Propuesta de acciones socioculturales para la promoción del Danzón en jóvenes
Enviado por Yoanki Fernández Arias Fernandez Arias
- Introducción
- Marco Teórico Referencial
- Caracterización Sociocultural del Consejo Popular El Perejil
- Métodos y Técnicas
- Análisis de los resultados
- Fundamentación de la propuesta
- Plan de acciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
La cultura de la humanidad es única como manifestación, concreta de una época, país o región. Las raíces de la cultura de cada pueblo se encuentran profundamente arraigadas a su historia, tradiciones e idiosincrasia, en su forma particular de percibir y transformar la sociedad en que vive. Esa manera distinta en cada sociedad de hacer, expresarse, sentir y pensar, es lo que aportan sello y originalidad a cada pueblo: su identidad cultural.
El proceso de transculturación está estrechamente vinculado a la formación de la identidad cultural cubana, como fenómeno vivo y en constante actualización y enriquecimiento. En este sentido, Fernando Ortiz define la cultura nacional como ese gran ajiaco al que aportaron la cultura aborigen, africana y europea.
En el caso de la cultura popular tradicional cubana, se puede apreciar que tanto la música como el baile han constituido un legado del período colonial cuando se comenzó a gestar la nacionalidad cubana y el sentimiento de lo nacional, dos elementos latentes en la población criolla, independientemente de la capa social a la que pertenecían. En el siglo XIX, las Danzas cubanas eran bailadas tanto en los grandes salones como en las casas particulares y en los más humildes bohíos, sin importar el color de la piel o la riqueza o pobreza que poseían.
La música es sin duda alguna, la que más ha influido en la personalidad del cubano. Se dice que en la isla se habla cantando, se baila al caminar y se enamora con la letra de una canción. Es la música la que ha desarrollado el proceso evolutivo con más rapidez y fortaleza. La Habanera, género musical nacido de la Danza criolla y la Contradanza, influye en el surgimiento del Tango argentino sudamericano. Investigaciones recientes afirman que en las Contradanzas de Manuel Saumel (llamado el nacionalista) se encontraba el tiempo de Habaneras. En la Tudesco, por ejemplo, la primera parte es prácticamente la forma que tendría después el Danzón; un baile de salón proveniente de la Contradanza francesa (esta a su vez proveniente de la Danza inglesa, llamada Danza del campo) nacido en Matanzas, Cuba.
Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centrales azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban. Muchos de éstos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas. El primer Danzón conocido, titulado "Las Alturas de Simpson" (hace referencia a un barrio de la ciudad natal de su autor) fue escuchado por primera vez el 1ro de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una orquesta típica de viento, que contaba con cornetín, trombón de pistones, figle, dos clarinetes, dos violines, contrabajo, timbales y güiro. Dicha orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde, autor del Danzón.
Este baile nacional con más o menos variaciones desde épocas pasadas, se mantiene con vigencia pues se ha destacado en todos los acontecimientos de la vida social cubana. Quemado de Güines no constituye una excepción, lo acoge dentro de sus tradiciones más connotadas dentro de la cultura popular tradicional. Actualmente el sector de la cultura centra su trabajo en aras de lograr el desarrollo cultural integral de la población, para lo cual es necesario preservar la identidad dada por el fortalecimiento de los valores y la promoción de las tradiciones. Estas últimas adquieren prioridad ante su carencia en los jóvenes quemadenses.
Los diagnósticos realizados han corroborado que este grupo de edad participa en las actividades culturales que se desarrollan en la localidad, prefieren las que se relacionan con géneros foráneos y en menor frecuencia las que se animan con el Danzón como género musical danzario, ya que poseen escasos conocimientos sobre su origen y características e incluso de que es una tradición cultural que los identifica y los define. Además, este no responde a sus necesidades, intereses y motivaciones, a pesar de que la mayoría de los jóvenes conocen que el Danzón es el baile nacional cubano.
La anterior situación problémica conduce a plantear el siguiente problema científico de la presente investigación.
¿Cómo contribuir a la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil?
Para darle viabilidad y solución a la problemática planteada se determina como Objetivo general: Proponer acciones socioculturales para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil. Las interrogantes científicas son las siguientes:
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la investigación relacionados con la promoción del Danzón en jóvenes?
2- ¿Cuáles son las necesidades y potencialidades que existen para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil?
3- ¿Qué acciones socioculturales diseñar para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil?
Se plantean como objetivos específicos:
1- Definir los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la investigación en relación a la promoción del Danzón en jóvenes.
2- Diagnosticar las necesidades y potencialidades que poseen los jóvenes para la promoción del Danzón en el Consejo Popular El Perejil.
3- Diseñar acciones socioculturales para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil.
Para la realización de este trabajo como metodología se emplea la investigación cualitativa que refleja lo esencial y diverso de la realidad. Posee carácter humanista; trabaja con las carencias de un grupo social en el contexto en que se desarrolla. Se trata de comprender a las personas dentro del marco de ellas mismas. La investigación cualitativa en sentido general es la que produce datos descriptivos, por las propias palabras de las personas habladas o escritas y de una conducta observable. Además se utilizaron los siguientes métodos tanto del nivel Teórico como Empírico. Del nivel Teórico, el Histórico-lógico, Analítico -sintético, Inductivo- deductivo. Del nivel Empírico, la Revisión de documentos, la Observación participante, la Encuesta y la Entrevista en profundidad.
Para la presente investigación se seleccionó como muestra intencional no probabilística a 20 parejas de jóvenes; 10 del sexo femenino y 10 del sexo masculino, que oscilan entre las edades de dieciocho a veinticinco años, motivados por promocionar el Danzón como tradición cultural y baile nacional, que contribuye a la formación de la cultura general integral.
Justificación e Importancia
La presente investigación se considera importante porque las acciones socioculturales propuestas lograrán necesarias transformaciones prácticas ante la carente promoción del Danzón en los jóvenes del Consejo Popular El Perejil, por la prioridad que se le atribuye a la persistencia y preservación de tradiciones como el danzón, que forma parte de la cultura popular y tradicional, enriquece la cultura general integral de los jóvenes, los identifica y define como cubanos. Estructura de la tesina
La tesina está conformada por la introducción, el desarrollo que contiene: el marco teórico referencial y la caracterización sociocultural del Consejo Popular El Perejil y los métodos utilizados, el análisis de los resultados y la propuesta de acciones socioculturales. Finaliza con las conclusiones, la bibliografía utilizada en la investigación y los anexos.
Desarrollo
Marco Teórico Referencial
El trabajo sociocultural reclama el derecho a su propia memoria, a la construcción de una oportuna imagen a partir de la solución de problemas culturales, cuya promoción actual exige interacciones comunicativas dialógicas entre todos los implicados dentro de la comunidad, para lograr el desarrollo cultural. Solo se puede llevar a cabo a partir de la definición de los elementos integradores de la cultura, considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y efectivos que caracterizan una sociedad o grupo social (Revista Repensar el Desarrollo, Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-1997). Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Citado por Mederos, 2003-2005).
La cultura popular tradicional responde a las aspiraciones históricas de un pueblo en aras de la significación y preservación de las identidades individuales y colectivas, tradiciones, normas, valores sociales, creencias, patrimonio, así como rasgos esenciales que presentan los sistemas culturales (según Alejandro Escalona Velásquez). Para el cumplimiento de la cultura popular tradicional hay que tener en cuenta que las determinaciones culturales citadas se manifiestan en contextos de acción específica que las particularizan y a la vez las identifican con la realidad social de cada grupo cultural, de acuerdo al contenido histórico en el cual desempeña un papel esencial la memoria histórica en el conocimiento, supervivencia y perpetuación de las raíces y tradiciones de cada sociedad.
La mayoría de los musicólogos coinciden en que el Danzón proviene de la Contradanza cubana y la primera expresión vocal autóctona de Cuba, la Habanera. Según la historiadora cubana Zoila Lapique; la Contradanza cubana dio pie a la Danza cubana, que con su tiempo lento y melancólico proveyó espacio a la estrofa calentada y de ahí a la Habanera, primera expresión vocal propiamente cubana. La influencia africana está en el ritmo tango congo de origen bantú y la presencia hispánica en la melodía y el verso.
El desarrollo de la Contradanza cubana y La Habanera llegó a la creación de otros géneros musicales, que estuvieron muy vinculados a la transición de la "Orquesta Típica" a la "Charanga Francesa". En 1879 el músico matancero Miguel Faílde estrenó su Danzón Las Alturas de Simpson en el liceo de Matanzas con la orquesta que dirigía. Este género musical danzario no se baila igual en todos los lugares del país.
Es un hecho que el Danzón es el baile nacional y a su vez un elemento de cubanía, por ello es una prioridad su promoción como confirmación de la cultura nacional. Según el diccionario Voces de uso del Español en América y España en formato digital, promoción significa: campañas de publicidad, conjunto de personas que llevan a cabo una determinada actividad realizada temporalmente, por lo general formativa. Ayudar a alguien a subir en categoría, ascenso hacia estados superiores.
Después de transitar por diferentes definiciones, el término promoción se encuentra como concepto más acabado .Según Manuel Martínez Casanova, por promoción suele entenderse el resultado de la acción de promover, es decir, divulgar, dar a conocer determinado hecho, obra, talento o resultado que resulta insuficiente conocido por una población o público determinado y para la cual puede ser importante en lo individual o colectivo.
La promoción sociocultural se convierte en contexto de enfrentamiento, no necesariamente antagónico, entre la tendencia que se dirige a la validación social de una cultura popular, elaborada "en la base", de una cultura "ascendente", expresión del protagonismo y de la creatividad del pueblo, en su sentido más amplio, y aquella que apuesta por el facilismo de la promoción "gravitacional" de una cultura "descendente" o de concepción supra estructural y canonizada.
Precisamente, la presente investigación va dirigida hacia la promoción del género Danzón en lo jóvenes, al ser el grupo etario que menos se interesa y presenta más carencias en cuanto a conocimientos sobre el tema. Además, no lo integran a sus gustos y preferencias al interesarse más por los géneros foráneos.
Caracterización Sociocultural del Consejo Popular El Perejil
El Consejo Popular constituye el órgano rector del trabajo en el territorio. Su función pragmática ha estado propiciada por el análisis y debate de su situación sociocultural, en correspondencia con los proyectos y programas de desarrollo cultural. El barrio El Perejil, actualmente Consejo Popular El Perejil, se encuentra ubicado en el sur este del municipio urbano con un extensión territorial de 88 Km. y 7686 habitantes, Quemado de Güines, provincia de Villa Clara. Limita al norte con el Consejo Popular La Puya, al sur con la presa Alacranes, por el oeste con el Consejo Popular Panchito Gómez Toro y por el Este con el municipio de Sagua La Grande.
Como memoria histórica, se conservan los hechos más relevantes ocurridos en el Consejo, como el asesinato de Mario Acevedo Francia por los soldados de la tiranía, la Huelga General del 8 de abril, la formación de los grupos del Movimiento 26 de Julio en la finca de Juan Martínez, en Santa María. Las principales figuras y personalidades de la historia: Evelio Daniel Villavicencio, Julio Martínez Concepción, José Antonio Somarriba, Luis Jorge León, Víctor Bordón Machado. La memoria cultural se evidencia en el Consejo a partir del 26 de diciembre de 1949, cuando se celebra por primera vez el día del quemadense como fiesta popular. Al año siguiente ,en1950, se divide al pueblo en dos barrios , La Puya y El Perejil, para realizar estas fiestas de forma competitivas ,enfrentándose así fraternalmente los mencionados barrios, considerándose La Puya la parte alta y El Perejil la parte baja por las condiciones naturales del lugar. Las principales personalidades destacadas en el arte son: la poetisa Luisa Alejandra López, Osvaldo Gumersindo Farrés, músico y compositor de temas musicales prestigiosos como "Toda una Vida" y "Quizás, Quizás, Quizás" y Enrique Núñez Rodríguez, destacado periodista y escritor, Hijo Predilecto de Quemado de Güines. Además, el Consejo cuenta con diferentes personalidades que son del conocimiento de sus habitantes y forman parte del acervo cultural de El Perejil.
Cuenta con varias escuelas, de ellas una primaria, un politécnico y un preuniversitario, donde se reúnen la mayor cantidad de jóvenes estudiantes del municipio, apoyados por grupos de profesionales de la ciencia, el arte y la cultura para favorecer su desarrollo. Sin embargo, la población que en el mismo reside posee un nivel medio escolar, predomina la clase obrera que trabaja fundamentalmente en la agricultura cañera y no cañera, así como en la elaboración del tabaco en la fábrica Sergio Soto Alba, ubicada en este Consejo. Se realizan actividades coordinadas con los especialistas de las instituciones culturales del municipio como el Museo, la Casa de Cultura, el Cine, la Biblioteca y la Banda Municipal de Conciertos. También posee gran cantidad de espacios dedicados a la recreación de los habitantes del Consejo y el municipio , como el Cabaret "Bella Cuba", Círculo social, Casa de fiesta, Complejo gastronómico "El Jardín, Parque municipal, Esquina club, Parque de diversiones. Se apoya en 6 infraestructuras de servicios que posibilitan el desarrollo general de este Consejo.
El barrio cuenta entre sus tradiciones con las parrandas que se realizan el 26 de Diciembre. Estas fiestas se caracterizan por el colorido y la creatividad, así como por la participación masiva de sus changüíes y paseos de carrozas. La música campesina y mexicana con focos de animación cultural donde se han establecido actividades caracterizadas. Sus habitantes gozan de bailes tradicionales, carrozas y comparsas y dentro de sus tradiciones culturales, fue el primer barrio donde los jóvenes adolescentes por la década del veinte salían a promocionar el Danzón y se hacían matinées bailables, lo que posteriormente fue baile de salón en el Liceo de los Negros y Liceo de los Blancos.
No posee templos ni cabildos, pero sí se practican las religiones católicas y yorubas fundamentalmente. Se practica la literatura oral, que se manifiesta a través de los pregones que forman parte del nuevo acervo cultural y refleja una situación económica-social del subsistema. Son inspiración de los vendedores que en horas tempranas salen a las calles, así como los refranes que son dichos populares sentenciosos y expuestos de forma poética, breve, de verdad comprobada, que han pasados de generación en generación.
El Consejo Popular El Perejil está integrado por los directores de instituciones, miembros de los Organismos Políticos y de masas, representantes de los órganos, promotores culturales, instructores de arte y trabajadores sociales, que inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de esa comunidad.
Dentro de sus fortalezas cuenta con el Canal municipal Lente 22 como principal vía de difusión y promoción. La radio base comunitaria La voz del Guajirigallo es otro medio de difusión efectivo que recorre todo el consejo difundiendo el acontecer cultural del municipio.
Los principales gustos y preferencias de la población se encuentran relacionadas con la manifestación de la Música en primer lugar, la Danza en un segundo lugar, en tercero el Cine, en menor medida la Literatura, las Artes plásticas, el Teatro y otras aficiones culturales esenciales para diseñar las acciones socioculturales de la presente investigación.
Teniendo en cuenta las características de este Consejo Popular; se utilizaron los métodos siguientes:
Métodos y Técnicas
Métodos del Nivel Teórico:
Histórico- Lógico: Se utilizó para conocer antecedentes, tendencias y regularidades del Danzón como tradición y género musical danzario, que forma parte de la cultura popular tradicional.
Inducción- Deducción: Se utilizó para el desarrollo de la investigación desde su concepción hasta el análisis de los resultados para darle solución a la carente promoción del Danzón en los jóvenes del Consejo Popular El Perejil.
Análisis –Síntesis: Permitió analizar una serie de datos clasificados sobre el Danzón y reducir la información adquirida en el proceso de investigación para su promoción en los jóvenes.
Método Nivel Empírico:
Revisión de documentos: Permitió conocer los conceptos teóricos fundamentales a través de la consulta con la bibliografía tales como: Historia de la Danza en Cuba y Haciendo música cubana y otros documentos como planes de actividades, actas de reuniones de los integrantes del club del Danzón en adultos.
Observación participante: Permitió obtener información sobre la promoción del Danzón tal y como se da en la realidad, pues el observador participa en las actividades culturales que se realizan para los jóvenes y observa lo que desea en su contexto de acción.
Encuesta: Esta técnica permitió indagar las necesidades y potencialidades que poseen los jóvenes respecto al Danzón para su promoción como baile nacional y tradición cultural.
Entrevista: Se utilizó como una de las técnicas necesarias e importantes para obtener información sobre el origen y características del Danzón en Quemado de Güines y constatar su promoción en los jóvenes a través de acciones socioculturales.
Análisis de los resultados
La necesidad de demostrar los resultados a través de los métodos y técnicas empleados constituye una premisa indispensable para la solución de la problemática planteada.
La investigación parte de una observación participante (ver anexo 1) que realiza la autora a las actividades culturales desarrolladas en el municipio, esta permitió conocer la realidad en su propio contexto como a continuación se enuncia.
Los jóvenes del municipio prefieren participar en las actividades culturales que se desarrollan en escenarios a los aires libres y relacionados con géneros actuales, con notable preferencia por el reggaetón. Demuestran insuficientes conocimientos respecto a las tradiciones culturales, específicamente sobre el Danzón, pues no forma parte de sus motivaciones, gustos y preferencias.
La encuesta (ver anexo 2) corroboró la participación de los jóvenes en las actividades culturales que se desarrollan en el municipio, sin embargo, pocos son partícipes en las relacionadas a las tradiciones, específicamente el Danzón, pues solo una minoría lo asume dentro de sus gustos y preferencias , intereses y motivaciones. Además, son escasos los conocimientos que poseen sobre este género musical danzario, su origen y características e incluso, que es una tradición popular que los identifica y define.
Existe entre los jóvenes encuestados marcada inclinación por los géneros foráneos, a pesar de conocer que el Danzón es el baile nacional. De ahí su importancia y promoción en actividades culturales a través de especialistas de sus instituciones, promotores culturales e instructores de arte.
Generalmente los jóvenes sugieren interrelacionar el Danzón con otros géneros actuales en las actividades culturales que se realizan y que se le dé la misma importancia y divulgación que la parranda para que se mantengan aunque pasen los años.
La entrevista (ver anexo 3) a danzoneros del municipio de Quemado de Güines aporta información de mucha importancia para el desarrollo de la investigación como: el Danzón es una tradición connotada que se originó en Quemado de Güines en 1920, quienes lo promocionaban eran los adolescentes con pasacalles y matinés bailables en el parque municipal, que posteriormente se bailaba como baile de salón en los liceos de negros y blancos. Esto permite corroborar que son los jóvenes los encargados de perpetuar el tradicional Danzón de generación en generación. Sin embargo, según los entrevistados, existe actualmente una carencia de esta tradición en este grupo de edad.
El Danzón adquiere experiencia en los adultos, pues 72 son miembros del Club del Danzón, que además de bailarlo, lo promueven dentro y fuera del municipio y realizan otras actividades. Se puede confirmar con los entrevistados que la propuesta de acciones socioculturales puede ir dirigida a los jóvenes, especialmente los del Consejo Popular El Perejil, porque cuentan con el mayor número de instituciones culturales, que pueden influir con sus especialistas, promotores, instructores, hacia la programación del Danzón, así como otras entidades, entre las que se destacan el Poder Popular y las organizaciones políticas y de masas, porque la cultura popular tradicional requiere de una promoción colectiva.
Los resultados obtenidos facilitarán sin dudas la posterior aplicación de la propuesta de acciones socioculturales para la promoción del Danzón en los jóvenes, como solución a la problemática presentada, ante la necesidad de preservar las tradiciones culturales en los jóvenes, como lo constituye el Danzón, ante una carente motivación por este género musical danzario.
Es necesario entonces promover el Danzón sobre bases esencialmente empíricas, de transformación social, que cumpla con los principios de equidad y acceso a la cultura de los gestores y actores de la comunidad , a partir de las potencialidades de sus miembros como: alto potencial de técnicos y especialistas de las instituciones culturales, promotores, instructores de arte; específicamente en las manifestaciones Música y Danza, aficionados comunitarios con que cuenta el Consejo Popular el Perejil para promocionar el Danzón, no sólo para bailarlo o musicalizarlo, sino para preservarlo e incentivar a los jóvenes a que ejerzan su rol protagónico en esta labor activa, consciente y creativamente.
Fundamentación de la propuesta
La propuesta de acciones para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil, permitirá instruir culturalmente a la población, específicamente a este grupo de edad, las cuales organizadas y sistémicas en coordinación con los organismos y organizaciones del Consejo Popular, establecerán una adecuada relación entre comunidad y cultura.
La misma responde a una estrategia de promoción, siendo esta una forma de decir, divulgar, dar a conocer determinado hecho, obra y talento al constituir el Danzón una tradición menos conocida y cuyo acceso resulta menos evidente y espontáneo entre los jóvenes. Es precisamente su promoción la única vía de preservarlo.
Permitirán promocionar del Danzón como tradición cultural popular y baile nacional y hacer que responda actualmente a las necesidades, deseos, razones e intereses de los jóvenes dentro de la comunidad, de manera que los haga partícipes de las actividades culturales a partir de los conocimientos, capacidades o destrezas necesarias para ello y en este sentido contribuir a su desarrollo sociocultural comunitario.
Objetivo General: Proponer acciones socioculturales para la promoción del Danzón en jóvenes del Consejo Popular El Perejil.
Plan de acciones
Evaluación de la Propuesta.
El plan de acciones se evaluará mediante la observación, encuestas y entrevistas. Se comprobará su efectividad y viabilidad en los jóvenes del Consejo Popular El Perejil pasado un año de su implementación. Se aspira que los jóvenes hayan sido protagonistas íntegros de dichas acciones para la promoción del Danzón como baile nacional, quo responda a sus intereses, gustos y preferencias, y sean capaces de preservarlo paulatina y sistemáticamente por constituir una destacada tradición popular.
Conclusiones
1. En la investigación se definieron teóricamente las categorías Cultura, transformaciones culturales, trabajo sociocultural, Promoción, Danzón y Cultura popular tradicional, para conceptualizar la promoción del danzón.
2. El diagnóstico aplicado permitió conocer la necesidad de preservar las tradiciones culturales en los jóvenes, como lo constituye el Danzón, ante una carente motivación por este género musical danzario, a partir de las potencialidades de sus miembros como: alto potencial de técnicos y especialistas de las instituciones culturales, promotores, instructores de arte; específicamente en las manifestaciones Música y Danza, aficionados comunitarios con que cuenta el Consejo Popular El Perejil.
3. Las acciones socioculturales propuestas contribuirán a la promoción del Danzón en los jóvenes del Consejo Popular El Perejil posibilitando el logro de transformaciones prácticas.
Bibliografía
-Castillo Faílde, O. (1964). Miguel Faílde, creador musical del Danzón. La Habana Editora del Consejo Nacional de Cultura.
-Colombres, A. (1997). Sobre la Cultura y el Arte Popular. Editorial Ediciones del
Sol S.R.L. y el Centro de Antropología.
-Chao Carbonero, G. (2006). De la Contradanza Cubana al Casino. La Habana:
Editorial Adagio.
-Danzoteca, (2013, febrero, 1ro). Historia del Danzón. [on line]. Disponible en:http://danzoteca.es.tl/Historia-del-danz%F3n.htm
-Danzoteca, (2013, febrero ,1ro).Antecedentes y estructura. [on line]. Disponible
En: http://danzoteca.es.tl/Antecedentes-y-estructura.htm
-Ecured (2013, marzo, 6). [on line]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Banda_de_Conciertos_Alejandro_Garc%C3%ADa_Caturla.
-Fernández, M, A. (1981). Bailes Populares Cubanos. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
-Guanche, J. (1999). Cultura Popular Tradicional Cubana. La Habana: Editorial
Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Juan Marinello.
–Google (2013, febrero, 1ro). [on line]. Disponible en: https://sites.google.com/site/emebeson/el-danzon .
-Mejuto, M. y Guanche, J. (2008) La Cultura Popular Tradicional. Conceptos
y Términos Básicos. La Habana: Editorial Adagio.
-Orovio, H. (1981). Diccionario de la música cubana. La Habana: Editorial
Letras Cubanas.
-Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, S y García Jiménez, E. (2004). Metodología de
la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.
-Santos García, C y N, Armas R. (2002). Danzas Populares Tradicionales Cubanas.
La Habana: Editorial Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
Juan Marinello.
Anexos
Anexo 1
Guía de observación participante.
Objetivo: Observar actividades culturales que se realizan en el municipio para los jóvenes, específicamente las relacionados con la promoción del Danzón
Aspectos de observar:
Escenarios en que se realizan las actividades culturales:
-Parque Martí
-La Pista
-Plataforma central
-Casa de Cultura
-Banda de Conciertos
Participación de los jóvenes.
Gustos y preferencias de los jóvenes.
Motivación.
Conocimiento sobre el Danzón.
Anexo 2
Encuesta a los jóvenes del municipio Quemado de Güines.
Objetivo:
Diagnosticar el estado actual de necesidades y potencialidades que poseen los jóvenes del municipio Quemado de Güines para la promoción del Danzón.
La siguiente encuesta está elaborada por estudiantes de 6to año de la carrera Estudios socioculturales. Su cooperación es de gran valor.
Gracias.
Edad_____ Sexo_____
Grado de escolaridad
____Secundaria _____ Técnico Medio.
____Pre Universitario _____Universitario.
Ocupación
____Estudiante _____Trabajador.
1. ¿En el municipio se realizan actividades culturales para los jóvenes? ¿Ha participado en ellas?
_____Sí _____No
2. ¿Con qué frecuencia participa en las actividades culturales relacionadas con las tradiciones culturales, específicamente el Danzón?
____Siempre ____A veces ____Nunca
3. Marque con una X los elementos que considera propios del Danzón.
____Música ____ Creencias religiosas ____Bailes
____Costumbres ____Conga ____Vestuario
____Tradición
4. ¿Qué importancia le atribuye usted al Danzón?
____Mucha _____Poca _____Ninguna.
5. ¿Contribuyen las entidades del territorio a promocionar el Danzón?
_____Sí ______No.
¿Por qué? __________________________________________________________
6. ¿Cree importante la necesidad de promover el Danzón como baile y tradición popular?
____Sí _____No
¿Por qué?__________________________________________________________
7. ¿Qué propuesta haría usted para la promoción del Danzón en el municipio de Quemado de Güines?
Anexo 3
Entrevista a danzoneros del municipio Quemado de Güines.
Objetivo: Obtener información acerca del origen y la caracterización del Danzón en Quemado de Güines y constatar su promoción en los jóvenes a través de acciones socioculturales.
Buenos días:
Se está realizando una investigación relacionada con el Danzón. Su colaboración puede resultar importante para la misma.
Gracias.
1. ¿Qué tiempo hace que reside en Quemado de Güines?
2. ¿Qué opina de las tradiciones culturales en el municipio?
3. ¿Cree usted que el Danzón constituye una tradición cultural y popular? ¿Por qué?
4. ¿Considera que el Danzón se mantiene vigente en los jóvenes del municipio?
5. ¿Cree oportuno proponer acciones socioculturales para promocionar el Danzón en los jóvenes del municipio, específicamente los del Consejo Popular El Perejil?
Autor:
Lidia Esther Hernández Martín.
Yoanki Fernández Arias.
Maryorys Alfonso Yánez.
Idalmis Espino Rodríguez.
Maria Vitoria Gregorio Castellanos.