El comportamiento de anticuerpos anti trypanosoma cruzi en el suero de pacientes
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
- Introducción
- Objetivos
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
Antecedentes
La Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas, causada por un protozoo el Trypanosoma cruzi, es una endemia muy importante en América Latina, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1991), cien millones de sus pobladores viven en zonas endémicas con riesgo de contraer la infección; entre 16 y 18 millones de personas están infectados es decir el 25 % de la población en América latina (WHO, 2002).
En Bolivia esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud como por su impacto. El área conocida de dispersión del principal vector Triatoma infestans, cubre más del 60% del territorio en zonas geográficas comprendidas entre los 300 a 3500 m.s.n.m comprendiendo los departamentos de: Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Potosí, con un total de 168 municipios y una población en riesgo de 3.700.000 habitantes. Encuestas nacionales revelan entre 40% a 80% de seropositividad en habitantes de áreas endémicas: 21% en menores de 1 año, 34% en niños de 1 a 4 años, 49% en niños de 5 a 9 años y 87% en individuos menores de 45 años (SNS/CCH, 1994 y Bolivia Min. Salud y Deportes, 2007).
En una consulta Técnica sobre el tratamiento etiológico de la enfermedad de chagas, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de salud (OPS), realizada en la fundación Osvaldo Cruz, Río de Janeiro (OMS, 1999) , llegaron al consenso de que el seguimiento de los pacientes con chagas, que recibieron el tratamiento, debe hacerse con métodos parasitológicos y serológicos, unos grupos exigieron la desaparición total de los anticuerpos como un requisito para afirmar la cura, así mismo se indicó que el objetivo de la investigación seriada sobre la concentración de anticuerpos en pacientes tratados durante la fase crónica, será buscar una tendencia a la negativización de la serologia. La OMS, 1999 afirma asimismo que, para lograr ver esa tendencia es necesario realizar seguimiento a los pacientes por muchos años, lo anterior ha traído controversias con respecto al criterio de cura serológica.
Andrade, 1996 y Sosa- Estani, 1998 consideran que una reducción de los títulos durante un seguimiento prolongado puede considerarse como un criterio de cura, a diferencia de otros autores, que exigen la negativización total de las pruebas sexológicas (OMS 1989).
El Programa Nacional de Chagas en Bolivia, a partir del año 1999, inició intervenciones con rociado de viviendas en toda el área endémica del país por la presencia de Triatoma infestans, logrando zonas en control vectorial (índice de infestación residual menor al 3%), elegibles para la intervención con actividades de diagnóstico y tratamiento del infectado con Chagas.
A partir de la promulgación de la ley 3374 del 26 de febrero 2006 se declara como prioridad nacional a la prevención y lucha contra el Mal de Chagas en todos los departamentos del país. El programa Nacional de Chagas juega un papel importante en el que a través de los programas departamentales, el componente de Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad de Chagas, realiza intervenciones en diferentes regiones de los 6 departamentos endémicos del país.
El Gobierno Nacional, al igual que otros países, en su objetivo de recuperar la visión del Estado que busca garantizar el bienestar general y siendo además el responsable del efectivo ejercicio del derecho a la salud, la seguridad, universalidad, accesibilidad y equidad del tratamiento etiológico de la Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada, Chagas congénito, Chagas crónico reciente infantil y Chagas en el Adulto, procedimiento terapéutico de elección para los enfermos con Chagas en términos de supervivencia y calidad de vida.
Dentro de ese contexto, en Cochabamba a partir del año 2006, el Programa Departamental de Chagas en su componente de la atención al infectado con T.crui, desarrollo actividades de diagnóstico y tratamiento, en forma gratuita a la población menor de 15 años y en adultos a demanda, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud y Deportes. Para este objetivo se fortaleció 22 laboratorios de II nivel y un laboratorio de III nivel para el diagnóstico laboratorial de Chagas, conformando redes de referencia y contra referencias de muestras y de resultados.
Actualmente acuden a los servicios de Salud del sistema público departamental, personas de distintos municipios que por lo general son de zonas endémicas para Chagas, los que demandan atención de diagnóstico y tratamiento para la Enfermedad. A los pacientes que recibieron y finalizaron el tratamiento etiológico con Benznidazol de acuerdo a protocolo, se les realiza control serologico pos tratamiento.
Planteamiento del problema
La infección por el T. cruzi, produce en el organismo una respuesta inmune identificada en laboratorio por métodos serológicos que determinan la presencia de anticuerpos específicos, esta característica sirve también para evaluar la eficacia del tratamiento tripanomicida.
El Programa de Chagas del Servicio Departamental de Salud Cochabamba, a partir del año 2006, ha desarrollado actividades tratamiento a personas diagnosticadas con serología positiva de acuerdo a normas estandarizadas, (métodos de Inmunocromatografía, Hemaglutinacion Indirecta y ELISA).
Los distintos estudios realizados y publicados sobre la evolución serologica de la enfermedad, post tratamiento específico, ofrecen resultados controversiales, sobre todo debido a los métodos serológicos que fueron usados para su evaluación y por el seguimiento realizado; según Manzur y Barbieri, 2002, la controversia comenzó con Cancado quien, en 1969 describió la persistencia de serología positiva en pacientes crónicos tratados con droga tripanomicida.
En el departamento de Cochabamba, no se cuenta con un estudio que permita saber el comportamiento de la concentración de anticuerpos (Bolivia Min. Salud y Deportes, 2007). en pacientes del Programa de control de Chagas tratados con Beznidazol según normas establecidas, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:
Formulación de la Pregunta de Investigación
¿Cuál será el comportamiento de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en el suero de pacientes del Programa departamental de Chagas antes y después del tratamiento con Benznidazol?
Justificación
Los pacientes con Chagas que ingresan al tratamiento específico son asintomáticos y lo único que define la infección o no, es un diagnóstico serológico de laboratorio. No existen por lo tanto criterios clínicos de infección ni cura, por lo que se usa actualmente como único criterio de recomendación clara de tratamiento y seguimiento la serología (Luqueti, A y Rasi, A. 2002). El presente estudio es relevante para la Salud Pública, ya que con los resultados se podrán definir criterios y parámetros de futuras intervenciones en el seguimiento de los pacientes del programa Chagas, y su tratamiento según normas nacionales, contribuyendo con este aporte con la sustentación de Políticas Públicas en la lucha contra el mal de Chagas.
La presencia de anticuerpos anti Tripanosoma cruzi, nos visualiza memoria inmunológica de las personas infectadas. Se espera que la concentración de anticuerpos disminuyan hasta su negativización post tratamiento antitripanomicida; existiendo varios estudios realizados que muestran resultados diferentes; como el de Guhl, F et al, del 2002, que muestra resultados exitosos con negativización en plazos menores a 1 año, mientras Luqueti, A y Rasi, A en el 2002 manifiestan, que la negativización solamente es posible al cabo de 5, 10, o más años
En Cochabamba no se cuenta con estudios que muestren el comportamiento de la concentración de anticuerpos en los sueros de pacientes infectados con el Tripanosoma cruzi, y tratados según la norma del Programa Nacional de Chagas.
La reacción de los médicos tratantes respecto a los diferentes reportes de laboratorio antes y después del tratamiento, lleva a interpretaciones controversiales, porque los resultados no muestran negativización serológica.
Según informes de funcionarios del Programa Departamental de Chagas a lugares endémicos; les manifitaron los pacientes que recibieron tratamiento cierta preocupación cuando comparan los resultados serológicos antes y después, y al mantener positividad, les genera una desmotivación y puesta en duda de la eficacia del mismo.
Por ello es importante desarrollar una investigación en el área de intervención del Programa Departamental de Chagas, aprovechando la existencia de sueros de pacientes tratados; que permita documentar el comportamiento de la concentración de anticuerpos antes y después del tratamiento con el medicamento específico Benznidazol.
Los resultados obtenidos de esta investigación servirán de herramienta y guía para los profesionales en salud que realizan tratamiento en zonas endémicas y no endémicas de Chagas, permitirá conocer con mayor certeza el comportamiento de la concentración de anticuerpos y si existe o no variación según el tiempo de medición; esto constituirá un aporte importante para los criterios que maneja actualmente el Programa Departamental de Chagas, respecto especialmente al seguimiento serológico post tratamiento y la orientación a los pacientes del Programa.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el comportamiento de la concentración de anticuerpos específicos anti T. cruzi, en sueros de pacientes del Programa departamental de Chagas; pre y pos tratamiento con Benznidazol.
Objetivos Específicos
Determinar valor de concentración de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi con método de ELISA convencional, en sueros de pacientes pre tratamiento según edad y sexo.
Determinar valor de concentración de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi por el método de ELISA convencional, en sueros de pacientes pos tratamiento según edad y sexo.
Identificar variaciones en las concentraciones de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi según tiempo transcurrido post tratamiento.
Epidemiología de la enfermedad de Chagas
A 101 años de su descubrimiento, la Enfermedad de Chagas continúa siendo un problema de salud pública en las Américas, es una enfermedad distribuida en al menos 18 países del continente.
Según Rodríguez, A. 2005 en el continente Americano, de 18 a 20 millones de personas están infectadas con Tripanosoma y 40 millones más están en riesgo de adquirirlo, se tienen alrededor de 200 mil nuevos casos y 21 mil muertes por año; esta enfermedad representa en América Latina 676 mil años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) por año, según informes del Banco Mundial, la Enfermedad de Chagas representa la cuarta causa de enfermedad transmisible, después de las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, y la infección por HIV, que tiene impacto sobre la salud pública. En Bolivia el porcentaje de infección asciende al 20% de la población, siendo la tasa más alta de Latinoamérica (Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2007).
Grandes logros se han alcanzado para la disminución de su transmisión especialmente en los países que integran el Cono Sur como: Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, a través de la iniciativa intergubernamental para la eliminación del Triatoma infestans y la interrupción de la tripanosomiasis americana por transfusión, efectuada por los diferentes países (Moncayo 1999, Segura 2000, Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2007).
El Programa Nacional de Chagas ha definido el tratamiento de la Enfermedad de Chagas Crónico Reciente Infantil (en niños de 9 meses a menor de 15 años) usando el Benznidazol (BNZ) como el medicamento de primera elección en todos los casos con diagnóstico serológico positivo , debido a su disponibilidad en el mercado, mayor efectividad y baja toxicidad.
Enfermedad de Chagas
La infección producida por el parásito Trypanosoma cruzi produce una fase clínica aguda, que se desarrolla entre 2 y 6 meses, (Lugones, 1978). Durante esta fase que suele ser asintomática, sólo el 10% y el 30% de las personas infectadas se acompañan desíntomas similares a la infección viral. Una alta carga parasitaria de la fase aguda induce poderosas respuesta inmune celular y humoral contra T. cruzi, (Cunha-Neto E, 2006).
Pasados los 4 a 6 meses se manifiesta la fase clínica indeterminada, caracterizada por la ausencia de síntomas y signos clínicos, la respuesta inmune protectora del huesped infectado con T. cruzi, involucra principalmente la producción de anticuerpos especificos de la clase IgG, esta fase puede mantenerse alrededor de 20 años; después de esta fase, se desarrolla la Enfermedad de Chagas en su fase crónica con síntomas y signos característicos digestivos y/o cardiacos, (Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2007).
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico de laboratorio específico de infección por T.cruzi, depende de la fase en que se encuentre la enfermedad. En la fase aguda de la infección se debe buscar fundamentalmente parásitos en sangre por métodos parasitologicos y en la fase crónica (indeterminada, cardiaca o digestiva), se deben buscar los anticuerpos por métodos serológicos, (Botero, D. y Restrop, M. 2003).
Métodos Parasitológicos
Se basa en técnicas que ponen en evidencia al parásito en sangre. Esta detección es relativamente fácil en la fase aguda de la enfermedad en la cual la parasitemia es elevada, pero se hace difícil, y a veces imposible, en la fase crónica donde la parasitemia es baja. Los métodos directos son: La gota fresca, la gota gruesa, el extendido, el Strout y la técnica del Tubo Capilar o microheatocrito. Los métodos indirecto son el hemocultivo y xenodiagnóstico PCR usados en la investigación (Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2006 y Torrico, F. 2007).
Métodos Inmunológicos
El diagnostico serologico de la infección por T. cruzi se obtiene mediante la realización de por lo menos dos pruebas serológicas, según recomendaciones la OMS (WHO, 2002), destinadas a detectar anticuerpos particularmente de clase IgG, anti T. cruzi, estos pueden detectarse después de los 4 meses del inicio de la infección persisten toda la vida de la persona infectada. (Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2007).
Existen pruebas serológicas convencionales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud: HAI, IFI y ELISA. Luquetti y Rassi. 2000, mencionan que se cuenta con amplia experiencia en el manejo de estas pruebas en América Latina y presentan resultados indiscutibles y reproducibles; indican también que la prueba de ELISA convencional utiliza antigenos totales, no purificados, es la más confiable ya que presenta mejor sensibilidad (97,7 % a 100%), y especificidad (93,3 a 100%), presenta ventajas operativas de automatización, interpretación de los resultados de lectura final en espectrofotómetro, (Sáez-Alquezar, A. 2003)
Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
Consiste en hacer reaccionar los anticuerpos presentes en los sueros de los infectados chagásicos con un antígeno figurado constituido por una suspensión de epimastigotes que ha sido depositado sobre un porta objeto especialmente diseñado
Los complejos antígeno-anticuerpo formados se revelan mediante una antigammaglobulina humana marcada con un colorante fluorescente como ser el isotiocianato de fluoresceína (fluorocromo). El complejo formado se visualiza por excitación del flurocromo mediante un rayo excitador de luz ultravioleta y la observación de este fenómeno se realiza con la ayuda del microscopio de fluorescencia (Bolivia, Min. Salud y Deportes, 2007).
Hemaglutinación indirecta (HAI)
La técnica de hemaglutinación se basa en la detección de anticuerpos aglutinantes específicos anti T. cruzi presentes en los sueros de los infectados con el parásito.
El antígeno soluble es fijado a la superficie de glóbulos rojos que previamente han sido tanados, comportándose como partículas inertes capaces de absorber antígenos parasitarios y que se denominan "hematíes sensibilizados". Estos se aglutinan cuando son puestos en presencia de diferentes diluciones de los sueros estudiados si estos contienen los anticuerpos específicos.
Ensayo Inmunoenzimático (ELISA)
Se basa en una reacción antígeno-anticuerpo específico de T. cruzi que se realiza en un soporte o fase sólida. Este complejo es detectado mediante una antigammaglobulina humana marcada con una enzima (conjugado), cuya presencia es a su vez revelada por un sustrato específico para la enzima y una sustancia cromógena que es normalmente incolora, pero que en contacto con la sustancia producida por la reacción enzimática, tiene la capacidad de colorearse. La intensidad del color es proporcional a la concentración de anticuerpos presentes en la muestra.
Lectura e interpretación de los Resultados del método de ELISA.
Los resultados se leerán en un lector de ELISA utilizando un filtro de 450, nm.
Calculo del cut-off, después de la lectura, se deberá calcular el valor del cut-off (el que se traduce como: límite, umbral, valor de corte o valor divisorio. punto de corte o valor de referencia), a partir de los valores de absorbancia correspondientes a los controles positivos y negativos.
El cut-off se determina utilizando la siguiente ecuación según test de ELISA Bios-Chile
Cut-off = (promedio de los controles positivos + promedio de los controles negativos) * 0, 35
Una muestra será positiva cuando su absorbancia sea mayor que el valor del cut-off, una muestra será negativa cuando su absorbancia sea menor que el valor del cut-off. Las muestras cuya absorbancia se encuentre en un rango de "cut-off" +/- 10% deben considerarse dudosas.
Resultados de investigaciones en Centro y Sud América
Un estudio presentado por la OPS en Tegucigalpa, Honduras en diciembre, 2005, realizado en 50 pacientes (9 niños y 41 adultos) infectados con Trypanosoma cruzi y que recibieron tratamiento etiológico, mostró que el 30% de los menores de 18 años tuvieron una prueba de ELISA negativa.
Otro estudio de seguimiento a los 20 meses post tratamiento en 40 niños de 1 a 14 años, realizado en Argentina por Sosa-Estani et al.2002; se encontraron los siguientes resultados: de 0 – 4 años 49,3% de negativización; de 5 a 9 años 32,7% y de 10 a 14 años 0%; con las pruebas HAI Y EIA.
Por otra parte, un control post tratamiento a los 5 meses, realizado por Guhl, F et al.2005 con un grupo de 36 escolares (4 a 15 años) colombianos, mediante el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Elisa; mostraron un 94% de seroconversión negativa.
Asimismo en Honduras, un seguimiento realizado por (Ponce, E. 1999), a 45 niños seropositivos tratados, cuyas edades oscilaban entre los 6 meses y 5 años; mostraron un 91% de negativización serológica.
En 2005 en otro estudio realizado en Honduras, mediante el método de Elisa en control realizado a 164 pacientes después de 18 meses de tratados, mostro un 90.2% de negativización; en el 10% se vio una reducción importante del título de anticuerpos anti T. cruzi.
Por otra parte Rassi, mencionado por Luqueti (2000) quien realizó un estudio con preadolescentes obtuvo negativización en 60% de ellos al cabo de 5 a 10 años.
En 2007, un estudio realizado en Argentina por (Sánchez et al.2008), con 18 pacientes adultos seropositivos diagnosticados mediante Hemaglutinación y Elisa, utilizando la prueba de Elisa se observó la negativización en el 77.7% de los pacientes al cabo de 3 años.
Enfoque de la investigación
La presente investigación corresponde a un estudio de tipo cuantitativo porque permitió hacer mediciones respecto a la concentración de anticuerpos, pre y post tratamiento, expresado en Densidades Ópticas por el método de ELISA.
Tipo de estudio
Observacional descriptivo, porque evalúa el comportamiento de la concentración de anticuerpos en los sueros de pacientes, antes y después del tratamiento específico
Longitudinal, porque en el estudio se realizan mediciones, antes y después del tratamiento.
Universo de estudio
El universo correspondió a 2126 pacientes tratados con tratamiento específico, del programa departamental de Chagas.
Población de estudio
Correspondió a 204 muestras de sueros de pacientes del Programa Departamental Chagas que concluyeron el tratamiento etiológico y que contaban con muestra serologica positiva antes del tratamiento y al menos un control pos tratamiento; proveniente de 17 municipios, en el periodo 2006 – 2015.
Unidad de observación
La unidad de observación fue el suero de cada paciente pre y post tratamiento.
Criterios de inclusión
Sueros de pacientes con serología positiva del Programa Departamental de Chagas de los laboratorios de la red de Chagas, con 60 días de tratamiento con Benznidazol
Sueros de pacientes del Programa Departamental de Chagas conservados en serotecas en los laboratorios de la red de Chagas, y se les realizaron al menos un control.
Viales con 100 ?l de suero, almacenados a -20 ºC.
Criterios de Exclusión,
Sueros de pacientes del Programa Departamental de Chagas existentes en los laboratorios, que no concluyeron el tratamiento con benznidazol.
Sueros de pacientes sin al menos un control.
Sueros con volumen menor a 100ul
Sueros que no cumplieron con la conservación a -20 ºC.
Sueros contaminados con glóbulos rojos.
Materiales y metodología
Material biológico
Los materiales biológicos sujeto del estudio, fueron los sueros con serologia positiva antes del tratamiento y un control después del tratamiento, en alícuotas de 100 ?l a-20ºC de conservación
Materiales y Equipos
Lector de ELISA
Estufa
Vortex
Baño María
Micropipetas de 10, 20, 200, 100 microlitros.
Gradilla para tubos
Tubos Ependorff
Cronometro.
Agua destilada
Papel toalla
Protocolo de trabajo
Estufa a 37ºC.
Reactivo
TEST ELISA PARA CHAGAS III de la firma comercial BIOS Chile, Ingenieria Genetica S.A. con una sensibilidad y especificidad del 100%, que usa antígenos totales de cepas de T. cruzi, incluyendo antígenos de membrana altamente inmunogénicos. (Anexo 1)
Metodología
El presente estudio se realizó en 204 sueros de pacientes del Programa departamental de Chagas, que cumplieron con todos los criterios de inclusión.
Se identificaron los sueros de control post tratamiento
Se identificaron los sueros pre tratamiento de los mismos pacientes.
Los sueros colectados fueron trasladados hacia el laboratorio de referencia tomando en cuenta la cadena de frío (en termos de plastoformo con paquetes de gel congelados ) y repetando las normas de bioseguridad
En el laboratorio se realizo validación de reactivos de acuerdo a instrucciones del fabricante
Se realizó control de calidad de la técnica empleada, usando sueros valorados.
Determinación de concentración de anticuerpos específicos para T. cruzi, por la técnica de ELISA convencional, siguiendo protocolo de el instructivo proveído por el fabricante (firma comercial Bios Chile anexo 1)
El procedimiento fue aplicado de manera simultánea en ambos sueros: pre y post tratamiento, en las mismas condiciones, el mismo día, sin cambio de lote del kit y mismo valor de cut-off.
La concentración de anticuerpos determinados, es proporcional a la intensidad de color con lectura de densidad óptica (DO.) Figura 1.
Figura 1. Determinación de anticuerpos por el método Elisa. Lector de Elisa Espectrofotómetro.
Interpretación de los resultados de Elisa
La interpretación de los resultados se realizó según las indicaciones del Kit comercial Bios Chile. Luego de la lectura en el lector de ELISA, se cálculo el valor de cut-off, a partir de los valores de DO de los controles positivos y negativos. Utilizando la siguiente ecuación:
Cut-off =(promedio de los controles positivos + promedio de los controles negativos) * 0, 35
Ej. Promedio controles positivos = 1,282
Promedio controles negativos = 0,082
"Cut-off"= (1,282 + 0,084) * 0, 35: = 0,478
Un suero fue considerado positivo cuando la densidad óptica (DO) fue mayor al valor del cut-off y se consideró negativo cuando la misma fue menor que el valor del cut-off. En el presente estudio una vez realizado la lectura, para cada muestra se hizo la relación de los valores de DO con respecto al cut-off. Por ejemplo, si para un suero el cut-off calculado fue 0,478; una densidad óptica de 1,56 corresponde a 3,26 veces la densidad óptica (DO) de cut-off, que representa un caso de Chagas positivo. Figura 2.
Figura 2. Ejemplo de interpretación de los resultados de la prueba de Elisa
El mismo procedimiento se utilizó para expresar la DO en las muestras pre y post tratamiento.
Diferencia en la densidad óptica (DO) pre y post del tratamiento
Posteriormente se determinó la diferencia entre las DO del pre y post tratamiento, las cuales se expresaron en función del valor del cut-off. Las diferencias se categorizaron en 3 grupos:
Sueros de pacientes con disminución inferior a 1 vez la DO del cut-off.,
Sueros de pacientes con disminución entre 1 y 2 veces la DO del cut-off y,
Sueros de pacientes con disminución mayor a 2 veces la DO del cut-off.
Por ejemplo, para los sueros del paciente código 23, la densidad óptica pre tratamiento fue de 1,559 (3,26 veces la densidad óptica del Cut off); y la post tratamiento fue de 0,211 (0,44 veces la DO del Cut Off); la diferencia entre estos dos valores fue de 1,348. Tomando en cuenta el valor de cut-off de 0,478, corresponde una disminución de 2,82 veces la densidad óptica del cut-off; lo cual permite categorizar a este paciente en el tercer grupo, con disminución mayor a 2 veces la DO. Figura 3
Figura 3. Ejemplo reducción en la Densidad Óptica con respecto al Cut Off
Instrumentos de Recolección de Información
Para la recolección de información se utilizó un formulario de registro, el cual fue llenado con los datos correspondientes a los sueros de los pacientes (ver anexo N 2).
Procesamiento y análisis de la Información
Se procedió a tabulación, procesamiento, sistematización y análisis utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 11.5. y los gráficos se los realizó en el programa Microsoft Excel 2003.
Datos Generales de los Pacientes
De 204 pacientes, 97 varones que representan el 47% y 107 mujeres que representa el 53% Fig Nº 4.
Figura Nº 4 Distribución de sueros de pacientes según sexo Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Las edades de los sujetos de estudio estuvieron comprendidas entre de 2 y 72 años; yse dividieron en: grupo I, menores de 15 años y representaron el 58%; grupo II mayores de 15 años representando el 42%. Figura Nº 5
FiguraNº 5 Distribución de pacientes según grupo etáreo Departamento de Cochabamba 2006 – 20015
Las edades que concentra mayor cantidad de pacientes es de 10 a 15 años FiguraNº 6.
Figura Nº 6 Distribución de sueros de pacientes según edad Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Determinación de anticuerpos pre tratamiento
Los resultados de la determinación de anticuerpos pre tratamiento en los 204 sueros de los pacientes participantes del estudio, mostraron concentración de anticuerpos entre 1,112 y 4,676 veces la densidad óptica (DO) del cut-off.
Determinación de anticuerpos pre tratamiento según grupo etáreo
Al observar los promedios de la concentración de anticuerpos para cada grupo etáreo antes del tratamiento, se observa que los sueros de pacientes menores a 15 años presentaron en promedio 3,25 veces el cut-off; mientras que los pacientes mayores de 15 años presentaron un promedio de 3,60. La prueba de t desarrollada en el anexo 1, nos muestra que la diferencia es altamente significativa (p = 0,0005).
Por otra parte, la desviación típica presentada en la concentración de anticuerpos de los pacientes de 2 a 15 años fue de 0,776 mientras que de los pacientes mayores de 15 años fue de 0.565; lo que nos muestra una mayor dispersión de títulos en los sueros de pacientes que tienen menos de 15 años.
El valor mínimo de la concentración de anticuerpos en el grupo de 2 a 15 años fue de 1,112 y para los sueros de pacientes de más de 15 años fue de 1,480: Cuadro 1. y Fig 8
Cuadro Nº 1
Estadísticos de la concentración de anticuerpos pre tratamiento según grupo etáreo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Edad | Media | Desv. Típica | Mínimo | Máximo |
Hasta 15 años | 3,253 | 0,776 | 1,112 | 4,498 |
mayores 15 años | 3,590 | 0,565 | 1,480 | 4,676 |
Fuente: Protocolo de registro de muestras en estudio
Determinación de anticuerpos pre tratamiento según sexo
Se analizó la concentración de anticuerpos antes del tratamiento según el sexo de los pacientes, donde se determinó que no existen diferencias significativas (prueba de t p=0,504 en anexo 2). Los estadísticos descriptivos para las concentraciones de anticuerpos según sexo se muestran en el cuadro 2.
Cuadro Nº 2
Estadísticos de la concentración de anticuerpos pre tratamiento según sexo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Sexo | Media | Desv. Típica | Mínimo | Máximo | |
Femenino | 3,363 | 0,731 | 1,112 | 4,676 | |
Masculino | 3,430 | 0,695 | 1,348 | 4,540 |
Fuente: Protocolo de registro de muestras en estudio. Laboratorio Chagas
Determinación de anticuerpos post tratamiento.
De los 204 pacientes participantes del estudio, 203 (99,5%) mostraron diferentes niveles de disminución de la concentración de anticuerpos post tratamiento y solamente uno de ellos (0,5%) no mostró ninguna variación. Las disminuciones fueron clasificadas en 3 categorías:
Con disminución inferior a una vez la DO del cut-off, que fueron 185 representando el 91%.
Con disminución entre 1 y 2 veces la DO del cut-off, con 16 casos, representando el 8%
Con disminución mayor a 2 veces la DO del cut-off que fueron únicamente 3 casos representando el 1%. Figura Nº 7.
Figura Nº 7 Disminución de la concentración de anticuerpos post tratamiento Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Estadísticos de la concentración de anticuerpos en muestras de sueros post tratamiento con respecto al grupo etáreo.
Al analizar los resultados de los sueros post tratamiento se observó que las medias de los valores que corresponden a pacientes más jóvenes presentaron valores inferiores a los presentados por los pacientes mayores de 15 años siendo esta diferencia significativa (p=0,0005 para la prueba de t, ver anexo 1. Por otra parte, se observó que en los pacientes menores de 15 años el valor mínimo (0,211) corresponde a una seroconversión. Además se pudo observar que en los pacientes menores de 15 años la dispersión de los títulos de anticuerpos después del tratamiento fue mayor que en los pacientes mayores (desviaciones típicas de 0,883 y 0,562 respectivamente), lo cual se corrobora al observar las diferencias entre los valores mínimos y máximos de los dos grupos etáreos (existe una mayor diferencia para los pacientes menores de 15 años). Como se observa en el Cuadro Nº 3 y Fig. Nº 8
Cuadro Nº 3
Estadísticos de la concentración de anticuerpos post tratamiento según el grupo etáreo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Edad | Media | Desv. Típica | Mínimo | Máximo | |
Hasta 15 años | 2,64 | 0,883 | 0,211 | 4,288 | |
mayores 15 años | 3,21 | 0,562 | 1,330 | 4,420 |
Fuente: Protocolo de registro de muestras en estudio
Un comportamiento similar se observa cuando vemos el grafico de cajas (figura Nº 8)
Figura 8. Densidad Óptica de los sueros Pre y Post Tratamiento según Edad
De las 204 muestras analizadas post tratamiento, 119 que representa el 58% corresponde a menores de 15 años distribuidos en la siguiente forma: 104 disminuyeron en menos de 1 vez la DO del cut-off y representa el 51%; 12 que representa el 6% disminuyeron entre 1 y 2 veces la DO del cut-off y 3 sueros con el 1%, disminuyeron en más de dos veces la DO del cut-off.
De las 85 muestras que representan el 42% corresponde a mayores de 15 años distribuidos en la siguiente forma: 81 disminuyeron en menos de 1 vez la DO del cut-off y representa el 40%; 4 que representa el 2% disminuyeron entre 1 y 2 veces la DO del cut-off y no hubo ningún suero que mostró disminución en más de 2 veces la DO del cut-off. Cuadro Nº 4
Cuadro Nº 4.
Disminución de la concentración de anticuerpos post tratamiento según grupo etáreo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Fuente: Protocolo de registro laboratorio muestras en estudio.
Los pacientes menores de 15 años presentaron una reducción promedio de 0,61; mientras que en los pacientes mayores de 15 años la reducción observada fue de 0,39 Las concentraciones de anticuerpos disminuyeron en un 18,9% en pacientes más jóvenes y 10,7% en los pacientes mayores de 15 años. Cuadro Nº5 y Fig. 8
Cuadro Nº 5
Porcentaje de Disminución de la concentración de anticuerpos por grupo etáreo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Grupo etáreo | N | Antes del tratamiento | Después del tratamiento | Reducción | Disminución % | ||||||
Menores de 15 años | 119 | 3,25 | 2,64 | 0,61 | 18,9 | ||||||
Mayores de 15 años | 85 | 3,60 | 3,21 | 0,39 | 10,7 |
Fuente: Protocolo de registro laboratorio muestras en estudio
Al aplicar la prueba de T se observa que la disminución mostrada entre el antes y después de ambos grupos es altamente significativa (P=0,0005).io. Laboratorio Chagas
Negativización
De 204 muestras de suero, en 6 que corresponden a menores de 15 años, se observó concentración de anticuerpos baja en relación al Cut–off, considerándose una serología negativa. Esta negativización en 5 muestras se observó en un promedio de 13 meses; en un suero la negativización fue a los 6 meses.
Estadísticos de la concentración de anticuerpos en muestras de suero post tratamiento con respecto al cut-off según sexo de los pacientes
En cuanto a la concentración de anticuerpos después del tratamiento según el sexo de los pacientes, se observaron valores de los estadísticos similares para pacientes de ambos sexos teniendo un promedio de 2,856 veces el valor de corte para los pacientes de sexo femenino y 2,900 veces el valor de corte para pacientes de sexo masculino; no habiendo encontrado una diferencia significativa (según prueba de t p=0,725), Como se muestra en el cuadro Nº 6
Cuadro Nº6
Estadísticos de la concentración Anticuerpos post tratamiento según sexo, con respecto al Cut-off
Departamento de Cochabamba 2006 – 2010
Sexo | Media | Desv. Típica | Mínimo | Máximo |
Femenino | 2,856 | 0,840 | 0,430 | 4,420 |
Masculino | 2,900 | 0,788 | 0,580 | 4,300 |
Fuente: Protocolo de registro de muestras en estudio. Laboratorio Chagas
Con respecto al sexo, de los 204 sueros, 97 que es el 48%, correspondieron a pacientes de sexo masculino, cuya variación de la concentración de anticuerpos con respecto al cut-off , tuvo la siguiente distribución: 87 sueros que es el 43% presentaron una disminución menor a 1 vez la DO del cut-off , 9 sueros que corresponden al 4% presentaron una reducción entre 1 y 2 veces la DO del cut-off y 1 suero, correspondiente a 1% presentó una reducción mayor a 2 veces la DO del cut-off
De 107 muestras que representan el 52% corresponde al sexo femenino distribuidos en la siguiente forma: 98 disminuyeron en menos de un cut-off y representa el 48%; 7 que representa el 3% disminuyeron entre 1 y 2 veces la DO del cut-off y 2 muestras de sueros que representa el 1 % mostró disminución en más de dos veces la DO del cut-off. Como se muestra en el cuadro Nº 7
Cuadro Nº 7
Variación de la concentración de anticuerpos post tratamiento según sexo
Departamento de Cochabamba 2006 – 2015
Fuente: Protocolo de registro laboratorio muestras en estudio.
Diferencia de la concentración de anticuerpos en muestras de sueros según el tiempo trascurrido post tratamiento.
En relación a la concentración de anticuerpos en función del tiempo trascurrido post tratamiento, de los 204 sueros observados, 100 que corresponden al 49% realizaron el control antes de cumplir 12 meses.
Página siguiente |