Descargar

Escudo de armas del municipio Páez del Estado Zulia (página 2)


Partes: 1, 2

El hecho de que la cultura guajira, se haya transformado en una cultura indohispana también facilitó un relativo aumento de la población, que no experimentaron otros grupos aborígenes.

A estas alturas no pueden considerarse como un grupo de características prehispánicas, contrariamente a lo que ocurre con la casi totalidad de los indígenas que subsisten en otras zonas del país, dicho en otros términos; el guajiro no puede considerarse "Indígena" en el mismo sentido que los demás grupos indígenas del país, quienes conservaron básicamente su cultura prehispánica sin modificaciones sustanciales, y al no poder enfrentarse eficazmente al proceso colonial, no les quedó más recurso que replegarse a la periferia y llevar una existencia estancada y en franca decadencia.

El Dr. Omar Baralt Méndez, sostiene en sus intervenciones que el guajiro nunca fue sometido, ni en la Colonia ni en la República. Algunos cronistas de la época también mencionan a un grupo denominado cocinas (kusinas) como una agrupación nómada y belicosa. Eran guajiros diferenciados del otro sector seminómada de la población, con apariencia de criadores de animales. Sus acciones se reducían al pillaje y enfrentamiento directo con los colonizadores, poseían caudillos emparentados con algunos de los clanes o linajes dedicados a otras actividades.

Los actuales guajiros explican que los cosinas (Kusinas) constituían grupos que desertaron o fueron expulsados de los clanes, y se agruparon sin tener que ajustarse a ningún tipo de control social sancionado por la sociedad guajira. Se dedicaban al robo, asalto y chantaje a lo largo y ancho de toda la Península.

Obligaban a pacíficos indígenas a que los acompañaran en sus fechorías y ningún otro grupo se decidían a enfrentárseles. (Los guajiros llamaban también kusinas a indígenas de otros grupos).

Uno de sus más famosos jefes se llamo Uyeipala, llamado por los criollos Julián Chaparra. Este fue derrotado en 1.866 por las autoridades y pobladores de Sinamaica en las Sabanas de Caimare Chico (Kaimaaluu), cuando intento acabar con los ganados e incendiar a Sinamaica. Existe una reseña anecdotario referente a que los indios fueron derrotados, al ver la presencia de San Bartolomé en el enfrentamiento. Es indudable que los Cocinas (Kucinas) contribuyeron mucho a que la guajira fuese respetada y conservara su autonomía, lo cual facilitó la formación de esa cultura indohispana de la cual se comenta.

Quizás sino hubiese sido por el temor que se les tenia a los Cocinas (Kucinas), ya todas las tierras guajiras estuvieran en manos de terratenientes criollos, lo cierto es que las tierras de los guajiros continúan libre al pastoreo y es amplia con la generosidad que le dan vida a su actual desenvolvimiento.

Algunas crónicas históricas dan fe de que los guajiros participaron en algunos acontecimientos históricos de la independencia.

En carta fechada en 3 de septiembre de 1.822 dirigida al Intendente de Venezuela señalaba: "El enemigo según los últimos avisos permanece en Sinamaica y el Teniente Coronel Miguel Gómez le molesta con sus guerrilleros y emboscadas de sus indios".."Como vemos el Teniente Coronel Miguel Gómez logro reunir algunos guajiros e integrarlos a su ejercito".

El Coronel Francisco Faria entre oficio decía: ". No podría cubrir con 75 hombres y 30 indios que fueron los que se reunieron a mi auxilio. También en Riohacha y Cartagena, cuando se enteraron de la ocupación de Maracaibo por Morales, se reforzó el ejército patriota con algunos jinetes guajiros y avanzaron hasta Sinamaica, en cuyas sabanas sostuvieron una batalla con morales, saliendo este ultimo victorioso. Después de todo esto, los patriotas con algunos indígenas en su ejercito se reorganizaron y se dirigieron por tierra y mar sobre Maracaibo, sucediéndose la famosa Batalla del Lago de Maracaibo, donde los patriotas obtuvieron un triunfo decisivo, dirigidos por el Riohachero José Padilla, (se dice de Padilla que era un Riohachero mestizo).

Esta limitada participación de los guajiros en la lucha de independencia contribuyo a un mayor acercamiento entre indígenas y criollos, aun cuando surgieron algunos problemas, debido más que todo a las incursiones de los Cocinas (Kusinas) con hechos delictivos.

Así vemos que en 1.838 el Coronel José Escolástico Andrade, obedeciendo claras y terminantes órdenes del Gobierno Nacional, "Escarmentó de modo severo a los indios guajiros, quienes habían cometido asesinatos y otras tropelías en el Bergantín "Loinaz" "Y otros buques extranjeros".

edu.red

FERNANDO ENRIQUE LOPEZ GONZALEZ

CREADOR DEL ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO PAEZ

SINAMAICA

13 DE AGOSTO DE 1.790

Tiene su origen cuando los misioneros Capuchinos de Río Hacha, inician la creación del poblado denominado "Garabuya", en las orillas norte de la Laguna de Sinamaica con fecha 1 de septiembre de 1.774 poblado este que se convierte en una pequeña fortaleza militar dirigida desde el castillo de San Carlos en el transcurso del año 1.776, cuyo propósito principal era la pacificación de los indígenas guajiros.

A pesar de este intento pacificador, la Península Guajira aunque cruzada infinidad de veces de punta a punta en todas direcciones, nunca fue dominada, conquistada o "pacificada", ya que los bravos e indómitos indígenas guajiros, victimas de despiadada explotación se mantenían en conflicto perenne con los españoles y con los criollos.

Estos indígenas combatientes a caballo, dotados de armas de fuego, que adquirían por el comercio que mantenían con los holandeses de Aruba y Curazao, y los ingleses de Jamaica, representaban una grave amenaza contra la propia ciudad de Maracaibo, cuya línea defensiva contra los guajiros se hallaba en la fortaleza militar de Garabuya y en las llamadas guardias de afuera.

El poblado de Garabuya por decreto contenido en real cedula se transforma en Villa de San Bartolomé de Sinamaica en fecha 13 de agosto de 1.790, y se dispone que este establecimiento de Sinamaica, fronterizo a los indios guajiros perteneciente a esa fecha a la provincia de Rio Hacha, pase a depender en lo sucesivo de la provincia de Maracaibo, cuyo Gobernador deberá tomar las providencias para la fijación de sus límites y territorios que deben ser su jurisdicción, dando de todo cuenta a su majestad el rey de España.

Acta de entrega y demarcación de Sinamaica

SAN BARTOLOMÉ DE SINAMAICA, 1 DE AGOSTO DE 1.792

DEMARCACIÓN DEL TERRITORIO DE LA VILLA DE SAN BARTOLOMÉ DE SINAMAICA

Don Francisco Jacot, Capitán de infantería e ingeniero ordinario de los reales ejércitos, destinados a las obras de fortificación de la provincia de Maracaibo, y Don Francisco Nicasio Carrascosa, Teniente veterano del regimiento fijo de la plaza de Cartagena y encargado hasta este día de la comandancia de la Villa de San Bartolomé de Sinamaica, que por real orden, expedidas en trece de agosto de mil setecientos noventa, y veinte y cuatro de octubre de mil setecientos noventa y uno, se ha mandado agregar a la jurisdicción y gobierno de la citada provincia con señalamiento de los límites fijos que deben comprender su territorio, a cuyo fin se ha dignado su majestad autorizar a los señores gobernadores de Maracaibo y Riohacha, decimos que en virtud de la comisión y facultad que se nos ha conferido por los respectivos jefes de ambas provincias para demarcar la comprensión territorial que corresponde a la expresada villa con especificación de los confines o límites a que se deben extender, para que en lo sucesivo no se ofrezcan dudas o dificultades capaces de entorpecer el derecho posesorio en que deben mantener la jurisdicción que gobiernan, y la buena armonía que recíprocamente desean guardar en obsequio de los recomendables encargos de su incumbencia, y no menor atención de la útil subsistencia de sus vecinos moradores; teniendo a la vista el plano que describe con más individualidad los territorios que median entre esta situación y la de Riohacha ( por la imposibilidad que hay de ejecutarlo personalmente), sus proporciones de defensa y demás circunstancias considerables en caso semejante; y en consecuencia acordamos y convenimos que los términos del territorio que debe comprender la jurisdicción de esta villa sea y se entienda desde la línea que divide el Valledupar con la Provincia de Maracaibo y Rio del Hacha, partiendo en derechura hacia la mar costeando por el lado de arriba los montes de oca, a buscar los mogotes llamados los frailes hasta el que se conoce mas inmediato Juyachi; debiendo servir de precisos linderos los términos del referido montes de oca por el lado de Valledupar, y el mogote de Juyachi por el de la serranía a orillas del mar; para lo cual igualmente acordamos que para validación de este convenio se extiendan tres instrumentos del mismo tenor, a fin de que instruyéndoseles a los referidos jefes según corresponde, quede la noticia necesaria en el archivo de esta villa, dirigiendo uno al señor Gobernador e Intendente de Maracaibo, el otro al de Rio del Hacha y el restante se pase al señor ayudante mayor Don Pedro Fermín Rivas, que desde esta fecha se halla encargado de la comandancia militar y gobierno político de esta fundación; en cuyo testimonio firmamos este y sus traslados en San Bartolomé de Sinamaica, en primero del mes de agosto de 1.992— Francisco Jacot— Francisco Nicasio Carrascosa.

En 1.716 el Gobernador de Maracaibo Don Francisco de la Rocha Ferrer, propone la creación de un pueblo y un puerto en la Guajira, proyecto este denominado "Bahía Honda" que era para esa fecha uno de los dos puertos naturales de la Guajira, el otro era denominado "Portete" y cuyo propósito era acabar con el contrabando de armas y sus funestas consecuencias, este comercio ilegal proporcionó suficiente armamento a guajiros hostiles que continuamente asediaban y atacaban la fortaleza militar de Garabuya y la ciudad de Rio del Hacha, con fecha 27 de marzo de 1.823 el Gobernador de esta ciudad (Riohacha) desesperado ante el acoso de los guajiros que estimaba en un numero no inferior a cuatro mil (4.000) que armados se desplazaban en incursiones guerreras por toda la Península Guajira, e inmediaciones de esta ciudad de Riohacha, solicito auxilio militar urgente al Gobernador de Maracaibo, quien envía desde Sinamaica un numeroso contingente en su socorro, conducidos por el estratega venezolano Domingo Luengo quien por su valor, actividades antiguerrilleras aborígenes, conocimiento de las localidades y costumbres indígenas guajiras, era el encargado designado por el Gobernador de Maracaibo, para confrontarlos, frenarlos y someterlos, cualidades estas que lo habían hecho temible entre los indígenas guajiros, tildados de salvajes por españoles y criollos por sus fieras incursiones guerreras, en la conducción del mando era acompañado por el comandante Rudesindo Oberto ampliamente conocido en la Guajira.

En acciones de guerra los guajiros alzados, en enfrentamiento armado en la localidad de Apiesi, o cerros de Macuira al oeste de Punta Espada, causan la muerte del estratega Domingo Luengo hecho que representó una gran pérdida militar y repercutió seriamente en Riohacha y Maracaibo, por lo que esto representaba y las acciones que acometía.

Con fecha de 25 de agosto de 1.874, Antonio Guzmán Blanco Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, decreta la creación del Territorio Federal Guajira, el cual estaba bajo la autoridad de un gobernador, quien establecerá su residencia en Sinamaica, por ser esta localidad la capital del territorio Federal Guajira.

Con fecha 12 de noviembre de 1.880 y según Decreto Número 2.249, Guzmán Blanco ilustre americano, pacificador, regenerador, y presidente de los Estados Unidos de Venezuela, traslada la capital del Territorio Federal Guajira al punto denominado "Paraguaipoa".

Con fecha 21 de octubre 1.893, Manuel Guzmán Álvarez General de la República de los Estados Unidos de Venezuela, presidente del consejo de Ministro y encargado del Poder Ejecutivo Nacional, decreta la eliminación del Territorio Federal Guajira.

Según decreto emanado de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia de fecha 22 de Enero de 1.896, se erige con fecha de 1 de septiembre de 1.897 en el Estado Zulia, un nuevo Distrito con el nombre de "Distrito Páez", compuesto de las parroquias Sinamaica y Guajira, siendo Paraguaipoa la capital de la Parroquia Guajira, y Sinamaica la capital de la Parroquia Sinamaica, los encargados de cumplir dicho decreto fueron el General Rudensindo González (Cachimbo) y Sebastián Faria.

Según decreto emanado de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia de fecha 27 de Julio de 1.989, el Distrito Páez es transformado en Municipio Autónomo Páez, compuesto por tres (3) Parroquias; Sinamaica, Guajira y Elías Sánchez Rubio.

Según decreto emanado de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia de fecha 27 de Julio de 1.989, el poblado denominado "El Molinete" se convierte en la capital de la parroquia Elías Sánchez Rubio.

Los indígenas guajiros en su organización familiar están estrictamente formados dentro de los moldes del matriarcado, por lo que en su estructura social el control familiar esta bajo el dominio materno.

En efecto, no se ha hallado otra forma de organización social en las diferentes familias que conformaron nuestros grupos autóctonos; esta estructura social presente desde la época precolombina como núcleo familiar, se mantiene a la fecha con total vigencia, en plena vida civilizada, siendo el patrón de comportamiento de los guajiros actuales.

En alusión histórica, de esa antiquísima época y hasta nuestros días, mencionamos a los indígenas parahúsanos (denominados Añuu), asentados en la Laguna de Sinamaica y sus alrededores, estos según historiadores dedicados a la investigación de los mismos, son aborígenes que fueron quedando de los grupos que perdieron su autonomía natural para identificarse con los pueblos avasalladores, e incluso por posterior fusión entre varios grupos aborígenes, similares en usos y costumbres, crearon o formaron esa etnia o grupo identificado como paraujanos, quienes en la actualidad se presentan con un ingrediente étnico ciento por ciento puro. Son fácilmente confundidos con los guajiros, pero en realidad nada tienen que ver con esa importante población indígena.

Límites del Municipio Autónomo Páez

Norte: La línea que separa al territorio de la República de Colombia.

Sur: Río Limón desde su desembocadura en el Lago con el nombre de Río

Guerrero.

Este: Golfo de Venezuela

Oeste: La línea que separa a Venezuela de Colombia

Superficie: 2.363 kilómetros 2

Población: 44.089 habitantes (censo del año 1990)

Capital: Sinamaica.

PARROQUIAS

  • 1. Sinamaica – Capital Sinamaica

  • 2. Guajira – Capital Paraguaipoa.

  • 3. Elías Sánchez Rubio – Capital Molinete.

(Sinamaica:) nombre de la palabra aborigen "Maiki"

(Paraguaipoa:) nombre proveniente de las palabras aborigen "Pala – Wa – Poo) que significa "frente al mar".

(El Molinete:) nombre derivado de los molinos que se utilizaron para extraer agua del Rio Limón.

COMUNIDADES MÁS IMPORTANTES

  • 1. Laguna de Sinamaica. 12. Guana

  • 2. El Escondido. 13. Los Puertecitos.

  • 3. Carretal. 14. El Cañito.

  • 4. Guarero. 15. Caujarito.

  • 5. Los Hermanitos. 16. Juruba

  • 6. Los Filuos. 17. Las Guardias.

  • 7. Cojoro. 18. La Esperanza

  • 8. Los Robles 19. Moina

  • 9. Cusia. 20. Yaguasiru.

  • 10. Campamento. 21. Camama.

  • 11. El Molinete.

Datos interesantes

CULTURALES:

Cultura Wayuu.

Cultura Añuu

COMERCIALES:

Comercio Fronterizo.

Mercado Guajiro de los Filuos.

TRADICIONES:

Fiestas Patronales de San Bartolomé (Sinamaica)

Fiestas Patronales de San José (Paraguaipoa)

Fiestas Patronales en diferentes comunidades.

Baile Wayuu (Yonna – Kaulachon)

FUENTES DE TRABAJO:

Explotación de la pesca en el Mar Caribe y Río Limón.

(Pescado – Almejas – Camarón y Guacuco)

Explotación de Salinas.

AGRÍCOLA:

Cultivos varios.

ARTESANÍA:

Trabajo de la Enea y Manglares.

Confección de Chinchorros – Hamacas y Tapices.

RECREACIÓN Y TURISMO:

Balneario Caimare Chico

Parador Turístico de la Laguna de Sinamaica

Centro Cultural Wayuu Alitasía – Laguna del Pájaro.

Centro Artesanal Laguna de Sinamaica – Puerto Cuervito.

Taller Artesanal Malimai – Yaguasiru

Cooperativa Artesanal de Cerámica Wayuu los Manantiales vía Guana.

Vías de comunicación

Terrestre.

Marítima

Fluvial

Aérea.

CARRETERAS

Troncal Guerrero – Paraguachon

Guarero – Guana – El Cero.

Carrasquero – Molinete – Las Guardias.

Camama – El tigre – Carretal.

Varilla Blanca – Yaguasiru – Moina.

Las Peñas – Caimare Chico.

Sinamaica – Puertecitos – Los Hermanitos.

Sinamaica – Puerto Cuervito.

Los Filuos – Cojoro – Castilletes.

Las Huertas – Caño Hondo – Moquendo.

Paraguaipoa – Sagua.

Lugares para visitar

Laguna de Sinamaica: Paseo en lancha – Parador Turístico – Iglesia Católica – Canales Naturales.

Puerto Cuervito: Exposición Artesanal Añuu – Terminal de Lanchas.

Caimare Chico: Balneario – Playas – Cabañas.

El Molinete: Centro Don Bosco – Centro Social y Cultural.

Cojoro: Centro Educativo – Playas – Ruinas del Primer Cuartel Militar.

Paraguaipoa: Casa de la Cultura Rómulo Gallegos.

Punta Perret: Playas – Campamento de Corpozulia

Castilletes: Laguna de Cocineta.

Paraguachon: Mercado Fronterizo

Arizona: Médanos

Laguna del Pájaro: Museo Antropológico.

INSTITUCIONES CULTURALES

Biblioteca Pública "Juyou" de Paraguiapoa.

Biblioteca Pública de Sinamaica

Casa de la Cultura Wayuu Don Rómulo Gallegos de Paraguipoa.

Ateneo Fronterizo de la Guajira de Sinamaica.

Casa de la Cultura Wayuu Yanama de Guarero.

Escudo de Armas del Municipio Paez aprobado en sesión de Cámara Municipal el 26 de octubre de 1.972.

SU AUTOR INTELECTUAL FERNANDO ENRIQUE LOPEZ GONZALEZ

Para 1.972 el Distrito Páez logra su identificación heráldica, en la Ordenanza Municipal que aprueba el escudo de armas de este distrito, en cuyos campos están representados los valores que señalan la variada gama del pueblo guajiro, como son:

El baile indígena en representación de su folklore.

Los palafitos lacustres y sus moradores, símbolo del antiguo pueblo aborigen y del bautizo de la patria.

Sabanas y Ganado: en representación de la actividad agropecuaria.

Los Cocotales y sus Frutos: en representación de su flora.

Y el Gavilán: Erguido y en actitud de levantar el vuelo, esta ave seria la representación del pueblo guajiro, de su dignidad, valor, gentilicio e identidad.

El escudo consta de tres campos, y representación de cinco valores que señalan parte de la variada gama del pueblo guajiro.

Con fecha 20 de mayo de 1.999, en sesión ordinaria de la Cámara Municipal del Municipio Páez, presidida por el Doctor Jorge González vicepresidente de la misma, se autoriza pintar un nuevo escudo de armas del Municipio Páez dado el extravío del original, pintado en su oportunidad por la licenciada María Luisa Veret, con inclusión de fechas históricas tales como:

Villa de San Bartolomé de Sinamaica 13 de agosto de 1.790.

Distrito Páez 1 de septiembre de 1.897.

Municipio Autónomo Páez 27 de Julio de 1.989.

Y que en el nuevo escudo de armas a pintar, se utilizaran las técnicas profesionales de las artes plásticas con que originalmente este fue pintado, a fin de que:

Los campos derecho e izquierdo del escudo de armas del Municipio Páez, recobraran el reflejo del movimiento de sus palmas al impulso del viento, lo cual es posible con la aplicación de estas técnicas en dibujos al oleo.

Que las aguas de la Laguna de Sinamaica, reflejaran el movimiento del marullo al impulso del viento.

Los espacios de firmamento se asemejaran al cielo y reflejaran el aspecto de nubosidad.

Y que el gavilán ubicado en la parte superior del escudo de armas, y reflejado en la litografía que lo sustituye, pintado en amarillo intenso recobre sus colores naturales.

Por lo que el autor intelectual del escudo de armas del Municipio Páez, Fernando Enrique López González, contrato a la señorita Kori Otero pintora profesional especializada en las artes plásticas al oleo, quien lo pinto con las modificaciones del caso y lo entrego concluido a entera satisfacción de las partes, en fecha 19 de febrero de 2.000.

Identificación de los símbolos del Escudo de Armas del Municipio Páez

Retrocediendo en el tiempo la Guajira cincuenta años atrás, en sus sabanas ricas en pastizales pastaban centenares de animales tales como: vacas, ovejos, chivos, cochinos, caballos, mulas, burros entre otros.

Desde Sinamaica y hasta Paraguaipoa en la Margen Izquierda de la Carretera, se mecían a la brisa del Mar Caribe, un imponente cocotero en plena y abundante producción de varios kilómetros de extensión.

Majestuosa y sitio obligado de los turistas, la hermosa Laguna de Sinamaica.

En las festividades indígenas de la región, no podía faltar y siempre estaba presente el baile autóctono guajiro, en representación de su folklore.

En la sabana Guajira surcaban sus aires variedades de aves, sobresaliendo de ellas el gavilán nativo de la zona, por su donaire en el vuelo, certeza en el ataque, y perseverancia en su permanencia en la sabana.

Estos elementos constituirían la esencia y representación del escudo de armas de esta manera:

  • 1. En el campo de la margen izquierda, el baile indígena en representación de su folklore.

  • 2. En el campo central, la Laguna Sinamaica: los palafitos lacustres y sus moradores, todo ello símbolo del antiguo pueblo aborigen y del bautizo de la patria.

  • 3. En el campo de la margen derecha, estaría representada la sabana y su variedad de animales, representativo de la actividad pecuaria.

  • 4. Bordeando los campos derecho e izquierdo, los cocoteros sus frutos y airosas palmas en representación de su flora.

  • 5. En la parte superior del escudo, el gavilán; erguido y en actitud de levantar el vuelo, esta ave seria la representación del pueblo guajiro, de su dignidad, valor, tesón por mantener su gentilicio e identidad, aún en las más adversas circunstancias; y perseverancia para continuar viviendo en su territorio Guajiro, como manifestación viva de amor y defensa de nuestra soberanía en la frontera patria.

Datos biográficos del autor intelectual del Escudo de Armas del Municipio Páez

Apellidos: López González

Nombres: Fernando Enrique

Fecha de Nacimiento: 11 de Agosto de 1.937

Lugar de Nacimiento: Caserío El Cañito, Tramo

Carretera Sinamaica

Paraguaipoa Municipio Autónomo

Páez.

Hijo de: Federico Antonio López Barens

Y de: Betilde Elena González Castillo

INDÍGENA DE LA ETNIA WAYUU PERTENECIENTE AL CLAN JUSAYU

Quien dona el escudo de armas al Consejo Municipal del Distrito Páez, como identificación heráldica del mismo, es sesión extraordinaria de esta cámara edilicia el 19 de Abril de 1.973.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR

FERNANDO ENRIQUE LOPEZ GONZALEZ

Fuente de información

  • Asamblea Legislativa del Estado Zulia.

  • Dirección de acervo histórico del Estado Zulia.

  • Libro de actas de las sesiones del Consejo Municipal del Distrito Páez mes de Octubre del año 1.972.

  • Libro de actas de las sesiones del Consejo Municipal de la Alcaldía del Municipio Páez mes de Mayo del año 1.999.

  • Revista: Venezuela por dentro del mes de Marzo del año 1.974 editada por la Asociación Venezolana de Prensa, corresponsales y técnicos en turismo.

  • Libro: Fuero Indígena Venezolano, autor Fray Cesareo de Armellada publicado por la Universidad Católica Andrés Bello.

  • Libro: La década fundamental en la controversia de límites entre Venezuela y Colombia 1.881 – 1.891. Autor Pablo Ojer publicado por la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana Biblioteca Corpozulia Maracaibo año 1.982.

  • Publicación: El Municipio Autónomo Páez en la historia, autores Lic. Udon Semprún Sulbaran, Br. Nelson Correa Silva, editado con motivo de la XXIV Feria Exposición Agro – Artesanal y de la pequeña industria Guajira, celebrada en Sinamaica capital del Municipio Autónomo Páez del Estado Zulia del 21 al 24 de Agosto de 1.993.

  • Libro: Crónicas del Estado Zulia. Sección: Municipio Autónomo Páez. Publicado el año 1.994. Autores: Lic. Udon Semprún cronista de Sinamaica y Lic. Ricardo Semprún Periodista.

 

 

 

Autor:

Fernando Enrique López González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente