. La promoción de la participación de la mujer, en igualdad de condiciones, como agente de cambio en los procesos económicos, sociales y políticos es una condición esencial para el logro de la igualdad de género y el desarrollo del país.
. Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género.
. Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.
. Mejorar la Salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.
. Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades con los hombres.
. Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.
. Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones y la participación política y ciudadana.
5.- Un pensamiento para reflexionar a propósito del tema:¨…la mujer vivirá a la par del hombre como compañera y no a sus pies como juguete hermoso…¨José Martí
6.- La sociedad forma a hombres y mujeres en función a lo que se espera de cada uno de ellos y ellas, asignándoles unas determinadas funciones y limitándoles a unas expectativas que, se supone, son naturales a cada sexo.
7.- Las características asignadas por el género son específicas del período histórico y la cultura de cada sociedad, y se han ido transformando a lo largo de la historia. Mientras que la diferencia sexual está predeterminada por la genética y la biología, los roles de género son una "identidad aprendida y adquirida" que varía de una cultura a otra, y que está condicionada, además por otras variables como la etnia, la edad y la clase social. El género no sólo marca a las personas como seres individuales, sino que establece también las bases para las relaciones entre ellos.
8.- La igualdad de género se basa en el principio de que todas las personas hombres y mujeres, tengan la posibilidad de desarrollar sus habilidades y libertad para tomar decisiones, y que se han tenido en cuenta sus condiciones específicas, que han sido valoradas y favorecidas de la misma manera.
9.- Durante la segunda mitad del siglo XX , la conciencia sobre la necesidad de superar la discriminación contra las mujeres, ha producido los avances en el ámbito legislativo internacional.
10.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 1 diciembre de 1948, proclama que su contenido se aplica a todos los seres humanos de manera incondicional y sin distingo alguno de raza, color sexo, idioma. Los derechos que ahí se establecen, encuentran una implementación efectiva en dos instrumentos internacionales posteriores a saber los Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos, de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
11.- El Perú para poder concretar sus compromisos internacionales suscritos, con el fin de erradicar las brechas de género y de todas las formas de discriminación por sexo, tiene el desafío de incorporar en las políticas públicas el enfoque de género, para lo cual a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con Planes Nacionales tales como el Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012 – 2017 y el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009 – 2015, cuyo objetivo es lograr la igualdad de género, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres, incorporando así el enfoque de género, desde una perspectiva programática, pensando en metas como la Reducción de Pobreza, Gobernabilidad Democrática, Descentralización, Sostenibilidad Ambiental y Reducción de Riesgos de Desastres Naturales y Adaptación al Cambio Climático.
12.- La disponibilidad de información sobre ingresos individuales de las mujeres, la visibilización del trabajo no remunerado, la violencia y la participación en la toma de decisiones facilitan el análisis de género.
13.- Los desafíos actuales son de diverso orden y se relacionan, por ejemplo, con la generalización de subsistemas de información que integren la perspectiva de género en la recolección, análisis y procesamiento de la información en todos los países, la periodicidad y comparabilidad de herramientas fundamentales, como las encuestas sobre uso del tiempo o sobre la violencia y, en especial, el afinamiento metodológico de los procesos de recolección; estimularán la producción de estadísticas de género en todos los países, facilitando su seguimiento y fiscalización.
14.- El capítulo sobre población, dentro del Capítulo IV, es representativo de la manera en que reviven visiones tradicionales; a la vez, sus datos pueden servir para desmontar la orientación estrictamente demográfica y asociarla a los derechos, tal como fueron reconocidos en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 2004). La Conferencia de El Cairo que permitió desplazar el foco de atención desde los problemas demográficos, como envejecimiento, fecundidad y migración, hacia los sujetos de esos procesos, poniendo como eje del desarrollo no solo el perfil demográfico de cada país, sino el respeto de los derechos humanos en la obtención de logros. Las mujeres latinoamericanas y caribeñas actuaron en consonancia con las de todo el planeta y demostraron que ningún objetivo demográfico debía impulsarse sin reconocer la autonomía física de las mujeres. El derecho a abortos seguros, la planificación familiar socializada y accesible, el respeto de la sexualidad y la elección del espaciamiento y número de hijos son algunos de los que permiten analizar los datos demográficos desde una perspectiva de género. Así, la baja de la fecundidad o la sexualidad adolescente dejarán de ser problemas de población o de seguridad nacional para convertirse en ámbitos de ejercicio de derechos.
15.- En el tema sobre hogares y familia, se aprecia claramente los cambios ocurridos en una de las instituciones más relevantes para entender la subordinación de las mujeres en la sociedad. Allí se puede confirmar lo que en numerosos estudios se señala acerca de la naturaleza cambiante de las familias, sería conveniente proyectar futuras modificaciones en las relaciones de poder que se desarrollan en su interior y reconocer lo relevante que resulta para el análisis el hecho de que dichas relaciones sean plurales y que internamente se generen dinámicas favorables para la igualdad dependiendo de los lazos de parentesco, la capacidad de generar ingresos y los niveles de autonomía de sus miembros. Se pone en evidencia, que la condición de jefe está sesgada por las relaciones de género, al mostrar, por ejemplo, las diferencias en la composición de las familias según el sexo del jefe. Los datos acusan en forma consistente uno de los fenómenos más impactantes del último siglo, que es el incremento de la proporción de mujeres que aportan el ingreso principal a los hogares, aunque muestran también la vulnerabilidad de una mayoría de mujeres carentes de ingresos propios. Más allá de las connotaciones lingüísticas y culturales de la noción de jefe de hogar, es importante el reconocimiento de las características diferenciadas que adquieren los jefes según su pertenencia a uno u otro género.
16.- La educación, desde una perspectiva de género, se muestra como un problema álgido en varios países; es decir la educación de las mujeres vale menos en el mercado laboral y no logra aún eliminar el impacto negativo de otras construcciones culturales, como la división sexual del trabajo en los hogares y la persistencia del "mandato social" de hacerse cargo de la función reproductiva en detrimento del esfuerzo educativo desplegado en la región. Igualmente significativa es la
17.- El trabajo remunerado y el no remunerado son vistos globalmente, lo que facilita la comprensión de la segmentación vertical y horizontal del mercado de trabajo. Las múltiples desagregaciones, como la que destaca que el proceso de envejecimiento de la población tiene características particulares debido a la mayor longevidad femenina y a la acumulación de historias negativas —baja inserción laboral, salarios inferiores y muy escasa protección social, entre otros aspectos— ofrecen valiosas opciones para la formulación de políticas.
18.- La pobreza constituye un tamiz muy importante dentro del cambio de mentalidad, porque se crea la necesidad de establecer la diferencia entre el ingreso promedio de los hogares y los ingresos individuales, especialmente de las mujeres, la no valorización del trabajo doméstico no remunerado y sus consecuencias en términos de medición, permitiendo así ofrecer una batería de indicadores que ponen de relieve la urgencia de fortalecer la autonomía económica de las mujeres.
19.- La salud, nos muestra en la región la gravedad del tema que afectan específicamente a las mujeres, por temas relacionados con la violencia contra la mujer, los femicidios, los delitos sexuales, el incesto y todas las formas de violencia contra la mujer en el ámbito público y privado.
20.- La igualdad de género está en el corazón mismo de cada ser humano : "No hay justicia sin igualdad". Existen organizaciones en el mundo que generan proyectos de promoción hacia la igualdad de género; impulsando a la mujer de África, Asia y América Latina, a mejorar sus condiciones de vida, pero sobre todo a mejorar como personas, a respetarse ellas mismas. La igualdad de género es una exigencia moral. Porque la desigualdad de género es la norma en todas las sociedades, en todas las culturas. Las niñas y las mujeres son lamentablemente los colectivos más vulnerables en los países en desarrollo. Así lo indican todos los indicadores socioeconómicos: de pobreza, hambre, analfabetismo, escolarización, acceso a la sanidad, acceso a los servicios básicos, etc. Los proyectos de promoción de la mujer se centran en apoyar la igualdad de género para que las mujeres consigan más autonomía y puedan desarrollar plenamente sus capacidades. Los proyectos educativos de promoción de la mujer son claves para romper el círculo vicioso de la discriminación y son claves para avanzar hacia la igualdad de género. Los proyectos abordan muchos aspectos críticos; como la alfabetización de las mujeres, fomentan una educación de calidad para las niñas, ofrecen programas de formación profesional y ofrecen oportunidades para la inserción laboral de las mujeres. En otras palabras: contribuyen a la igualdad de género al hacer posible gracias a la formación el acceso a las mujeres a cargos de responsabilidad en las empresas y en la política.Los proyectos sanitarios de promoción de la mujer ayudan a reducir la mortalidad materno-infantil y contribuyen a garantizar el acceso a la salud de las mujeres más pobres y vulnerables. Sin garantizar el derecho a la salud de las mujeres no se puede hablar de igualdad de género.Los proyectos sociales de promoción de la mujer atienden a huérfanas, víctimas de la violencia de género, víctimas de la trata de niñas y mujeres, etc. Estos centros y organizaciones mundiales apoyan programas y centros de promoción de la mujer que acogen y acompañan a estas niñas y mujeres especialmente vulnerables y les ayudan a una reinserción plena en la sociedad. El objetivo de la igualdad de género exige no dejar al margen a las niñas y mujeres más vulnerables.La igualdad de género exige ante todo la autonomía económica de la mujer. Es recomendable crear más y más proyectos cada día, más proyectos productivos de promoción de la mujer, que faciliten a éstas crear sus propios horizontes, su propia economía, que las haga sentirse valiosa, ùtiles a su entorno social , productivas; pero sobre todo que consigan ser tratadas, y miradas como un ser humano , con habilidades magníficas y únicas, crear un ser , y sólo por ello, merecen respeto, admiración y orgullo en nuestras sociedades de tercer mundo .
Bibliografía
*"Cuarto informe sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, Ley N° 28983" (2011). Defensoría del Pueblo.
*"Empoderadas e Iguales: estrategia de igualdad de género 2008-2011". (2008). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
*Instituto Nacional de Estadística (INEI) y Movimiento Manuela Ramos (2101). "Brechas de género: insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres"
*Lagunas, Raquel y Benabeu, Neus (2004). "Cómo elaborar una estrategia de género para una oficina de país". Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de El Salvador.
*Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (2010). "Agenda para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2011-2015"
*Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). "V Informe del cumplimiento de la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: Ley N° 28983"
*Villar, Eliana (2011). "¿Qué cambió para las mujeres? Informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing – Perú. Beijing +15". MESAGEN. *Dirección página web: http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de%20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf
*Alméras, Diane y Coral Calderón (coord.) (2012), "Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia de las mujeres", Cuadernos de la CEPAL, Nº 99 (LC/G.2510-P), Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.12.II.G.8.
*Armas Dávila, Amparo (2004), "La equidad de género y el programa del Bono de Desarrollo Humano" http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/quito/AArmas.pdf.
*Arriagada, I. y Ch. Mathivet (2007), "Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores", serie Políticas Sociales, Nº 134 (LC/L.2740-P/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
*Ballara, Marcela, Ninoska Damianovic y Soledad Parada (2010), Aporte de ingreso económico de las mujeres rurales a sus hogares, México, D.F., Fundación Latinoamericana de Innovación Social/ Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
*Batthyány, Karina y Sonia Montaño (2012), "Construyendo autonomía: compromiso e indicadores degénero", Cuadernos de la CEPAL, Nº 100 (LC/G.2511-P), Santiago de Chile, Comisión Económicap ara América Latina y el Caribe (CEPAL), junio. Publicación de las Naciones Unidas.
Autor:
Yumikolecca Heredia
DOCENTE: DR. ERICK CASIANO VALDIVIESO
TIPO TRABAJO : INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Luis Claudio Cervantes Liñan
DOCTORADO EN DERECHO
CURSO : PROBLEMAS DE DESARROLLO NACIONAL
FECHA DE
PRESENTACION: 11 DE MARZO DEL 2014.
[1] Glosario INSTRAW http://www.un-instraw.org/es/grd/general/glosario.html
[2] Moser, C. "La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género", en Guzmán, V. et al. (comp.), Una nueva lectura. Género en el desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.
[3] 8 ) Facio, Alda “Metodología Para el Análisis de Género del Fenómeno Legal” en Género y Derecho.
[4] 9)Weber, Max, op. cit.
[5] 10) Williams, Joan “Igualdad Sin Discriminación” en Género y Derecho.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |