en los procesos para ser más competitivo.
Dado que las pequeñas y medianas empresas de la industria lechera están pasando por un periodo de decadencia, se hace necesario tratar de encontrar solución o pautas para la mejora a este problema. Basados en que la tecnología es un amplio instigador del aumento de la eficiencia en la producción, surge la inquietud de encontrar un modelo que involucre las variables de Capital y Trabajo y las integre con la Producción, para así encontrar indicadores que den respuesta al porque la industria lechera no es eficiente y que pasos a seguir la realzaría.
Con este modelo se pretende obtener una base sólida que permita gestionar de forma óptima proyectos de innovación y renovación tecnológica a través de una tecnología sistemática que planifique, organice, ejecute y controle los procesos de innovación y sus efectos.
Este modelo se realiza con el fin de cambiar el viejo "estigma" que mantiene a la empresa alejada a la innovación y también reestructurar la noción de entregar calidad por parte de la empresa.
La hipótesis en la cual se basará la investigación es si "La tecnología es un factor preponderante en la eficiencia y en la calidad de la leche producida por la pequeña y mediana empresa del sector lechero." En base a esta hipótesis se realizará esta investigación, la cual se fundamenta en que la competencia y la globalización han hecho que la industria lechera decaiga.
El proyecto a desarrollar persigue como objetivo "Analizar e identificar el o los impactos que tiene en la eficiencia productiva la tecnología en las Pequeñas y Medianas empresas del sector lechero de la Provincia de Bío-Bío, debido a que la competencia nacional y extranjera ha provocado una disminución en el precio de venta, y además, se ha producido un aumento en los costos de producción haciendo que estas empresas sean menos eficientes."
Como objetivos específicos se tendrá la misión de: Medir el impacto real de la tecnología en la producción, identificar si ha existido una eficiente utilización de los recursos por parte de las pequeñas y medianas empresas de este rubro, determinar la causa del por qué algunas empresas del sector lechero son más eficientes que otras, determinar la relación Capital / Trabajo (K, L) y su efecto en la producción (Q), determinar factores críticos de éxito que incidirían en la productividad del sector lechero.
METODOLOGIA DE TRABAJO Y MARCO TEORICO
Debido a la gran diversidad de lecherías existentes en la provincia, se tomaron como referencia aquellas más representativas para la investigación, es decir, se considerarán pequeñas y medianas empresas de tamaños similares.
Con respuesta a la hipótesis de trabajo, fue de vital importancia manejar información fidedigna. Para tal fin se captó y recopiló datos tanto de fuentes primarias como secundarias a través de la aplicación de entrevistas estructuradas y no estructuradas a personas relacionadas con el área objeto de estudio, en el caso práctico a personas involucradas en los organismos de pertinencia para la investigación como lo son la Municipalidad, las Pequeñas y Medianas empresas del sector, el INIA QUILAMAPU e INDAP. El tipo de pregunta o amplitud de ésta dependió del marco o límites de la investigación.
Para la obtención de la información primaria se utilizó principalmente entrevistas personales a los dueños de las empresas y a los especialistas en el tema. También se aplicaron cuestionarios, los cuáles contenían preguntas abiertas.
La otra modalidad que se empleó para captar datos fue a recurrir a fuentes secundarias a través de consultas de textos bibliográficos, además de datos estadísticos que se encontraron recopilados en Universidades, Municipalidades Organismos abocados a la ayuda del sector como lo son INIA QUILAMAPU, INDAP y SEREMI DE AGRICULTURA.
Los datos recopilados de las entrevistas y cuestionarios antes mencionados, fueron procesados a través del programa computacional TSP, que genera resultados de manera inmediata.
Otro aspecto que concierne a la metodología tiene relación con el hecho de que fueron encuestadas 58 empresas productoras, las cuales entregaron la información propuesta en un cuestionario realizado por el grupo de investigación. Bioleche, Mileche, Biotec, Indap Los Angeles, El Centro de Gestión y los pequeños y medianos agricultores de sectores como Negrete, Los Angeles, Canta Rana, Santa Bárbara y otras.
Para el Marco teórico se aplicó, como se mencionó antes, la teoría de la producción de Cobb-Douglas. La función de producción de Cobb-Douglas describe la relación puramente tecnológica entre los inputs de los servicios de la producción que se incorporan al aparato productivo y a la producción obtenida. La producción es un flujo, es decir, es una cantidad determinada de unidades por período de tiempo.
Una pequeña o mediana empresa puede producir una determinada cantidad de leche, utilizando diferentes combinaciones de capital y de trabajo, dependiendo del costo que implique cada uno de ellos. Si el trabajo resulta más barato, las empresas optarán por utilizar más trabajo y menos capital, y si el capital resulta más barato, optarán por utilizar más capital y menos trabajo, de ahí que es importante comprender la productividad marginal del capital, o el stock de capital que las empresas deben tener.
Si una empresa desea aumentar sus niveles de producción no puede variar todos sus factores productivos con la misma facilidad. Puede utilizar más o menos tecnología, más o menos trabajo, pero para poder instalar más capital necesita mucho más tiempo. Por lo que las empresas se ven enfrentadas a una serie de decisiones que la llevarían a una utilización más eficiente, lo primero sería, como pueden emplear de mejor modo el equipo y planta existente, esto sería para mejorar eficiencia manejar los tiempos y ahorrar capital, esta decisión corresponde a una decisión de corto plazo. Lo segundo es que, dado el marco de posibilidades tecnológicas conocidas, ¿qué nuevos tipos de plantas, equipamiento y procesos de producción hay que utilizar?. Cuando la obsolescencia y la falta de modernidad están afectando las producciones y los costos de éstas, esta ya es una decisión de largo plazo por su envergadura. Cómo última decisión ¿qué hay que hacer para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías en el caso de las lecherías?. Buscar procesos o sistemas que hagan más eficiente aún lo que se está haciendo para así hacer más competitiva la empresa, esto no es para nada sencillo debido a que estructura el funcionamiento de la productora de otra manera. Se deben acá también buscar organismos que fomenten a esta mejora, esta decisión es de muy largo plazo. En el corto plazo la producción se puede cambiar sólo a través de los inputs que se pueden variar, como por ejemplo el factor trabajo; Q varía cuando varía L y K permanece fijo. El largo plazo se define como un periodo lo suficientemente largo como para que varíen los inputs de todos los factores de producción, pero no tan largo como para que varíe la tecnología básica de producción.
El muy largo plazo, se refiere a la situación en las que las posibilidades tecnológicas de las empresas pueden variar por la existencia de nuevos y mejores productos y de nuevos métodos de producción. En el muy largo plazo, cambia la función de producción de modo que los inputs dados para K y L están relacionados con diferentes cantidades de output. La empresa puede llevar a cabo algunos de estos cambios por sí misma, a través de los programas de I+D, o buscar apoyo en organismos gubernamentales y no gubernamentales como por ejemplo INDAP o CORFO que buscan esta expansión, u organismos externos o privados que buscan la mejora y evolución de lo que se esta produciendo.
Dentro de lo que es la economía la función de producción de Cobb-Douglas es la más utilizada en lo que respecta a interrogantes del sector productivo, como lo son niveles productivos, factores de producción, variaciones de ésta, variaciones de sus variables, el porque de los cambios en las variable, como afecta el cambio entre éstas, etc., es decir, es múltiple la utilización de ésta, además puede ser utilizada en cualquier sector productivo. En el caso de esta investigación la función Cobb-Douglas se aplicó en la producción lechera de la pequeña y mediana empresa; tuvo como fundamento el cómo afecta la tecnología en la eficiencia productiva del sector, es así como la tecnología fue analizada a través de la variable K y la constante A que es un parámetro que repercute en la tecnología y como afecta en razón de Q y L. Es el caso de investigaciones hechas por la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad de Talca, entre otras. (Investigación y estimación de la función de producción en el rubro del tomate en la comuna de Limache; La función Cobb-Douglas en sector lechero, 1975; Función de Cobb-Douglas en la producción vitivinícola; Aplicación de la función de Cobb-Douglas en la incorporación de tecnología en el sector silvícola). La función se expresa de la siguiente forma:
Q = A * Ka * Lb
En donde:
Q = Producción
L = Trabajo.
K = Capital.
A = Corresponde a un parámetro constante que mide el grado de tecnología que se incorpora a las empresas multiplica directamente a K por afectar a éste.
a = Corresponde a un parámetro positivo determinado por los datos y representa a un coeficiente de elasticidad para la variable, éste esta en directa relación con la variable K y en conjunto afectan a Q y L.
b = También corresponde a un parámetro proporcionado por los datos y representa a un coeficiente de elasticidad, en este caso sí esta en relación del trabajo L.
Mientras más grande sea el valor de la variable A más avanzada será la tecnología. El parámetro a mide el aumento porcentual de Q como efecto del aumento de un 1% en K, mientras L se mantiene constante (ceteris paribus). De igual forma b mide el aumento porcentual de Q como efecto del aumento de un 1% en L mientras se mantiene constante K. Por lo tanto a y b son la elasticidad de la producción de L y K, por lo que si a + b = 1 hay rendimientos constantes a escala. Si a + b > 1 hay rendimientos crecientes a escala, y si a + b < 1 hay rendimientos decrecientes a escala.
Para poder desarrollar la función de producción de Cobb-Douglas, fue necesaria la utilización de un Software especializado, el cual entrega resultados acerca de las variables en estudio, que explican el comportamiento de los datos entregados por los productores. De acuerdo a los resultados entregados por el programa computacional TSP, la función Cobb-Douglas, toma los siguientes valores para cada uno de los rangos, y para los cinco rangos en conjunto.
RANGO 1
Q = 7.6196795 * K0.1431709 * L0.0715030 * V0.4804329
RANGO 2
Q = 7.5007247 * K0.1986090 * L0.0229406* V0.2788266
RANGO 3
Q = 10.476085 * K0.0100969 * L-0.1798348 * V0.4326829
a + β + δ = 0.262945
R2 = 0.911551
RANGO 4
Q = 9.7439855 * K0.1165646 * L-0.0521607 * V0.1493468
a + β + δ = 0.2137507
a + β + δ = 0.2137507
R2 = 0.998289
R2 = 0.911551
RANGO 5
Q = 7.5119379 * K0.0978828 * L0.0167402 * V0.9080788
a + β + δ = 1.0227018
R2 = 0.998289
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION
Para desarrollar el estudio final y poder llegar a conclusiones específicas se dividió a las 58 empresas obtenidas de la muestra en 5 rangos los cuales estuvieron definidos por la producción anual de litros de leche. Como conclusión se puede decir que unas empresas son más eficientes que otras en los niveles de producción y costos del sector lechero por el nivel de tecnología que incorporen en sus procesos productivos, es así como empresas que tienen más tecnología y producen más leche reducen de mayor manera sus costos que las empresas que tienen menos tecnología y producciones menores, esto se puede dimensionar en la función de Cobb-Douglas y en la de costos, también se puede explicar en que habiendo más tecnología los procesos se realizan de manera más limpia, lo que reduce la posibilidad de bajar la calidad de la leche que afecta directamente en los precios que se paguen a los productores.
El efecto de la relación K y L en la producción Q ha sido preponderante, sobre todo en lo que respecta en la variable capital debido a que para las pequeñas y medianas empresas el número de trabajadores que se utiliza es más bien reducido con respecto a otras labores o profesiones, casi en todos los predios encuestados son las mismas familias quienes se encargan de su empresa lo que reduce la posibilidad de contratar gente para el proceso de producción. Si se analizan las curvas Isocuantas y la Tasa Marginal de Sustitución Técnica se tiene que las curvas se inclinan más hacia el lado del capital, recordemos que estas indican la cantidad de capital utilizado con relación al número de trabajadores de la faena. Por lo tanto la curva esta más inclinada hacia el lado del capital.
De acuerdo con el análisis de la información obtenida de la función de producción de Cobb-Douglas, podemos concluir que el impacto de la tecnología en la producción es el siguiente.
PARA EL PRIMER RANGO
De los resultados obtenidos se puede concluir que si aumenta el K en 1%, ceteris paribus, la producción varía en 0.1431709. (Tugores, 1992)
De igual manera si se aumenta L en 1%, ceteris paribus, la producción varía en un 0.0715030. En esta función también se puede observar al menor valor del coeficiente de elasticidad del trabajo, por lo que se puede concluir que este factor incide en menor proporción que el capital. Además se debe tomar en cuenta también que si V aumenta en un 1%, ceteris paribus, la producción aumenta en un 0.4804329. (Tugores, 1992)
Por lo tanto, es más conveniente para la empresa invertir más en capital (tecnología) y en animales.
PARA EL SEGUNDO RANGO
Se pudo observar que todos los coeficientes de elasticidad son positivos, el mayor por razón obvia fue de las vacas y el que sigue en su importancia es el de capital. De los resultados obtenidos se puede concluir que si aumenta el K en 1%, ceteris paribus, la producción varía en 0.1986090.
De igual manera si se aumenta L en 1%, ceteris paribus, la producción varía en un 0.0229406. Si el número de vacas V aumenta en 1%, ceteris paribus, la producción varía en un 0.2788266. En esta función se puede observar nuevamente al menor valor del coeficiente de elasticidad del trabajo, por lo que se puede concluir que este factor incide en menor proporción que el capital invertido en este rango de empresas.
Por lo tanto, es más conveniente para las empresas invertir más en capital (tecnología) y en animales porque, para este caso en particular invertir en mano de obra sería económicamente ineficiente para las empresas ubicadas en este tramo.
PARA EL TERCER RANGO
Se pudo observar que el coeficiente de elasticidad del trabajo fue negativo, por lo que un aumento en este insumo, traería como consecuencia una disminución en la producción.
Con lo que respecta al coeficiente de elasticidad del capital se pudo observar que fue positivo y que refleja la tendencia que ha tenido la tecnología por sobre el sector. El coeficiente de elasticidad que determina la producción en directa relación de las vacas también es positivo y representa un 0.4326829, esto indica que si se aumenta el número de vacas se produce una mayor cantidad de leche y si se aumenta la tecnología la producción también iría en aumento, recordemos que las condiciones en que se tengan a los animales influye directamente en la producción, es también la inocuidad de los sectores de extracción la que determina la calidad y los niveles de producción.
El factor tecnológico en este caso es el más alto esto se puede explicar porque el aumento de la producción en relación al capital invertido no es constante, sino que es mayor en la razón capital.
También se puede determinar que sus rendimientos son decrecientes, ya que la suma de los coeficientes es menor a uno, lo que se traduce en que el nivel de producción aumenta en menor proporción que el aumento de los factores productivos.
En lo que respecta al análisis de los costos en complicidad con la función de Cobb-Douglas se puede determinar que el promedio a medida que va aumentando el nivel tecnológico y la producción se van reduciendo los costos variables esto indica que son los costos fijos los que van aumentando y que la eficiencia se mejora en este estrato. Lo que se refiere a la comparación por años de los costos estos se han reducido considerablemente.
PARA EL CUARTO RANGO
La suma de los coeficientes de los factores en estudio es menor a uno. Refiriéndose a los costos, se marca la tendencia a la baja de éstos si se sube el rango y la tecnología, cabe destacar que el promedio es mucho menor que en los rangos anteriores y que la inversión en capital son de mayor influencia.
PARA EL QUINTO RANGO
Para este rango el grado de reacción del factor capital invertido en tecnología es mayor que la respuesta del trabajo en la producción, ya que su coeficiente es mayor al del factor antes mencionado. Este rango presenta rendimientos crecientes al poseer una sumatoria de coeficientes mayor a uno.
Se puede ratificar que a medida que la faena productiva se especializa más en automatización los costos se reducen.
En conclusión se puede observar que la tecnología influye en tres flancos, primero que nada aumenta la productividad, disminuye los costos y aumenta la calidad de producción lo que provoca una mejora en los precios de pago y por último reduce la mano de obra evitando este costo. Esto indica que la utilización de la tecnología es un instigador en la eficiencia productiva del sector lechero de la provincia de Bío-Bío. También se puede concluir que los rendimientos en cada rango son distintos y que al ser distintos identifican en que grado de tecnificación se encuentran, el rango n° 5 es el más óptimo debido a que es mayor que 1, esto indica que este sector se esta acercando a economías a escala.
Por último queda por mencionar que la investigación contrasta con otros estudios realizados por otras universidades que fueron enunciadas al principio del resumen.
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS DEL PROYECTO.
Para llevar a cabo el estudio del tema se ha tomado distintos contenidos bibliográficos, con el fin de tener un apoyo desde el punto de vista teórico útil para sustentar la investigación a realizar.
Para hacer frente a las turbulencias del entorno es imprescindible realizar una planificación estructurada que involucre una visión de largo plazo, para lograr alcanzar los objetivos propuestos a través de la elaboración de estrategias competitivas señaladas en Porter (1998), además éste señala la importancia de administrar en forma coordinada e integrada con el único fin de lograr el éxito que toda empresa pretende.
Sin duda una de las áreas funcionales más importantes en las empresas tanto de servicios como de producción son las operaciones sean éstas: procesos, capacidad, inventarios, fuerza de trabajo.
Lo anteriormente mencionado es un importante aliciente para utilizar la tercera edición (1992) de Schroeder, ya que la innovación y renovación tecnológica tiene una relación directa con tales variables, por lo que se hace indispensable asimilar correctamente los conceptos de administración de operaciones.
La característica de presentación modular que presenta el texto posibilita la fácil utilización, ya sea de todos sus capítulos o sólo de algunos según sea su conveniencia.
La cantidad de ejemplos prácticos aplicados a distintas industrias posibilita en entendimiento y aplicación de conceptos y modelos teóricos. En resumen la claridad y amigabilidad que el libro presenta en sus contenidos es la razón principal del por que fue escogido como bibliografía de apoyo.
Schroeder revela la importancia de la administración de operaciones, esta vez englobando todas sus variables como una función de producción única e integrada.
Las herramientas que se desarrollan y entregan en esta edición son aplicables a tanto a la mediana como a la gran empresa, generando una importante utilidad.
Son por estas razones que éste texto entrega un valiosísimo plus que contribuirá positivamente a la realización del seminario taller.
Productividad es un desafío constante que se ve sometida la empresa, por esto se ha seleccionado a Miller (1990) en la bibliografía, debido a que en la investigación a efectuar será de gran relevancia el aspecto microeconómico en la determinación de la productividad.
Otro texto relevante que se ha seleccionado es Salvatore (1998) este enfocará la parte medular de la investigación que corresponde al análisis de la funciones de producción y de las curvas de producción en el sector de aplicación de la investigación. El enfoque de este, en conjunto con el de Tugores (1992) buscará la optimización de los modelos en pro de la investigación. Otro texto importante y que no se debe ignorar es el de Nicholson de Teoría Micro Económica (1998), el cual entregara información de apoyo para complementar lo extraído de Tugores y Salvatore.
En la investigación se evaluarán cuantitativamente la utilización de tecnología, los cuales tendrán como objetivos demostrar que la innovación es un punto viable.
También como apoyo complementario se utilizarán ediciones relacionadas con el tema de la leche y de la producción lechera, debido a que estas entregan una visión actualizada del sector. Entre ellas se puede mencionar Revista Agropecuaria N°106, Revista Infoleche 2001 N°3, Revistas Bioleche 2002, entre otras.
- Aguirre Alvarado, Manuel y Garcés Reyes, Patricio. Función de respuesta para la producción lechera en las provincias de Cautín y Valdivia. Santiago, Chile, Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Depto. de Economía Agraria, 92p. (Tesis de Grado).
- Barra Torres, René Rodrigo. Función de respuesta para la producción lechera en 42 empresas asociadas a la cooperativa agrícola y lechera de La Unión, Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, 80p (Tesis de Grado).
- Hernández Rivas, Gustavo Antonio. Función de producción Cobb-Douglas ajustada a las empresas lecheras de Ñuble y estimación de la producción óptima para el quinquenio 1980-1984. Análisis de una metodología. Chillán, Chile, Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, 96p (Tesis de Grado).
- Le Roy, Roger. 1990. Microeconomía, Tercera Edición, Editorial Mc Graw-Hill. 328 p.
- Moenne Geister, Eduardo Ramón. Análisis técnico económico de la situación actual de las empresas lecheras en la provincia de Ñuble; aplicación de una metodología. Chillán, Chile, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Departamento de Medicina Veterinaria, 174p. (Tesis de Grado).
- Naranjo Ortiz jaime.1975 Estimación de la función de producción en base a las variables trabajo y capital en el rubro del tomate en la comuna de Limache. Limache, Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Agronomía.
- Nicholson, Walter. 1997. Teoría Microeconómica Principios Básicos y Aplicaciones, Sexta Edición, Editorial Mc Graw-Hill. 420 p.
- Ñiguez, C.M.G. 1993. Diagnóstico de la situación lechera en la provincia de Ñuble. Tesis de grado. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, Chillán, Chile.
- Pérez, C.G.; G.I. Buzetti, N. Barría P. Y E González. 1990, Características lecheras de la raza Holstein Friesian en la Región Metropolitana. Parámetros fenotípicos y factores de variación. Ciencia Investigación Agraria. 12:121-128.
- Porter, Michael. 1995. Estrategia Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Cía. Editorial Continental S.A. México. 407 p.
- Salvatore, Dominick. 1998. Microeconomía, Editorial Mc Graw- Hill. 436 p.
- Schroeder, Roger. 1992. Administración de Operaciones, Tercera Edición, Editorial Mc Graw- Hill, 693 p.
- Torres, Gabriel. 2001. Método de la Investigación, Facultad de Ciencias Administrativas.
- Tugores, Juan. 1992. Fundamentos de Microeconomía, Segunda Edición, Editorial Mc Graw- Hill.
PAGINAS WEB:
- Centro Nacional de productividad y competitividad: http://www.cnpc.cl
- Federación de lecheros, http://www.fedeleche.cl
- Fundación Chile, http://www.fundach.cl
- Instituto nacional de desarrollo agropecuario, http://www.indap.cl
- Ministerio de Planificación, http://www.mideplan.cl
- http://www.prochile.cl
- http://www.agrogestion.cl
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, http://www.odepa.cl
DATOS DE LAS 58 EMPRESAS
Rango Nº1 0 – 50000 Lts.
AÑO (A) | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
CANTIDAD (LITROS) (Q) | 36432 | 37527 | 38223 | 38401 | 43332 | 44315 | 48219 |
CAPITAL (PESOS) (K) | 1782474 | 2282574 | 2483434 | 2682345 | 2692474 | 2803388 | 3285660 |
TRABAJO (Nº OPER) (L) | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
VACAS (Nº VACAS) (V) | 5 | 5 | 6 | 6 | 7 | 7 | 8 |
Rango Nº2 50000 – 100000 Lts.
AÑO (A) | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
CANTIDAD (LITROS) (Q) | 72268 | 75193 | 76481 | 81252 | 82636 | 85407 | 89203 |
CAPITAL (PESOS) (K) | 3070790 | 3406015 | 3806016 | 3905126 | 4184137 | 4784137 | 5186220 |
TRABAJO (Nº OPER) (L) | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
VACAS (Nº VACAS) (V) | 12 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
Rango Nº3 100000 – 150000 Lts.
AÑO (A) | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
CANTIDAD (LITROS) (Q) | 126368 | 136585 | 140585 | 146729 | 147837 | 148015 | 148625 |
CAPITAL (PESOS) (K) | 6174159 | 7774159 | 8956942 | 9284299 | 10284295 | 12207283 | 13207243 |
TRABAJO (Nº OPER) (L) | 3 | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 |
VACAS (Nº VACAS) (V) | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 22 |
Rango Nº4 150000 – 200000 Lts.
AÑO (A) | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
CANTIDAD (LITROS) (Q) | 171682 | 174777 | 179726 | 181094 | 186322 | 189173 | 191722 |
CAPITAL (PESOS) (K) | 14382957 | 15382956 | 16812421 | 16812421 | 17977395 | 18977398 | 19895499 |
TRABAJO (Nº OPER) (L) | 4 | 4 | 3 | 3 | 2 | 2 | 2 |
VACAS (Nº VACAS) (V) | 22 | 23 | 24 | 24 | 25 | 26 | 28 |
Rango Nº5 200000 – 500000 Lts.
AÑO (A) | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
CANTIDAD (LITROS) (Q) | 334318 | 400359 | 433386 | 433449 | 460589 | 430102 | 435607 |
CAPITAL (PESOS) (K) | 24989693 | 24738560 | 26386559 | 27004935 | 28158535 | 28707762 | 28584360 |
TRABAJO (Nº OPER) (L) | 6 | 6 | 5 | 4 | 2 | 2 | 2 |
VACAS (Nº VACAS) (V) | 48 | 58 | 63 | 64 | 69 | 64 | 63 |
LUIS EMILIO GUEDE BUSTAMANTE
INGENIERIA DE EJECUCION EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MARCELO EDUARDO SANCHEZ DEL PINO
INGENIERIA DE EJECUCION EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
OSCAR LEONARDO SEPULVEDA SEPULVEDA
INGENIERIA DE EJECUCION EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FROILAN QUEZADA QUEZADA
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA E INFORMATICA
INGENIERIO COMERCIAL
DIPLOMADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL
MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL