Descargar

Actualización de contenidos sobre defensa civil para estudiantes de las carreras de ciencias médicas


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones

INTRODUCCIÓN:

El Sistema de la Defensa Civil cubana.

La Ley 75 de la Defensa Nacional establece la Defensa Civil (DC) como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, en tiempo de paz o situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y la economía nacional contra los medios de destrucción enemigos, en casos de desastre y ante el deterioro del medio ambiente. También comprende la realización de los trabajos de salvamento y rehabilitación de la producción y los servicios.

El Sistema de la Defensa Civil tiene sustento en la base jurídica del país. Tal es el caso del Decreto Ley 170 sobre el Sistema de Medidas de la Defensa Civil, que complementa a la citada Ley 75 en aspectos fundamentales como: la dirección, organización, planificación y ejecución de las medidas de la Defensa Civil, el papel y lugar de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales en relación con el cumplimiento de esas medidas, y el establecimiento de las fases para la protección de la población y la economía en caso de desastres.

El desarrollo del Sistema de Medidas de la Defensa Civil tiene como premisa la organización territorial e institucional. Esto exige su creación en órganos y organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales y en los territorios. Así, el sistema se organiza en las zonas de defensa, municipios y provincias.

El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, principal órgano de dirección del sistema.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil es el principal órgano de dirección del sistema y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las normas y convenios internacionales relativos a la protección civil de los que la República de Cuba sea parte, y de coordinar los programas de cooperación y ayuda internacional en caso de catástrofes. Mantiene estrechas y fluidas relaciones de trabajo y colaboración con las numerosas instituciones que laboran en interés de la protección de la vida humana y el medio ambiente, y con los diferentes medios de difusión masiva. Igualmente coordina sus acciones y colabora estrechamente con las instituciones y organizaciones no gubernamentales que, como la Cruz Roja de Cuba, la Cruz Roja Internacional y otras muchas, realizan una encomiable labor en aras de estos objetivos.

Los presidentes de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente. Ellos se apoyan en los órganos de la DC, compuestos por oficiales y funcionarios subordinados a las regiones y sectores militares.

En los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales, los máximos dirigentes responden por el cumplimiento de las medidas de la Defensa Civil. Estas son de obligatorio cumplimiento en todos los niveles y para la población. En los mandos, unidades militares y demás entidades de las FAR también se organizan y su ejecución recae sobre los jefes.

Las misiones fundamentales de la DC están encaminadas a la protección de la población, la economía y la realización de los trabajos de salvamento y rehabilitación de la producción y los servicios. Lo esencial radica en la protección de la población contra desastres, mediante la reducción del impacto. En tiempo de guerra, debe ser protegida de los medios de destrucción del enemigo.

Defensa Civil: Sistema de medidas estatales que se llevan a cabo desde tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales para proteger a la población y la economía.

Inicios

La Defensa Civil es la organización del sistema de defensa civil del país, basada en la Ley No.75 de la defensa nacional y el Decreto Ley 170 del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Tiene su antecedente en las Milicias Nacionales Revolucionarias, en particular en la Organización Militar de Industrias (OMI). Se funda en 1962 como defensa popular con la misión fundamental de agrupar a los trabajadores en unidades de las milicias y defender sus industrias.

La siguiente cronología muestra eventos importantes en el surgimiento y consolidación de la Defensa Civil.

  • 1963 – Huracán Flora; estudios posteriores.

  • 1966 – Ley de Defensa Civil (DC) creando el sistema.

  • 1976 – Ley de perfeccionamiento de la DC adecuado a la creación de los órganos del poder popular y la nueva división político – administrativa.

  • 1994 – Ley 75 de la Defensa Nacional.

  • 1997 – Decreto ley 170 sobre el sistema de medidas de defensa civil.

Organización y dirección

La Defensa Civil se concibe como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y a la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del deterioro del medio ambiente. También comprende la realización de los trabajos de salvamento y rehabilitación de la producción y los servicios.

El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y cuentan para esta labor con pequeños órganos profesionales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

Es el principal órgano del sistema y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las normas y convenios internacionales relativos a la protección civil de los que la República de Cuba sea parte, y de coordinar los programas de cooperación y ayuda internacional en caso de catástrofes. Mantiene estrechas y fluidas relaciones de trabajo y colaboración con las numerosas instituciones que laboran en interés de la protección de la vida humana y el medio ambiente, y con los diferentes medios de difusión masiva. Igualmente coordina sus acciones y colabora estrechamente con las instituciones y organizaciones no gubernamentales que, como la Cruz Roja de Cuba, la Cruz Roja Internacional y otras muchas, realizan una encomiable labor en aras de estos objetivos.

Principales medidas

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales. Entre las medidas de defensa civil que se cumplen para la protección de la población se encuentra el aviso, la protección en obras ingenieras y mediante medios individuales, la evacuación hacia zonas seguras, la observación y el control de la contaminación química, radioactiva y biológica.

Las medidas de defensa civil han demostrado su efectividad frente a los frecuentes huracanes tropicales que azotan la isla y las numerosas agresiones biológicas de que Cuba ha sido objeto en los últimas cuatro décadas, entre las que destaca la epidemia de dengue hemorrágico introducida de manera premeditada en el año 1981, la cual afectó a 344 203 personas y costó la vida a 158, entre ellas 101 niños. Muchos han sido los ataques también contra plantas y animales dirigidos a afectar severamente la economía.

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales.

Ley no.75

La ley no. 75 en su artículo 111 define:

La Defensa Civil es un Sistema de Medidas Defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en caso de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como las consecuencias del peligro del medio ambiente. También comprende la realización de los TSRUA en los focos de destrucción o contaminación y establece los siguientes principios:

  • Dirección al más alto nivel.

  • Carácter multifacético de la protección.

  • Alcance nacional e institucional.

  • Forma diferenciada para la planificación y organización de la protección.

  • Efectiva cooperación con las FAR y el MININT.

  • Organización acorde con el desarrollo socioeconómico del país.

Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA).

Se denomina a las acciones de las fuerzas organizadas en cada territorio y objetivo económico, con el fin de realizar el salvamento de las personas afectadas, la reparación urgente de averías y aislar y extinguir incendios.

Características

Los TSRUA se realizan como consecuencia de: confrontación armada con el empleo de medios modernos de destrucción – Contaminación, producto de catástrofes naturales o tecnológicas.

La dirección de los TSRUA se realiza por los Jefes de los consejos de Defensa (Zona – Municipio) y por los Jefes (administradores, gerentes, etc.) de los centros económicos, los que mantendrán informados a los órganos superiores y solicitarán los medios y recursos necesarios para su realización.

Trabajos de salvamento

  • Rescate de heridos.

  • Prestar primeros auxilios.

  • Trasladar los heridos fuera del foco.

  • Atención médica calificada a los necesitados.

  • Aislar y extinguir incendios.

  • Suministrar aire a las personas atrapadas en los refugios, sótanos y bajo los escombros y su extracción hacia la superficie.

  • Rescate de personas de los edificios y locales en llamas con escape de gas, en regiones inundadas, con peligro de derrumbe o ambos.

  • Tratamiento médico sanitario en caso de contaminación con sustancias químicas.

Trabajos de reparación urgente de averías.

  • Apertura de caminos (pasos) para desplazarse entre o sobre los escombros.

  • Localización y reparación de averías en las redes de servicios públicos (agua, gas, electricidad).

  • Apuntalamiento o demolición de estructuras no resistentes de edificios.

  • Reparación y restablecimiento de las obras protectoras.

  • Preparación de itinerarios para las fuerzas. (tropas)

Medidas para la protección de la economía

Las medidas de Protección de la Economía se organizan en todos los objetivos económicos, sobre todo en aquellos que continúan la producción o los servicios en situaciones de guerra o en caso de catástrofes. Entre los más importantes pueden citarse las siguientes:

  • Organización, dirección y control desde tiempo de paz de las actividades dirigidas a la elevación de la estabilidad de la economía.

  • Planificación y organización de las medidas zootécnicas y veterinarias encaminadas a la protección de los animales y su producción.

  • Planificación y organización de las medidas agrotécnicas y fitosanitarias encaminadas a la protección de las plantas y la producción agrícola y forestal.

  • Organización de las medidas de protección de las materias primas, productos terminados, fuentes de abastecimiento de agua y alimentos para la población y los animales.

  • Protección de los bienes culturales, históricos, objetos de valor y monumentos.

Plan de medidas para casos de catástrofes

El Plan de medidas contra catástrofes representa un conjunto de documentos que constan de:

  • Documentos Textuales.

  • Documentos Gráficos.

  • Documentos Complementarios.

Documentos Textuales

  • Introducción.

  • Objetos Principales.

  • Medidas a cumplir por fases.

  • Organización de la Instrucción.

  • Organización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA).

  • La cooperación.

  • Los aseguramientos.

  • Dirección de las comunicaciones.

Documentos Gráficos

  • Mapas del territorio a escalas apropiadas.

  • Croquis.

  • Esquemas.

En ellos se representan los aspectos indicados por la metodología y algunos otros de interés del territorio en particular.

Documentos Complementarios

  • Plan Calendario.

  • Sistema Informativo a emplear.

  • Tabla de Reportes regulares.

  • Actas de cooperación.

  • Tabla resumen de la cooperación.

  • Datos Estadísticos.

  • Planes niveles inferiores.

  • Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Niveles de elaboración del plan

  • Territorialmente: Nación, Provincia y Municipio.

  • Aseguramientos: Nación, Provincia y Municipio.

  • Organismos: Ministerio, Uniones de Empresas e Instituciones.

  • Zonas: Zonas de defensa.

  • Empresas: Empresas y Grandes Objetivos.

  • Objetivos: Talleres y Pequeños Objetivos.

Niveles de dirección

  • Nación: Ministerios – Uniones de Empresas.

  • Provincia: Delegaciones – Direcciones.

  • Municipio: Direcciones – Empresas.

  • Zona Defensa: Empresas – Objetivos.

  • Base: Pequeños Objetivos – Talleres.

Secuencia de elaboración

  • Determinación de los peligros (Internos y Externos).

  • Determinación de la vulnerabilidad.

  • Determinación del Riesgo existente.

  • Determinación del Riesgo que se asume.

  • Elaboración de los Planes.

Principales anexos que se elaboran

Planes de medidas para caso de catástrofes correspondientes a:

  • Huracanes e Intensas Lluvias.

  • Inundaciones costeras.

  • Sismos.

  • Prevención y erradicación del cólera.

  • Incendios en áreas rurales.

  • Derrame de hidrocarburos.

  • Accidentes químicos y radiológicos.

  • Enfermedades epizoóticas graves en los animales y plagas.

Hasta aquí hemos realizado un recorrido por varias de las generalidades de la Defensa Civil cubana a modo de introducción, a continuación centraremos la atención al tema referido específicamente a desastres, partiendo de su concepto:

DESARROLLO:

Desastre

Un desastre (del italiano disastro "sin estrella") o catástrofe (del griego ?atast??f? "derrumbe") es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo es generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:

Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

Definiciones

? Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción.

? Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema socio-económico.

? Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que habían sido aceptadas culturalmente

? Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera, biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio

? Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural.

? Desgracia grande, calamidad, acontecimiento en el cual una ciudad o una comunidad sufre grandes pérdidas humanas y materiales, en el que se hace necesaria la ayuda externa para hacerle frente, debido a que la situación social ha sido trastornada.

? Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios o en el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Etapas y fases de los desastres

Generalmente se consideran las siguientes secuencias de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:

Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre:

  • Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.

  • Preparación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un huracán por la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede causar daños a la población. Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz.

Durante: Son las actividades que se desarrollan inmediatamente después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia.

  • Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.

Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de ocurrido el desastre, y comprende:

  • Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.

  • Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Tipos de catástrofes

Hay catástrofes de tipo natural, humanas y sanitarias.

Naturales

Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo un terremoto, la inundación de un río, lluvias imparables, etc.

Provocadas por el ser humano

Cuando el suceso es provocado por los seres humanos o por una máquina, por ejemplo: cuando se cae un terreno por culpa de la erosión, o cuando cede una represa.

Sanitarios:

Son las infecciones producidas a gran escala tanto en personas, animales o plantas.

Consecuencias

  • Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.

  • Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.

  • Cambia el desarrollo habitual de las medidas.

  • Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

  • Destruye a la mayor parte de una comunidad.

  • Impide a los servicios locales hacer sus deberes.

  • Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.

  • Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

Conceptos asociados:

  • Emergencia ordinaria: Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin necesidad de añadir medidas o cambios en el procedimiento de atención es un concepto amplio que se refiere generalmente a un suceso que provoca un daño o una perturbación.

  • Catástrofe: Algunos conceptúan erróneamente que implica un mayor grado destructivo que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

  • Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (UN-ISDR 2009)

Modelo de integración

  • Amenaza/Peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. EIRD.2004

  • Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. RRD OFDA. 2008

Algunas de las catástrofes más devastadoras de la historia

  • Incendio del Reichstag

  • Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki: Ataques con dos bombas nucleares en Japón a fines de la Segunda Guerra Mundial, cerca de 220.000 víctimas.

  • Accidente de Chernóbil: Accidente nuclear en una ciudad de Ucrania, 31 muertes directas. En la actualidad ya se cuentan más de 20.000 muertos por consecuencia a la exposición a la radiación, y se estima que la cifra ascenderá a aproximadamente 4.000 víctimas.

  • Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en Chile, es el terremoto registrado más grande de la historia, con una magnitud de 9,5° en escala de Richter. Posteriormente acontece un Tsunami y erupción del volcán Puyehue, a 200 km del epicentro. 2.000 víctimas y más de 2.000.000 de damnificados.

  • Atentados del 11 de septiembre de 2001: También llamados 11s o 9/11. Fueron una serie de atentados terroristas suicidas al World Trade Center, mediante al secuestro de dos aviones de línea. Cerca de 3.000 víctimas, además de repercutir gravemente en la Guerra de Afganistán y la Invasión de Irak de 2003.

  • Terremoto de Japón del 11 de marzo del 2011 fue un terremoto devastador seguido de un gran tsunami que dejo miles de fallecidos y cientos de heridos.

CONCLUSIONES:

De esta forma hemos abordado de forma resumida las cuestiones más importantes relacionadas con la Defensa Civil cubana, así como los Desastres, su clasificación, ciclo, secuencia y manejo de los mismos; destacando la importancia del conocimiento de las mismas para el mejor accionar nuestro y contribuir a la vez a que nuestros educandos ganen en cultura y conciencia en cuanto al asunto tratado.

Bibliografía:

-"Fundamentos de la Defensa Civil". Colectivo de autores.

-"Defensa Civil cubana". Colectivo de autores.

-"Folletos de primeros auxilios".

– "Defensa civil: nociones básicas y actividades sugeridas para el desarrollo de objetivos y contenidos curriculares en todos los niveles y modalidades de la enseñanza". Ministerio de Educación. Buenos Aires.

Datos sobre los autores:

– Elier Alonso Benítez. Dr. En Medicina. Especialista 1er. Grado en MGI. Unidad Municipal de Higiene, Remedios. Villa Clara. Cuba.

– Jorge Luis Muñoz Negrin. Dr. En Medicina. Especialista 1er. Grado en Medicinas Interna. Profesor. Filial de Ciencia Medicas. Remedios. Villa Clara. Cuba.

– Mailin Márquez García. Lic. en Defectologia. Profesora. Filial de Ciencia Medicas. Remedios. Villa Clara. Cuba.

Yanet López Salazar. MSc. En Educación. Profesora. Filial de Ciencia Medicas. Remedios. Villa Clara. Cuba.

Autor:

Dr.: Jorge Luis Muñoz Negrin

Dr.: Eliecer Alonso Benítez

MSc: Yanet López Salazar

Lic: Mailín Márquez García.