Descargar

Prácticas educativas de resistencia y transformación en Chiapas indígena: religiosidad católica para etnodesarrollo (página 2)


Partes: 1, 2

"Esta religiosidad zapatista es muy importante a la hora de su política. Y, de alguna manera, no se puede entender su política sin esa religiosidad… Lo trascendente, en relación a la religión católica, siempre ha sido un a futuro. La vida mejor, la vida de cielo, es una vida que vendrá después de la vida en la medida en que hayamos cumplido con ciertos requisitos particulares. Pero, para el zapatismo, la práctica presente de aquello que quieren construir -autonomía, libertad, justicia, salud, educaciónles permite poder bajar el cielo a la tierra". (Fernández Farias, 2012: 75).

Es un hecho constatado (Bruno Baronnet, 2009) que la religiosidad católica está en la base del trabajo de muchos dirigentes políticos indígenas zapatistas y también no zapatistas, en la organización de escuelas y en la labor docente realizada en ellas29. Otros elementos de espiritualidad católica son las bendiciones que acompañan a la fundación de las escuelas, documentadas también por Baronnet (2009: 237), el uso de un lenguaje poético-religioso en los contenidos curriculares (Fernández Farias 2012: 95) o en los mensajes de las diferentes Declaraciones zapatistas30, así como el concepto mismo de intersubjetividad que para los indígenas supone una relación entrecorazones (Fernández Farias 2012: 24). Una forma de estar en el mundo con sentido comunitario y un sentir de acompañamiento muy próximo al ideal católico de comunión que queda reflejado en las prácticas educativas de resistencia, cuya fortaleza alcanza todos los ámbitos de la vida y a todos les otorga una nueva significación basada en el renacimiento.

Revisiones necesarias: cuando los sueños importan

"¿Quiénes son los que se atreven a convocar con su sueño a todos los sueños del mundo? ¿De dónde y cómo llegaron todos estos sueños a la realidad?" (Segunda Declaración de la Realidad el 3 agosto 1996).

Así preguntaban los zapatistas y, a lo largo de este tiempo, ellos mismos han respondido con un proceso de etnodesarrollo inserto en la ética de la educación. He podido observar, en la investigación, un proyecto de transformación centrado en las personas y sus interrelaciones, proyecto de emancipación abierto e incierto (Wallerstein) que convoca a muchas personas compartiendo el mismo sueño. No sólo la iglesia ha sido la protagonista del acompañamiento en la sensibilización y la participación sino que también ha destacado el papel de los intelectuales críticos en las reflexiones sobre la necesidad de una educación para el crecimiento personal y comunitario. Andrés Aubry, Peter McLaren, Ivan Illich, Gustavo Esteva o Raymundo Sánchez, entre otros, me vienen a la memoria por sus aportaciones como ideólogos comprometidos junto a otros activistas más implicados en cuestiones metodológicas, conformando todos ellos una gran red solidaria que apoya ese sueño.

Ya que el marco de oportunidades políticas para los pueblos indígenas ha sido tradicionalmente muy reducido porque las formas de control -desde la deprivación económica hasta el miedo inoculado por la violencia directahan sido muy potentes, el valor de un brote revolucionario que aprovecha una discontinuidad en el flujo de este control y se mantiene ya con perspectiva histórica, debe ser interpretado en clave de éxito y analizadas sus propias fortalezas en un marco de legitimidad antihegemónica. Esta específica forma de protesta radical, basada en métodos de negociación y participación reinterpreta el mundo desde una óptica a escala humana y reasigna una nueva lógica a las relaciones interculturales. Partieron de una razón doliente para generar una estrategia de visibilidad que dio lugar a una refundación originaria con la meta de una autonomía pacífica dentro del conjunto de la nación mexicana.

La perspectiva de acción glocalizadora, que apuntaron y que ha inspirado su quehacer en lo político y en lo educativo, recuerda la vocación ecuménica de la fuerza espiritual más próxima que es el catolicismo de los pobres, definiendo la religiosidad como estrategia de sostenibilidad y la esperanza como estrategia de viabilidad de un proyecto de mundo propio. En este sentido, las experiencias de la ESRAZ, el CIDECI y la Unitierra-Chiapas (triángulo virtuoso) generan una profunda cosmovisión de la esperanza a través de la pedagogía de la posibilidad que define un contrapoder esencial para la transformación de sus condiciones de vida. En definitiva, se han apropiado de la esperanza y esto es, en realidad, un acto de fe.

Bibliografía

BARONNET, B. (2009) Autonomía y educación indígena: Las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas. México. http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf

BORRELL, V. (2012) "La educación popular como instrumento de desarrollo en Chiapas" en García, Gil y Sanchiz (Coords.): Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONG en América Latina. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla (113-169).

BURGUETE CAL y MAYOR, A. (2004) Chiapas: nuevos municipios para espantar municipios autónomos. http://www.ucgs. yorku.ca/Indigenous%20Conference/Aracely_Burguete.pdf

CALLE, A. (2005) Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid: Popular.

DE SOUSA, B. (2003) Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica delarazonindolente.pdf

DE SOUSA, B. (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/ILSA.

EZLN (1997) Crónicas Intergalácticas. I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Barcelona. Collectiu de Solidaritat amb la Rebellio Zapatista. Chiapas: El Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía. http:// palabra.ezln.org.mx/

FREIRE, P. (1970) La Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI

FERNÁNDEZ, D. (1994) Chiapas: "La Iglesia de los pobres y la Teología de la Liberación en la mira" en Monroy Gómez, Mario

B. Pensar Chiapas, repensar México. Reflexiones de las ONGs mexicanas sobre el conflicto. México D.F. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. (169-178)

FERNÁNDEZ, M. (2012) Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco. http://www.rebelion.org/ docs/146795.pdf

GARCÍA, C. y VILLAFUENTE, S. (2012) "Viejos-nuevos actores del desarrollo social neoliberal en México. La experiencia de Chiapas" en García, Gil y Sanchiz (Coords.) Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONG en América Latina. Sevilla: Universidad de Sevilla (19-50).

HORKHEIMER, M. (1972) Critical Theory: Selected Essays. New York:Herder and Herder.

IGELMO, J. (2012) La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. Temas y perspectivas sobre educación. www.ajithe.com/lainfanciaayeryhoy/lainfanciaayeryhoy/II_004_files/II%20004.pdf

KLEIN, H. (2001) Boletín "Chiapas al día" nº 259 y nº 261. CIEPAC A.C. San Cristóbal de las Casas. México.

LABORATORIO SOCIALE AQ16 Reggio Emilia, Italia. (2003). http://serazln-altos.org/habia_una_vez_una_noche_cast_tsotsil.pdf

LÓPEZ, C. (1994) "1994: Chiapas y la encrucijada mexicana", en Monroy, Mario (Coord.) Pensar Chiapas, repensar México. Reflexiones de las ONGs mexicanas sobre el conflicto. México. Convergencia (143-148).

MARROQUÍN, E. (1996) Lo religioso en el conflicto de Chiapas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. III. nº 7. Sept./ Dic. 1996. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral7/143-158.pdf

MARTÍNEZ, L. (2013) Revista Rebelión, 15 febrero. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163011.

MONROY, M. (1994) Pensar Chiapas, repensar México. Reflexiones de las ONGs mexicanas sobre el conflicto. México D.F. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

OLIVERA, M. (2004) "Sobre las profundidades del mandar obedeciendo" en VVAA Chiapas: miradas de mujer. Bilbao: PTM-Mundubat.

EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR (2008): Cómo funcionan las escuelas zapatistas. http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/ content/view/612/143/

PAOLI, A. (2003) Educación, autonomía y lekil kuxlejal: Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. México D.F.: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco.

REYGADAS, R. (1994) "De cara al imaginario zapatista". En Monroy Gómez, Mario B. Pensar Chiapas, repensar México. Reflexiones de las ONGs mexicanas sobre el conflicto. México. D.F. Ed. Convergencia (213-234)

RIVERA, A. (2011) La nueva colonización del capital transnacional en México. www.colectivo-caik.org/…/la_nueva_colonizacion_del_capital_transnacional

Secretaría de Desarrollo Social. Paquete Hacendario 2008. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas. México (21700.1). http://www.haciendachiapas.gob.mx/rendicion-ctas/estrategico-inst-OP/informacion/2008/21700.pdf

SANTANA, E.; KAUFFER, E. y ZAPATA, E. (2006) "El empoderamiento de las mujeres desde una lectura feminista de la biblia: el caso de la CODIMUJ en Chiapas", Convergencia (Toluca. México) vol. 13, nº 040. U.A.M. (69-106)

VVAA. (2007) Voces que tejen y bordan historias. Testimonios de las mujeres de Jolum Mayaetik. San Cristóbal de las Casas. Chiapas. México: Ed: Jolom Mayaetik A.C. Confédération suisse. (120-137)

WEBER, M. (1984): La acción social. Ensayos Metodológicos. Barcelona: Península.

  • Territorios bajo el control de las bases de apoyo zapatistas que tienen un gobierno autónomo.

  • Siguiendo a Rivera se puede afirmar que "En el plano histórico, Chiapas tiene una tradición de rebeldía que data de cientos de años, y una cosmovisión comunitaria que tiene firmes raíces. El sentido de comunidad para los pueblos originarios, no espera ni suspira porque vengan desde arriba soluciones que la gente necesita y merece. Las relaciones comunitarias se construyen fuera de la lógica del clientelismo, la corrupción, el autoritarismo, el racismo y la violencia". (Rivera 2011:9). Cfr.www.colectivocaik.org/…/la_nueva_colonizacion_del_capital_transnacional

  • Como propone Marroquín "Existe una larga tradición en la memoria colectiva de Los Altos, de rebeliones por motivos sociorreligiosos originadas por la explotación de los blancos, tanto económica como religiosa, (imposición de gravámenes, exclusión de la gestión religiosa ministerial, dominación cultural con motivo de la fe, etc.). La más importante fue la rebelión de los tzeltales y tzotziles de Cancuc entre 1708 y 1712, que abarcó a 32 comunidades involucrando a 20.000 personas" (Marroquín 1996:144).Cfr. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral7/143-158.pdf

  • Destacan la organización socio-política de los municipios autónomos, establecimiento de nuevas formas organizativas etnoterritoriales con las Juntas de Buen Gobierno, creación de las Escuelas de Educación Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista (ESRAZ), habilitación de centros de salud autónomos, "La Otra Campaña", "Festival de la Digna Rabia", radios comunitarias por internet, elaboración de blogs en torno a la acción rebelde, las Marchas ( El Color de la Tierra), conciertos, murales (Taniperlas que tuvo réplicas a nivel mundial) e incluso, en el año 2009, creación de un Banco autónomo zapatista.

  • En este sentido, es interesante la convocatoria del EZLN:"Es esta la hora de la Sociedad Civil Nacional y de las organizaciones políticas y sociales independientes […] Las llamamos a que, junto a los pueblos indios y a nosotros, luchemos contra la guerra y por el reconocimiento de los derechos indígenas, por la transición a la democracia, por un modelo económico que sirva al pueblo y no se sirva de él, por una sociedad tolerante e incluyente, por el respeto a la diferencia, por un país nuevo donde la paz con justicia y dignidad sea para todos." V Declaración de la Selva Lacandona. Consultar http://palabra.ezln.org.mx/

  • Por fórmulas mixtas entiendo aquellas centradas en las cuestiones técnicas o didácticas o aquellas que tratan de compensar carencias para reparar transitoriamente los errores de la educación oficial. Véase Borrell (2012:132 y ss) "La educación popular como instrumento de desarrollo en Chiapas".

  • Los problemas de la educación tradicional dirigida a la población indígena fueron largamente evidenciados en las asambleas comunitarias y, como resumen, destaco la falta de respeto a las lenguas y a las culturas locales, la ineficacia de los docentes, el absentismo de los maestros, el uso del castigo físico, la irrelevancia de los contenidos o el miedo existente por la presencia de patrullas militares (Enlace Civil 1998).

  • Paoli rescata lo siguiente "Nos asomamos a las nociones de kochelin jbahtik, tukelin jbahtik, kuelin jbahtik. Hemos entendido que kochelin jbahtik supone tomar a la acción, al mismo tiempo, como derecho y obligación que nos damos en el seno de la comunidad; tukelin jbahtik, supone el hacerlo como si lo hiciéramos solos y kuelin jbahtik, supone hacerlo como un ejercicio de nuestro propio poder". ( Paoli, 2003:217)

  • Concepto elaborado por el movimiento zapatista con el sentido de un imaginario común que se consigue como resultado de la lucha y la organización. Para ampliar: http://palabra.ezln.org.mx/

  • Posición que queda descrita de forma elocuente en el siguiente texto: "¡¡Bienvenido!!… Ha llegado usted al estado más pobre del país: Chiapas. Este mundo indígena está poblado por 300 mil tzeltales, 300 mil tzotziles, 120 mil choles, 90 mil zoques y 70 mil tojolabales. El supremo gobierno reconoce que "sólo" la mitad de este millón de indígenas es analfabeta. Siga por la carretera sierra adentro llega usted a la región llamada los altos de Chiapas. Aquí, hace 500 años el indígena era mayoritario, amo y señor de tierras y aguas. Ahora sólo es mayoritario en número y pobreza. Siga, lléguese hasta San Cristóbal de las Casas, hace 100 años era la capital del estado pero las pugnas interburguesas le quitaron el dudoso honor de ser capital del estado más pobre de México. No, no se detenga, si Tuxtla Gutiérrez es una gran bodega, San Cristóbal es un gran mercado: por miles de rutas llega el tributo indígena al capitalismo, tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques, todos traen algo: madera, café, ganado, telas, artesanías, frutas, verduras, maíz. Todos se llevan algo: enfermedad, ignorancia, burla y muerte. Del estado más pobre de México, ésta es la región más pobre. Bienvenido a San Cristóbal de las Casas "Ciudad Colonial" dicen los coletos, pero la mayoría de la población es indígena. http://palabra.ezln.org.mx/ Ensayos, 27 enero1994.

  • Se denomina Caracol a una agrupación de municipios autónomos. El de Oventic comprende los siguientes: San Andrés Sacamch"en de los pobres, San Juan de la Libertad, San Pedro Polhó, Santa Catarina, Magdalena de la Paz, 16 de febrero y San Juan Apóstol Cancuc. (CIEPAC, 2003)

  • Dentro de este geocontexto contamos con el dato referido a la educación de que el 42,76 % de la población chiapaneca mayor de 15 años no tenía la educación primaria y el 20,4 % no había recibido instrucción formal. Fuente INEGI 2005.

  • Burguete afirma: "Al haberse realizado de manera unilateral y prescindido de la participación de los rebeldes, el nacimiento de los nuevos municipios desconoció la aplicación de los derechos de libre determinación indígena así como, la letra y el espíritu de los Acuerdos; de lo que resultó que el concepto que alimentó la creación de los nuevos municipios creados no contempló la incorporación de los preceptos autonómicos, comprometidos en los Acuerdos." (Burguete Cal y Mayor 2004:137). Los principales acontecimientos que dificultaron el progreso de la autonomía fueron tanto la militarización (los retenes militares fueron cambiados de lugar durante el gobierno de Fox y se incrementaron los problemas de alcoholismo, prostitución, violaciones sistemáticas, contaminación de aguas o inseguridad) como la paramilitarización: muchos indígenas pobres fueron pagados por el gobierno para ejercer la violencia en organizaciones como la "máscara roja" o los "puñales".

  • En el informe Oventic de mayo de 2011 se describen casos como el de "Tentic" en el que el proyecto educativo autónomo se utilizó como pretexto para agresiones múltiples y despojo de tierras o el caso "San Marcos Avilés" en agosto de 2010 en que la educación autónoma es amenazada con agresiones de parte de miembros del PRI y del PRD con desalojos graves, invasión de tierras y negación de alimentos.

Cfr. http://brigadaoventik.blogspot.com.es/2011/09/comunidad-de-tentic.html

  • Laboratorio sociale AQ16 Reggio Emilia, Italia. (2003) http://serazln-altos.org/habia_una_vez_una_noche_cast_tsotsil.pdf

  • Uno de sus reportes dice: "En nuestra historia, los antepasados cuidaban la tierra, la naturaleza, y se debe enseñar para que estas experiencias no se pierdan, explicaron. […]. Se toma en cuenta la lengua materna, que puede ser tzeltal (la más numerosa en la zona), tzotzil, chol o tojolabal. […]. La comisión autónoma sostuvo que los niños van a la escuela para servir al pueblo, no para ir a trabajar luego para el capitalismo, en circunstancias en las que nadie sabe más, nadie sabe menos."(La Jornada 5 agosto 2010, p.20)

  • Centro Indígena de Capacitación Integral. Dentro de éste es relevante el Centro Universitario de Filosofías y Teologías Contextuales «Taj pastik yan balumil»: Samuel Ruiz García, que funciona desde 2006 como un seminario permanente de (post) y (des) colonización del poder, del saber y del ser.

  • "El proyecto Sistema indígena de aprendizaje y estudio: «Abya Yala» es en la actualidad el proyecto del CIDECI que más impacto está teniendo dentro del contexto pedagógico chiapaneco. Cientos de jóvenes indígenas tienen la oportunidad de aplicar y ampliar sus conocimientos dentro de los cinco sectores de aprendizaje existentes". (Igelmo 2012:292) explica detalladamente los contenidos trabajados en la granja integrada, talleres técnicos, talleres artesanales, sector de nutrición y sector albergue y servicios. www.ajithe.com/lainfanciaayeryhoy/lainfanciaayeryhoy/II_004_files/II%20004.pdf

  • Este concepto ha sido muy desarrollado por la Coordinadora Diocesana de Mujeres (CODIMUJ) en su tarea con las mujeres de la diócesis. Resalta el desarrollo de la confianza y de las capacidades individuales, hace referencia a la suma de los esfuerzos individuales para lograr un modelo cooperativo de aprendizaje y trabajo y, por último, destaca la importancia de las relaciones cercanas en "habilidades de negociación, comunicación, obtención de apoyo y defensa de derechos y la dignidad" (Santana, Kauffer y Zapata, 2006:73).

  • http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral7/143-158.pdf Consulta realizada 20 de mayo de 2011.

  • "Quienes acusan a D. Samuel Ruiz de promover la guerrilla no carecen del todo de razón: 34 años de obispo, repitiéndoles a los indígenas que también ellos, como los ladinos, son hijos de Dios, y que la situación de miseria en que viven no es querida por Dios, ni forma parte de la naturaleza de las cosas, sino que es producto del pecado, de estructuras injustas que pueden ser cambiadas (y que , por tanto, deben ser cambiadas) contribuyó a la toma de conciencia que derivo en el levantamiento" (Marroquín 1996: 155).

  • "A pesar del desmentido de los jesuitas, el periódico Summa […] El día 9 de abril publicó […] un nuevo alegato acerca de la participación de sacerdotes en el EZLN y sobre el "activismo declarado" de Gerónimo." (David Fernández 1994:166).

  • Véase para profundizar David Fernández (1994): Chiapas: la iglesia de los pobres y la Teología de la Liberación en la mira, especialmente el análisis del epígrafe "La guerra en Chiapas: una Teología en debate" pp.168-171.

  • Véase la Declaración de la Selva Lacandona. Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Comandancia General del EZLN. Año de 1993. En "La palabra de los armados de verdad y fuego". Ed. Fuenteovejuna. México, marzo de 1994.

  • Martínez Andrade nos recuerda: "En esas circunstancias, el gobierno federal hizo abortar los acuerdos de San Andrés. Incumplió su compromiso de promover una reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas, y no hizo una sola oferta sustantiva en la Mesa de Democracia y Justicia. Al tiempo, siguió con su política de paramilitarizar el conflicto, provocando la masacre de Acteal, y atacó violentamente varios municipios autónomos". (Luis Martínez Andrade. Revista Rebelión, 15-02-2013)

  • Denomino curricula verdaderos a aquellos que contienen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales demandados por las comunidades como útiles, críticos, formadores de conciencia, respetuosos con las necesidades e intereses propios de su cultura, diseñados por el pueblo para el pueblo y que implican una aportación genuina para el desarrollo de una democracia radical.

  • Son constantes los testimonios como el que sigue: "Mientras tanto, el equipo de pastoral, y especialmente los diáconos, ministros y catequistas (indígenas católicos de las comunidades) sufren las calumnias, insultos y ataques de los neo-amantes de la guerra". http://www.elrincondeanahi.com.ar/2011/02/ezlnsobre-samuel-ruiz.html#ixzz2DdfKJVXo

  • "Muestra de esta tarea puntual son los patrullajes que los efectivos castrenses están haciendo, con actitud amenazadora, ante las instalaciones del CIDECI-Unitierra, así como ha pasado en los días 17 y 19 de septiembre de 2012. Ya otras veces, tanto con el disfraz de la CFE que con otros uniformes, el Estado busca provocar y asustar a l@s jóvenes que en este lugar estudian y al equipo que coordina este Centro Indígena de Capacitación Integral." Radio zapatista y CIDECI.

  • "[…] se puede suponer a priori que las élites religiosas locales son capaces de influir poderosamente en el contenido de un sistema de educación autónoma del Estado[…] Cabe recordar que las principales asociaciones de familias indígenas de las Cañadas de Ocosingo provienen del proceso político abierto por la Kiptik Ta Lecubtesel que ha sido promovido y acompañado por la acción pastoral de los religiosos dominicos de la parroquia de dicho municipio […] Las familias bases de apoyo del EZLN pertenecen a religiones distintas, pero una amplia mayoría de ellas sigue con devoción los cultos de la religión católica en su orientación regional de la teología de la liberación, que profesan los catequistas indígenas electos en cada comunidad." (Baronnet 2009:232 y 233).

  • Para profundizar veánse las cartas y comunicados del EZLN en http://palabra.ezln.org.mx/

Revista Latinoamericana de Educación Comparada. RELEC. ISSN 1853-3744 Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE)

 

 

Autor:

Victoria Borrell Velasco

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Sevilla (España), es profesora de Intervención Sociocomunitaria en el IES Columela de Cádiz e investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva. Ha participado en varios proyectos de investigación I+D+I sobre políticas de desarrollo y educación. Entre sus aportaciones a Congresos destaca "Diversidad cultural e inclusión escolar: reflexiones y prácticas para una ciudadanía global" (2012) y entre sus publicaciones recientes "La educación popular como instrumento de desarrollo endógeno en Chiapas: modelos pedagógicos alternativos" en García, Gil y Sánchiz (Coords.) 2012: Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONG en América Latina. Universidad de Sevilla.

Fecha de recepción: 15/02/2015

Fecha de aceptación: 23/03/2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente