Descargar

Los hijos del umbral de la pobreza (la niñez indigente en los países ricos) (Parte I)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Bienestar subjetivo: Componentes e indicadores
  3. Dos perspectivas de la pobreza infantil
  4. Conclusiones clave
  5. Qué dicen los niños
  6. Bienestar infantil: diez años de evolución

edu.red

Introducción

En una época de crisis, cuando aumenta el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión y las necesidades sociales crecen, se explicitan en toda su crudeza las consecuencias de la debilidad de las políticas sociales.

"Crecer en una situación de pobreza puede cambiar radicalmente las oportunidades de los niños y las niñas a lo largo de su vida. Cuando hablamos de pobreza, tendemos a pensar que es algo de otro tiempo o que pasa en otros lugares del mundo. Tristemente, la pobreza es la realidad cotidiana de millones de niños y niñas en nuestras sociedades europeas. La crisis económica y financiera ha golpeado tanto al empleo como al sistema social del país, y desde que comenzó en 2008, ha afectado gravemente a los niños y niñas de toda Europa y a sus familias. Entre 2008 y 2012, el número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa aumentó casi en 1 millón, con un incremento de medio millón solo en un año, entre 2011 y 2012.

En toda Europa la pobreza está privando a los niños de oportunidades educativas, del acceso a servicios sanitarios, una dieta sana, de un hogar y un entorno familiar adecuado, del apoyo de la familia y de protección frente a la violencia. Los niños cuentan que han sido desahuciados de sus casas en varias ocasiones porque sus padres no podían pagar el alquiler o la hipoteca, algunos incluso han vivido en tiendas de campaña o han ocupado casas sin electricidad o sin agua corriente. Cuentan que se sienten socialmente excluidos, que han perdido a sus amigos porque no pueden permitirse hacer las mismas cosas que otros niños de su edad; que la pobreza es dura porque les roba sus sueños, sus esperanzas y sus derechos…

La Unión Europea y los gobiernos nacionales de toda Europa necesitan reconocer que los niños y las niñas que se enfrentan a una situación de pobreza se ven privados de sus derechos fundamentales, tal y como los reconoce la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que celebra su 25º aniversario en el año 2014.

Sin embargo, salvo que estén respaldados por recursos suficientes, los compromisos políticos con los niños seguirán siendo promesas pequeñas y vacías. La asignación adecuada de recursos y un gasto eficaz son una condición necesaria de la materialización de los derechos de los niños y de una sociedad justa y equitativa en su conjunto.

Abordar la pobreza infantil significa elegir políticas correctas y que esa elección esté disponible tanto en los países ricos o más pobres. Para los niños y niñas, los efectos negativos de vivir en una situación de pobreza o de exclusión social pueden durar toda la vida -lo que hace incluso más urgente la necesidad de actuar ahora- cuando la actual crisis económica, financiera y social está poniendo incluso a más niños y sus familias en riesgo. Contamos con la política y con quienes toman las decisiones para no dejar atrás a los más vulnerables de nuestra sociedad, sino para actuar y adoptar medidas que combatan esta inaceptable realidad"… (Ester Asin Martínez, Directora y Representante de la Oficina de Incidencia para la UE de Save the Children)

"No tiene sentido soñar con algo que cuesta dinero". Niño de 12 años, Islandia.

"Para mí ser pobre es cuando no tienes dinero… no tienes nada que ponerte, no tienes nada que comer". Niña de 7 años, Rumanía.

"Antes solía ir al cine con papá y mamá. Tenía libros, iba a las excursiones del colegio y ellos podían pagar la hipoteca. Ahora no podemos hacer nada de eso". Niño de 8 años, España.

"Nunca he invitado a mis amigos de clase a casa… pienso en todas las preguntas que no podría contestar. ¿Dónde trabaja tu padre…? ¿Qué podría decir? Mi padre recibía ayudas sociales en ese momento, como mi madre. Me juzgaban por lo que hacían mis padres, o en este caso, por lo que no hacían". Niño de 14 años, Noruega.

"He perdido a todos mis amigos porque no tengo suficiente dinero. Como no puedo salir con ellos, piensan que no quiero estar con ellos. ¡Pero sí que quiero! Solo que no me lo puedo permitir". Niña de 17 años, Suecia.

"Los colegios ni siquiera proporcionan cosas básicas como suministros para el laboratorio, papel higiénico o calefacción". Armando, Italia.

"Mi familia no tiene ni siquiera acceso al agua. Tenemos que recoger agua de lluvia, que está sucia, y algunas veces encuentras ranas en ella. Mi hermana y yo solo podemos bañarnos en el centro de día de cuidados infantiles, y eso me avergüenza mucho". Niña de 15 años, Lituania.

"Volví del colegio y mis cosas habían desaparecido. Mi madre las había empaquetado. Me puse muy triste". Niña de 15 años, Dinamarca.

"Pensaba que todos los niños de Noruega tenían los mismos derechos, pero en mi mundo no es así. Algunos niños simplemente por nacer en una familia pobre, tienen que convivir con la pobreza para el resto de sus vidas". Mujer joven de 19 años, Noruega.

"Los que no tienen dinero se quedan en casa casi siempre. Deberíamos abrir un centro para jóvenes en cada barrio y cada zona, y organizar actividades y viajes baratos". Niño de 13 años, Suecia.

(Párrafos del Informe Pobreza infantil y exclusión social en Europa – Una cuestión de derechos – Save the Children – 2014)

"My mother and father cannot live together because they fight a lot. I am very sad because we do not live together. I do not like having to carry my belongings between two separate houses. I don"t like the feeling of not knowing who is going to pick me up from school and I am afraid. I do not like it when they yell at each other". Josef, age 6 years, Malta.

"We don"t have necessary food and clothes or a television because we don"t have parents and my grandmother"s pension is not enough for these purchases". Khoren, age 13 years, Armenia.

"I don"t want to go to my mum"s because she always gives me chores to do and yells at me". Elias, age 9 years, Greece.

"Our neighborhood is funny, in the club they are disguised and playing good music but sometimes I wish I could sleep at night. They make so much noise and I don"t feel secure if their door is open next to my window". Eva, age 11 years, Luxemburg.

"We do not have adequate living conditions, the roof is leaking, we can"t close the windows, and we feel fear while we sleep. In one word we do not feel safe". Goran, age 10 years, Montenegro.

"I wish I had some of the toys at home that we have here in the Atelier (Caritas day care center), then I wouldn"t be bored at weekends0". Cindy, age 10 years, Luxemburg.

"At the end of the month we do not have much money and the money we have is needed to buy food". Jessica, age 12 years, Germany.

"The water and electricity have been cut off from my home because my parents cannot afford to pay the bills. I am very worried". Mary, age 9 years, Malta.

"We live in a home which is of one room. In the front my uncle made a bulkhead from plywood and nylon. There is no water inside our home but outside there is a fountain which we share with our neighbor". Gegana, age 12 years, Bulgaria.

"I wish our house didn"t leak during the winter. I wish it was warm and dry, then we would be healthy, but we are always ill". Avdil, age 6 years, Montenegro.

"I haven"t travelled abroad as my parents cannot afford it". Dan, age 12 years, Cyprus.

"I would like to go on holidays with my family, with everyone… to the sea! I would also like to change my room a little; have flowers on the walls". Maxime, age 8 years, France.

"I would love to have my own bedroom because I share with my brother and we are squashed. I can"t have my friends for sleepovers as there is no room in our flat". Mark, age 7 years, London, England.

"I would like to live in a house because in my apartment, there are a lot of us. We are tightly packed and it"s quite annoying". Lorenzie, age 10 years, France.

"Aloneness is something that you feel; that you are not important. Nobody asks how you are doing. It´s hurts". Helmi, age 15 years, Finland.

"Houses next to ours have been left to be ruined and smashed up because people do not have the money to do them up or buy them". Alan, age16 years, Liverpool, England.

"I can"t have any friends around to play as there is no room in our house". Shahara, age 8, London, England.

"If people at school know you"re poor they make you feel like rubbish… and they show off". John, age 9 years, Salford, England.

"I do not get on well with my class mates because they do not want to play with me and I am alone". Daniela, age 12 years, Germany.

"I know what it is to be unemployed: it"s not having a job and having no income. My mother has no job but my grandparents help and offer me things". João, age 6 years, Portugal.

"People who haven"t got a job have to stay in and sit around so they get depressed and drink". Georgia, age 15 years, Liverpool, England.

"My mother is unemployed and so we have less money. This year I"m going to swim but I"m not going to have music lessons because we have less money. My mother is unemployed because the company said that they had no other place for her work. She was sad and I know she cries about it". Bruno, age 9 years, Portugal.

(Párrafos del Informe Child Poverty – Listen to the Voices of children in poverty! – Caritas Europe – 2014)

"¿De verdad las cosas funcionan así? ¿Yo calculo mal al tomar una decisión, entonces todo cambia y empieza a torcerse… y son mis hijos de 11 y 4 años quienes pagan por ello?" Carmen, madre de Lucas y Eva.

"Mamá, cuando tengas trabajo, si te queda dinero, si puedes, me gustaría que me compraras…". María, de 7 años.

"Lo ideal sería que mi madre encontrase trabajo, y que mejorara, estuviese más feliz… que no se matase tanto en buscarse la vida". Ana, de 16 años-

"La dieta básica de los niños es el menú escolar de los pequeños y el del centro de servicios sociales la niña mayor. En casa… todas las combinaciones posibles de pan, mortadela, huevos y patatas". Paloma, madre de Ana, Andrea y Hugo.

"Hace dos semanas nos pidieron un libro de leer y yo se lo dije a mamá y me dijo que hoy no podía comprarlo pero que mañana o pasado sí podría. Y aún no ha podido y yo…ya no sé qué decirle al profesor, me da vergüenza ir a clase sin el libro, no quiero ir". Nacho, niño de 10 años.

"No me gustan las peleas y gritos de mamá y Cosme cuando discuten porque no llega el dinero para todo el mes. Ni a mí ni a mis hermanos nos gusta". Cristina, de 12 años.

"Toma mamá, estos 30 euros del premio son para que pagues la factura del agua". Lara, de11 años.

"La crisis, claro que afecta a las personas, y a mí, y a todos, hay mucha gente que no trabaja y que no tienen qué comer ni ropa para vestirse". Cristina, de 12 años.

(Párrafos del Informe 2.826.549 Razones – La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversiónSave the Children España – 2013)

"Sí, creo que hay mucha pobreza infantil en España porque muchos niños pasan hambre, y pasan frío por no poder pagar facturas y tampoco pueden pagar comida y eso significa que los niños se van (al colegio) sin desayunar". Sandro, de 12 años.

"Pienso que los niños son importantes porque si no hubiera niños tampoco habría adultos y un país no sería nada". David, de 10 años.

"Al morir mi abuelo, como no teníamos dinero, no pudimos regalarle el entierro y la corona de flores que se merecía. Porque nos había ayudado mucho. Me pagaba los libros del instituto y nos daba cosas que necesitábamos". Encuentro de participación de Avilés, 2014 – niños de 13 y 14 años.

(Párrafos del Informe La infancia en España – El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia – UNICEF – 2014)

Características de la pobreza (de padres a hijos)

– Empobrecimiento de la población "normalizada" por la pérdida del empleo o su precarización

– Ineficacia de la política de lucha contra la pobreza

– Servicios sociales desbordados

– Dependencia de las redes informales y de los ingresos de la familia extensa

– Creciente desigualdad en la sociedad y transmisión intergeneracional de la pobreza

– Mayor vulnerabilidad de la población infantil a la pobreza y la exclusión social

"Los niños que crecen en una situación de pobreza y exclusión social tienen menos probabilidades de tener éxito en el colegio, disfrutar de una buena salud y de desarrollar todo su potencial en el futuro, cuando se encuentren en un mayor riesgo de desempleo, pobreza y exclusión social ellos mismos. Los análisis de correlación entre los logros educativos de los padres y los de los niños sugieren que las personas de familias desfavorecidas siguen enfrentando importantes obstáculos en la realización de todo su potencial y alcanzar mejores niveles de vida". Social Protection Committee of the European Union.

"No proteger a los niños de la pobreza es uno de los errores más costosos que puede cometer una sociedad. Son los propios niños quienes asumen el mayor de todos los costos, pero también sus países deben pagar un muy alto precio por su error: menor nivel de competencias y productividad, menor nivel de logros en materia de salud y educación, mayor probabilidad de desempleo y dependencia de la seguridad social, mayor costo de los sistemas de protección judicial y social, y pérdida de cohesión social. Por tanto, salvo en un enfoque de muy corto plazo, los argumentos económicos sustentan la protección de los niños contra la pobreza". (Centro de Investigaciones Innocenti. UNICEF)

"La extensión y profundidad de la privación infantil y la pobreza infantil relativa en los diferentes países es resultado de una compleja interacción entre factores culturales e históricos, tendencias demográficas, condiciones del mercado laboral y fuerzas económicas mundiales. Sin embargo las políticas y el gasto del gobierno también son factores cruciales". (Centro de Investigaciones Innocenti. UNICEF)

Desigualdad: la causa profunda de la pobreza y la exclusión social

La desigualdad es una de las principales causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión social infantil. Los niños y las niñas europeos que han nacido en barrios o regiones desfavorecidas económica y socialmente, cuyos padres tienen bajos niveles de formación y empleo, o cuyos padres son migrantes, tienen más probabilidades de vivir en familias con menos ingresos disponibles o en una vivienda inadecuada. También es más probable que tengan un acceso limitado a los servicios de salud y a la educación y a los cuidados a la primera infancia. Estos niños comienzan sus vidas en situación de desventaja y es posible que crezcan en desventaja. Sin apoyo, probablemente continuarán con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social.

En general, los países caracterizados por altos niveles de desigualdad son los que tienen más probabilidad de tener también un alto índice de niños en situación pobreza o exclusión social. La pobreza la determina cómo (a quién y en qué medida) se (re)distribuye la riqueza en un país, más que la riqueza general del país.

Los niños sufren las consecuencias de la pobreza

El aspecto más llamativo de la desigualdad es la discriminación a la que se enfrentan los niños simplemente por ser niños. Mientras que un adulto puede estar en riesgo de caer en una situación de pobreza o exclusión social de forma temporal, sin mayores consecuencias a largo plazo, en el caso de los niños y las niñas los efectos negativos pueden durar toda la vida.

"Invertir en infancia: romper el ciclo de las desventajas"

– La calidad de la crianza de los niños

– La calidad frente a la cantidad de la educación de la primera infancia

– La salud mental y emocional de los niños

– La exposición de los niños a la violencia en el hogar (ya sea como víctimas o como testigos)

– La prevalencia de abuso y abandono infantil

– La calidad y la seguridad de entornos específicos del niño, entre ellos la oportunidad de poder jugar de forma segura y sin supervisión

– El bienestar de los niños a cargo del Estado

– La comercialización y sexualización de la infancia

– La exposición a todo tipo de medios de comunicación y el efecto de los mismos en la vida de los niños.

Además de estas carencias, existe otro punto débil en casi todos los intentos actuales de supervisar el bienestar de los niños, ya sea en el ámbito internacional como en el marco de cada uno de los países. Dicho punto débil es la falta de datos sobre el bienestar infantil en materia de desarrollo en los primeros meses y años de vida.

La Comisión Europea identifica tres pilares clave para el desarrollo de estrategias desde las que abordar la pobreza infantil:

Acceso a recursos adecuados

– Apoyando la participación de los padres en el mercado laboral

– Proporcionando un nivel de vida adecuado mediante la combinación de prestaciones en efectivo y en especie

Acceso a servicios accesibles y de calidad

– Reduciendo las desigualdades en la niñez invirtiendo en la educación y los cuidados de la primera infancia

– Mejorando el impacto de los sistemas educativos en la igualdad de oportunidades

– Mejorando la capacidad de respuesta de los sistemas de salud para satisfacer las necesidades de los niños desfavorecidos

– Proporcionando a los niños una vivienda y un entorno vital seguros y adecuados

– Mejorando el apoyo a las familias y la calidad de las estructuras alternativas de prestación de cuidados

El derecho de los niños a participar

– Apoyando la participación de todos los niños en actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales

– Estableciendo mecanismos que fomenten la participación de los niños en la toma de decisiones que afecten a sus vidas

La Comisión Europea en la recomendación "Invertir en infancia: romper el ciclo de las desventajas" también plantea la lucha contra la pobreza infantil como una inversión, proponiendo a los Estados miembro de la Unión Europea una serie de medidas en las que basar las políticas para su erradicación.

En un momento de crisis económica como el actual no debemos olvidar que los derechos humanos son líneas rojas que ninguna política debe traspasar. Garantizar la protección de los niños y las niñas frente a la pobreza es una obligación legal y moral que no admite condicionamiento alguno, menos aún si se trata de consideraciones económicas cortoplacistas.

El principio del "interés superior del niño", recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño, debe guiar las actuaciones de las administraciones respecto a ellos. Sin embrago, los niños son poco tenidos en cuenta en las decisiones normativas, políticas o administrativas, cuando muchas de ellas (y no sólo las consideradas "de infancia") tienen o pueden tener un fuerte impacto sobre ellos.

– La pobreza ya tiene cara de niño (el ciclo de las desventajas)

Antecedentes (decíamos ayer…)

Del Paper: Apadrinemos a un niño del… "Primer Mundo" (Otra forma de mirar la pobreza), publicado el 15/9/12

Pobreza infantil en los países desarrollados

La pobreza no es solo un problema del tercer mundo, sino que afecta también a los países ricos o desarrollados. A sus pobres estructurales se les están sumando gran cantidad de nuevos pobres como consecuencia de la actual crisis económica.

Algunas cifras sobre el estado de pobreza en el mundo desarrollado:

En EEUU existen 31 millones de personas en estado de pobreza, en España 8,5 millones, en Alemania 7 millones y en Italia 3 millones.

En estos países hay una gran desigualdad social entre los sectores que más dinero poseen y los que menos tienen.

Una de las causas principales del incremento de la pobreza es la pérdida de empleos en forma masiva y la insuficiente ayuda social por parte del estado para superar las condiciones económicas adversas. A diferencia de los países subdesarrollados que no tienen suficientes herramientas para poder ayudar a las personas carenciadas, en estos países pueden afrontar mejor las situaciones de crisis. Pero es importante que no pierdan de vista las prioridades ya que en algunos casos se están disminuyendo la ayuda social a los pobres y por otro lado se transfieren millones de dólares para salvar bancos y grandes empresas. Los países ricos deben ser responsables en la forma que invierten su dinero debido a que si no saldrán de la crisis económica pero tendrán una gran deuda social que enfrentar. Una de las características más importantes es que es bastante fácil y rápido convertirse en pobre pero después es difícil salir de ese lugar. Por esta razón es vital la presencia y ayuda del estado para los sectores más vulnerables.

UNICEF publicó en 2005 el informe "Pobreza infantil en países ricos", en el que destaca que la pobreza infantil ha aumentado considerablemente en los países llamados desarrollados, y el resultado arroja conclusiones como que los EEUU es el que más pobreza infantil tiene junto a México, un 21,9%, o que Dinamarca el que menos, tan solo un 2,4 %

Los datos sobre la pobreza infantil, según el informe, son los siguientes:

Dinamarca 2,4 %, Finlandia: 2,8 %, Noruega: 3,4 %, Suecia: 4,2 %, Suiza: 6,8 %, República Checa: 6,8 %, Francia: 7,5 %, Bélgica: 7,7 %, Hungría: 8,8 %, Luxemburgo: 9,1 %, Países Bajos: 9,8 %, Alemania: 10,2 %, Austria: 10,2 %, Grecia: 12,4 %, Polonia: 12,7 %, España: 13,3 %, Japón: 14,3 %, Australia: 14,7 %, Canadá: 14,9 %, Reino Unido: 15,4 %, Portugal: 15,6 %, Irlanda: 15,7 %, Nueva Zelanda: 16,3%, Italia: 16,6 %, Estados Unidos: 21,9 %, México: 21,9 %.

La pobreza que la televisión muestra, por lo tanto, parece que tiene más caras de las que se ven. Y los modelos de sociedad también.

Los niños dejados atrás (el peligro del círculo diabólico de la pobreza)

El Centro de Investigaciones Innocenti, con sede en Florencia y dependiente de UNICEF, publicó el noveno informe sobre la infancia en los países de la OCDE denominado "Los niños dejados atrás. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en la naciones ricas del mundo" (3/12/10).

El diagrama que publica el informe, compara las tasas de pobreza infantil en 21 países de la OCDE, excluido EEUU, con datos de antes y después de que se deduzcan los impuestos y se efectúen los pagos de la ayuda social.

La tasa de pobreza infantil es para España del 18,5 por ciento antes de la intervención de Gobierno y del 17,2 por ciento después de la misma. Sólo Portugal la supera con una 21,2 por ciento y 18,7 por ciento respectivamente (antes y después de la acción del Gobierno). A Portugal y España, les siguen Italia, Reino Unido, Polonia, Irlanda y Luxemburgo. En el otro extremo se sitúan, Finlandia con 15,2 por ciento y 5,2 por ciento por ciento (antes y después de la acción del Gobierno), Países Bajos con 10,7 por ciento y 5,4 por ciento y Suecia con 12 por ciento y 5,7 por ciento, respectivamente.

El esquema muestra que sin la intervención del Gobierno todos y cada uno de los 21 países de la OCDE tendrían tasas de pobreza infantil iguales o superiores al 10 por ciento, explica. El informe refiere que "los ahorros acumulados por una familia y sus perspectivas para el futuro, la vivienda y el vecindario en que vive, el nivel de instrucción y las expectativas de los padres, y la posición que la familia ocupa (..), todos estos factores entran en la ecuación socio-económica". Sin embargo -puntualiza-, "de las medidas disponibles, la más importante, que guía y pronostica de por sí la condición socio-económica de un hogar, sigue siendo el nivel de ingresos familiares".

Subraya que la mayoría de los datos incluidos en este informe se refieren a los años 2006-2008. "Puesto que la falta de trabajo es una de las principales causas de la pobreza, es probable que el bienestar material de los niños haya empeorado significativamente en algunos países desde 2008", señala.

El informe dedica asimismo buena parte de sus 40 páginas a examinar la desigualdad de los niños bajo tres dimensiones: el bienestar material, la educación y la salud en 24 países de la OCDE. Bajo estos parámetros -asegura- Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Suiza se colocan a la cabeza en la promoción de la igualdad respecto al bienestar de los niños, mientras que Grecia, Italia y Estados Unidos, al contrario, permiten que los niños se queden atrás en la medida máxima.

El documento señala que en bienestar material, España ocupa el 14 puesto de 24 países de la OCDE, un apartado encabezado por Suiza e Islandia en primer y segundo puesto respectivamente y en el quedan a la cola EEUU y Eslovaquia, que ocupa el último número. El estudio del bienestar material de los niños se ha medido por tres indicadores: los ingresos familiares, el acceso a los recursos educativos básicos y las condiciones de la vivienda. En cuanto a bienestar educacional, España logra alcanzar un noveno puesto de los 24. Finlandia, Irlanda y Canadá ocupan los tres primeros puestos, mientras que los últimos son para Austria (22), Francia (23) y Bélgica (24). El informe señala que para este parámetro se ha evaluado una muestra representativa nacional de estudiantes de 15 años de edad, en más de 40 países. "El propósito es determinar y comparar la competencia en la lectura, las matemáticas y las ciencias", explica.

En el apartado de bienestar sanitario, España retrocede al puesto 21, seguido por EEUU, Italia y Hungría que cierra la clasificación. En los primeros puestos se encuentran Países Bajos, Noruega y Portugal sucesivamente. Esta última dimensión del bienestar infantil ha usado tres indicadores para evaluar el comportamiento de los 24 países: dolencias referidas por los niños, alimentación sana y frecuencia de ejercicio físico intenso…

Aumenta la pobreza infantil en los países ricos

La proporción de niños y niñas que viven en la pobreza ha aumentado en 17 de los 24 países miembros de la OCDE desde comienzos de 1990, según el nuevo informe realizado por UNICEF (20/5/11).

Aunque generalmente se cree que la pobreza infantil en los países ricos disminuye de forma constante, el informe evidencia que sólo cuatro países, Australia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, han registrado una disminución significativa desde comienzos de 1990. Finlandia y Dinamarca tienen las tasas más bajas de pobreza infantil, por debajo del 3%, mientras que Estados Unidos y México tienen las más altas con un 20%. Por su parte, España registra una tasa de pobreza infantil relativa por encima del 13%. Entre los países que han mostrado un significativo progreso en la reducción de su tasa de pobreza infantil se encuentra Reino Unido. Noruega es el único país cuyos índices se describen como "muy bajos y en continuo descenso".

Este informe, realizado por el Centro de Investigación Innocenti de UNICEF, examina los datos disponibles en los países desarrollados para presentar las estimaciones sobre la pobreza infantil en estos países. La investigación, además, indaga sobre las causas que están produciendo el incremento de la tasa de pobreza infantil en algunos países al tiempo que en otros se han logrado progresos. De acuerdo con el informe, las tendencias sociales, las condiciones del mercado laboral y las políticas del gobierno son los factores determinantes de las tasas de pobreza infantil. En particular, el compromiso político de luchar contra la pobreza infantil y las políticas que se ponen en práctica son las herramientas que pueden crear una diferencia significativa.

El informe sugiere que muchos de los miembros de la OCDE tienen la capacidad de reducir la pobreza infantil debajo del 10%, sin aumentar significativamente el total de sus gastos. Además, demuestra que cuanto mayor es el gasto público en prestaciones sociales y familiares, menor es el índice de pobreza infantil. De hecho, las políticas de intervención social pueden hacer que los índices de pobreza infantil desciendan un 40% más (en promedio) que si se dejaran a merced de las fuerzas del mercado. Un buen ejemplo son las iniciativas de los gobiernos en los países con las tasa de pobreza infantil más bajas del mundo, Dinamarca, Noruega y Finlandia, que han logrado reducir la "pobreza del mercado" en un 80%. Situación contraria a la de Estados Unidos y México, que tienen las más altas tasas de pobreza infantil y que sólo han logrado disminuir esta "pobreza del mercado" entre el 10% y el 15%, respectivamente.

En Dinamarca, Suiza, Finlandia y Bélgica las tasas de pobreza infantil están por debajo del 10%. El porcentaje de PIB que estos países destinan a gastos sociales es de al menos un 10% y está directamente relacionado con la reducción de la pobreza infantil. Además, en estas economías la proporción de los beneficios es más alta en los niños y niñas en edad preescolar y se reduce a medida que se acercan a los 18 años.

Por el contrario, en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España la proporción del presupuesto que se destina a gastos sociales, es más baja y juega un papel menor en la protección de las familias con bajos ingresos económicos. En estos 5 países, que tienen altas tasas de pobreza infantil, los recursos de los gobiernos dirigidos a las personas de bajos recursos están concentrados en los mayores de 50 años…

EEUU: ¡Bienvenido al tercer mundo!

"Los Estados Unidos se parecen cada vez más similar a un país del tercer mundo. Los datos económicos indican una dura realidad que el debate político general evita. La evidencia sugiere que, sin reformas fundamentales, los EEUU se convertirán en una nación post-industrial y un nuevo país del tercer mundo en 2032". Les suena extraño, veamos lo que argumentan los analistas de Seeking Alpha para afirmar esto: Las características fundamentales que definen a un país del Tercer Mundo son el alto desempleo, la falta de oportunidades económicas, los bajos salarios, la pobreza generalizada, la extrema concentración de la riqueza, la deuda pública insostenible, el control del gobierno por los bancos internacionales y corporaciones multinacionales, débil estado de derecho y las políticas contraproducentes del gobierno. Todas estas características son evidentes en los EEUU de hoy en día.

Otros factores incluyen la mala salud pública, nutrición y educación, así como la falta de infraestructura. La salud pública y la nutrición en los EEUU, aunque se sitúan por debajo de los estándares europeos, están muy por encima de los de los países del tercer mundo. La educación pública norteamericana ahora se ubica detrás de países más pobres, como Estonia, pero sigue siendo superior a la de los países del tercer mundo. Mientras que infraestructuras en ruinas se pueden ver en ciudades de todo el país, la vasta infraestructura de los Estados Unidos no se puede comparar a un país del tercer mundo. Sin embargo, todos estos factores se deterioran rápidamente en una economía en declive.

El desempleo y la falta de oportunidades económicas

El desempleo es un problema de fondo, estructural a los EEUU, es un desafío fundamental. El mercado laboral de EEUU está en una tendencia descendente de largo plazo debido a la globalización, es decir, la deslocalización de la fabricación, la externalización de puestos de trabajo y la desindustrialización.

El deterioro estructural del mercado laboral de EEUU seguirá produciéndose, ya que los trabajadores estadounidenses se han fusionado en una fuerza laboral global en la que todavía no pueden competir directamente con países como China e India. En China, por ejemplo, el salario bruto, en términos de paridad de poder adquisitivo, es equivalente a aproximadamente $ 514 por mes, 57% por debajo del umbral de la pobreza en EEUU. De acuerdo con el Instituto de Política Económica, el déficit comercial de EEUU con China por sí solo ha causado una pérdida de 2,8 millones de empleos en EEUU desde 2001.

La caída de los salarios reales y de los ingresos familiares

Los trabajadores son más pobres en términos de poder adquisitivo cuando el costo de la vida aumenta más rápidamente que los salarios. De hecho, si los ingresos del hogar se ajustan por inflación, las familias estadounidenses más pobres han crecido significativamente en los últimos diez años. En 2010, por ejemplo, el ingreso real medio por hogar cayó un 2,3%. Aunque el salario medio ha aumentado de manera constante en términos nominales, la disminución del poder adquisitivo es una realidad para la mayoría de los estadounidenses.

De acuerdo con el famoso economista Milton Friedman, "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario". En otras palabras, los precios suben cuando la oferta de dinero se incrementa más rápido que la población o la actividad económica sostenible. El crecimiento económico aparente que se crea a través de la expansión del crédito, es decir, mediante el aumento de la oferta de dinero, tiene un efecto estimulante temporal, pero también hace que los precios suban. La oferta de dinero real es una medida exacta de la inflación.

Mientras los salarios de EEUU y los ingresos familiares sigan cayendo en términos reales, la pobreza y la dependencia de los programas gubernamentales de asistencia seguirán aumentando

Concentración de la riqueza

Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, advirtió que, "en última instancia, estamos interesados en los estándares de vida y en las tendencias de la distribución de la salud, los cuales, más importantes que las ganancias o los ingresos, representan una medida de la capacidad de los hogares para el consumo".

En otras palabras, la concentración de la riqueza socava la base de consumidores de la economía, provocando una disminución del PIB y del paro, lo que reduce los niveles de vida. Obviamente, la riqueza total de la sociedad se reduce cuando la riqueza está muy concentrada, porque hay un menor nivel de actividad económica.

Los datos económicos de varias fuentes, entre ellas la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), muestran que la riqueza y los ingresos en los Estados Unidos se han ido concentrando cada vez más. El 1% de los estadounidenses poseen el 38,2% de los activos del mercado de valores.

Para ese 1% de los estadounidenses, los ingresos del hogar se triplicaron entre 1979 y 2007 y han seguido aumentando, mientras que la riqueza del hogar en los Estados Unidos se ha reducido en 7.7 billones de dólares. El coeficiente de Gini muestra la creciente disparidad en la distribución del ingreso.

En términos del coeficiente de Gini, los Estados Unidos se encuentran ahora en paridad con China y pronto superarán a México, un país todavía en desarrollo. Cabe señalar, por supuesto, que los EEUU siguen siendo un país mucho más rico en general. Si la tendencia actual continúa, sin embargo, los EEUU se asemejarán a un país del 3er mundo, en términos de la disparidad en la distribución del ingreso, en aproximadamente dos décadas, es decir, en 2032

Bienvenido al tercer mundo

Los Estados Unidos se están convirtiendo en un país postindustrial y neo tercermundista. En parte como consecuencia del aumento del desempleo y la falta de oportunidades económicas, la caída de los salarios reales y los ingresos familiares, aumento de la pobreza y el aumento de la concentración de la riqueza, y a que el gobierno de EEUU se enfrenta a una crisis fiscal histórico. La influencia dominante de las empresas sobre el gobierno de los EEUU, sobre todo por los grandes bancos, el debilitamiento gubernamental a nivel federal y las políticas destructivas de impuestos están agravando los problemas económicos que enfrenta Estados Unidos.

A menos que se implementen reformas estructurales o se produzca un colapso hiperinflacionista (debido a los problemas fiscales del gobierno de los EEUU), el deterioro de la economía de EEUU continuará y se acelerará. A medida que la economía de EEUU continúa su descenso, la salud pública, nutrición y educación, así como la infraestructura del país, se deterioran visiblemente y el estado tercermundista de los Estados Unidos se hará evidente…

De hijos de trabajadores (ahora en paro) a chicos de la calle (ahora en adopción)

Una sociedad divergente, centrífuga, disociativa, alienante, indiferente… ¿suicida?

La pobreza no es sólo un problema del tercer mundo, sino que afecta también a los países ricos o desarrollados. A sus pobres estructurales se les están sumando gran cantidad de nuevos pobres como consecuencia de la actual crisis económica.

Es importante aclarar que la pobreza en los países ricos es muy diferente a la que se da en los países de bajo desarrollo, donde la muerte por inanición es uno de los caminos que tienen los niños o ser vendidos como esclavos o abusados. Pero esa diferencia por más grande que sea se puede sentir como similar cuando un pobre de un país rico se ve imposibilitado de integrarse; es un marginal al sistema, una posición que lo deja en inferioridad para enfrentar la sociedad y sus retos. En este caso se habla de pobreza relativa, cuando los ingresos del hogar están por debajo del 50% del promedio nacional, se trata de "medio ciudadanos".

Una de las causas principales del incremento de la pobreza es la pérdida de empleos en forma masiva y la insuficiente ayuda social por parte del estado para superar las condiciones económicas adversas. Hijos de los parados de larga duración, nietos de los jubilados que ven laminadas sus pensiones, por los planes de austeridad fiscal, y robados sus ahorros por las mismas "serpientes encantadoras de hombres" (los bancos causantes de la crisis de exuberancia irracional especulativa), que dejaron a los gobiernos en la ruina y a los trabadores sin empleo. Niños sorprendidos por un "estado del malestar", sin razón ni justicia. Parias sociales, sin explicación ni alivio. "Dalits" (casta inferior, intocables) del Primer Mundo.

Los niños son los "náufragos" del Titanic europeo o norteamericano (el hundimiento del Costa Concordia sólo resulta una leve metáfora actualizada, no equiparable, ante la magnitud de la catástrofe social presente). Sin referentes del pasado (pérdida de respeto por sus padres, desocupados y sus abuelos, empobrecidos), y sin esperanzas de futuro, sólo les queda la calle por hogar y la pandilla por familia. Luego será la delincuencia, la prostitución o la droga, el "paraíso" más probable para los sobrevivientes del fracaso.

La pobreza infantil es consecuencia de las diferencias que siguen existiendo entre los empleados y desempleados, entre nativos e inmigrantes, entre modelos de familia tradicionales y nuevos modelos. Estas diferencias representan la brecha que, cada vez más, separa a los ricos de los pobres. Hablando en términos generales, países, hasta hace poco, "avanzados" (ahora, en vías de subdesarrollo) donde no es oro todo lo que reluce y donde cuesta hablar de temas como éste porque resultan políticamente incómodos y socialmente complicados.

Cuando se reconoce que existe la pobreza infantil en los países desarrollados o al menos se habla sobre ello, pocas veces se actúa. Conocemos números que asustan, así como asusta lo poco que se habla de la causa de los mismos. Y es que éstas son diversas y nada sencillas, engranadas entre distintas responsabilidades políticas y sociales que han desembocado en esta situación, a la que por el momento no se le está poniendo freno.

La pobreza infantil se extiende por todas las ciudades y en todas las comunidades y al no ser un pequeño grupo, resolver el problema se vuelve más difícil. El problema de la pobreza infantil en los países desarrollados, más allá de las carencias económicas y materiales, son las consecuencias psicosociales de unos niños que se sienten discriminados por sus compañeros en el colegio. Problema agravado en el marco de un sistema educativo, que fue calificado por el último informe PISA -resultado del programa de valoración internacional de estudiantes realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- como el que menos favorece a la integración de inmigrantes y niños con más dificultades. Este bajo nivel de integración, determina que los niños que nacen en entornos sociales más desfavorecidos, no tengan las mimas oportunidades que el resto.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente