Alternativa de ejercicios para mejorar la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas
Enviado por Rafael Alum Carderin
- Resumen
- Introducción
- Definición de términos
- Metodología
- Análisis de los resultados
- Alternativa de ejercicios como solución viable para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Alternativa de ejercicios para mejorar la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río
El trabajo titulado, "Alternativa de ejercicios para mejorar la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río",
Es el resultado de todo un largo y minucioso proceso investigativo de partidas disputadas entre ajedrecistas de esta categoría y toda una revisión bibliográfica, encaminada a poner a disposición de los entrenadores y ajedrecistas, un instrumento que atenúe la falta de recursos bibliográficos altamente científicos y precisos para el entrenamiento deportivo a nivel de base.
Cuenta con combinaciones clásicas propuestas por los Maestros de este arte así como las más frecuentes observadas durante la revisión de partidas a este nivel, ordenadas y fundamentadas didácticamente para ser trabajadas durante los entrenamientos.
Se apoya en un conjunto de métodos científicos teóricos y empíricos. Dentro de los teóricos se destacan el Análisis–Síntesis, Inductivo-Deductivo, Histórico-Lógico y entre los empíricos: la Observación y la Encuesta, todo ello encaminado al diagnóstico, la sistematización de los conceptos más actualizados a los que se tuvo acceso sobre el tema, y para los resultados finales que derivaron en la propuesta.
Tomamos una muestra de 8 ajedrecistas y 2 entrenadores como muestra secundaria, lo que representa el 100% de esa categoría en el combinado deportivo.
Para el procesamiento se empleó el método matemático estadístico a través de la estadística descriptiva para determinar los estadígrafos actuales del problema en cuestión.
En nuestro país con la constitución del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en 1961 como órgano rector de las actividades de la Educación Física, el Deporte y la Recreación. El Ajedrez es practicado por diversidad de personas, tanto en el Alto Rendimiento como en el Masivo.
No estaba lejos el Che cuando en los años precedentes del triunfo revolucionario vaticino:
"Cuba tendrá Grandes Maestros y eso también será obra de la revolución."
Hoy en nuestro país como potencia ajedrecística posee un perfil profesional en el Ajedrez de decenas de grandes maestros, maestros y entrenadores de experiencia en el arte de enseñar, capaces de descubrir y preparar los talentos que hay en las escuelas, de renovar constantemente el proceso de entrenamiento y con un marcado interés por la pedagogía actual, enfrascados en la búsqueda del máximo rendimiento deportivo en cualquiera de las categorías atléticas pues constantemente se implementan nuevas marcas en cada uno de los deportes y no continuar con viejos esquemas donde el profesor indica todo lo que hay que hacer y el alumno se limita a reproducir los modelos técnicos del movimiento.
El ajedrez característico por una elevada actividad de tipo intelectual, ya que su resultado depende de un elevado nivel estratégico y táctico, hoy figura como uno más de los programas de la revolución impartiéndose en las escuelas desde el primer grado, además con la creación del ISLA se han editado tabloides, bibliografías actualizadas, se imparten cursos televisados y en nuestras facultades se preparan profesores capaces de desarrollar una docencia integral a partir de las concepciones requeridas por los sujetos y la sociedad donde el ajedrecista es un ente activo y reflexivo en el proceso de aprendizaje; cumpliéndose así las palabras de Fidel cuando expresara: "Masificar el ajedrez colocaría a este país con mucha mas capacidad de pensar, mas eficiente; es como saber una asignatura básica."
La Estrategia y la Táctica se encuentran íntimamente relacionadas en toda la partida de Ajedrez constituyendo la base de los Planes de Preparación del Deportista.
La primera crea las premisas para la última, la cual se ve reflejada en las bellas combinaciones que le conceden a la creatividad ajedrecística un especial atractivo.
El arte para asestar golpes sorpresivos con fuerzas iguales e, incluso menores y crear situaciones ventajosas con iguales o menores fuerzas que el contrario, siempre fue considerado uno de los exponentes más importantes del alto nivel en maestría ajedrecística, por la posibilidad de alcanzar resultados máximos con el mínimo de gasto de fuerzas y tiempo.
Sobre las figuras que vislumbraron en el campo de esa maestría Mijail Botvinnik expreso: " tengo un profundo respeto por los artífices en el arte de combinar, como Adolph Anderssen, Alexander Alekine, Mijail Tal, Robert Fischer, Garrí Kasparov, para citar algunos de los más sobresalientes".
Semejante maestría se forma de manera planificada y debidamente orientada en el transcurso de la preparación cotidiana: con ejercicios combinativos, donde se puedan adiestrar y el desarrollo del cálculo de variantes.
La combinación es una de las principales herramientas de cualquier ajedrecista. Por ello estudiar su teoría, desarrollar su capacidad de visión y perfeccionar la técnica de calcular variantes, es importante para todo aquel que se inicia en el fascinante mundo del ajedrez y mucho más para la categoría a la que va dirigido este trabajo, a fin de explotar todo el poder imaginativo y creativo de estos.
Nimzovich afirmaba; cualquier jugador con habilidades combinativas desarrolladas si se le prepara y se le enseña el juego posicional puede acceder a la maestría con facilidad, mientras que a la pregunta que hacer con los que no tenían ese talento combinativo contestaba que primero tenían que ser combinativos.
Por su parte Pachman, Gran Maestro y didacta más actual a nuestro tiempo coincide al plantear: Lo mejor es comenzar con combinaciones porque de este modo el estudioso se familiariza con las maniobras concretas de las piezas, con su actividad o debilidad. No cabe dudas de que la dinámica de las piezas y la coordinación entre ellas se imponen como primer elemento a estudiar, porque solo sabiendo evaluar con qué fuerzas contamos y que podemos esperar de ellas, podremos primero, concebir un plan estratégico correcto y, posteriormente, ejecutarlo con éxito por medio de un plan combinativo.
Ya en el siglo XIX el Gran Maestro Rudolf Teichmann afirmaba que el ajedrez es 90 % combinativo. Hoy en el ajedrez moderno que el ritmo de juego se ha acrecentado para hacerlo más espectacular habría que incluso subir el porcentaje. Si entre Grandes Maestros observamos virajes totales en una partida producto a una combinación, entre los jugadores de niveles inferiores se denota fácilmente que la mayoría de las partidas, tal vez un 95 %, se definen por este tipo de golpe sorpresivo.
Los razonamientos antes expuestos demuestran que un jugador actual no puede sobrevivir sin habilidades combinativas, por lo que todo instructor o entrenador de ajedrez, debe incluir ejercicios de combinación en el entrenamiento diario.
El juego ciencia es un deporte que necesita muchos años de preparación para lograr el camino de la selección– especialización-maestría deportiva, lo que a su vez implica un intenso trabajo desde estadios tempranos, pues como se sabe, la enseñanza es algo más que impartir un conocimiento, es preciso enseñar a aprender.
Hoy nuestros infantes desde que se incorporan a las escuelas comienzan a familiarizarse con el bello mundo del ajedrez. En ellas los más hábiles son captados por nuestros entrenadores para formar parte de nuestras áreas deportivas durante toda la primaria.
Aquí de los tres niveles de enseñanza, por los que debe transitar les es impartido el primero dirigido a alfabetización mínima y en el que se integran las categorías de espacio, tiempo y fuerza
Para los que se inician esta es una edad que según Petrosky es rica en posibilidades ocultas de desarrollo, la que es importante ir captando y estimulando oportunamente. En ella se desarrolla la imaginación y aprenden a utilizar los símbolos. Es una etapa importante en el desarrollo de la percepción, pudiéramos utilizar los juegos que desempeñan su rol fundamental, como medio para lograr una percepción exacta de la ubicación de los objetos en el espacio y la determinación de la distancia entre ellos, la percepción del tiempo será perfeccionada mediante la ejercitación, de ahí que no adviertan su error cuando es cometido.
Ya a los 7 años, edad que marca el inicio del régimen competitivo para nuestras áreas deportivas, el juego pierde gradualmente su papel predominante en su vida, aunque continua ocupando en ella un lugar importante.
A partir de esta edad el proceso de percepción se hace cada vez más complejo incorporándose paulatinamente los procesos lógicos del pensamiento análisis y síntesis, basándose para ello en los rasgos más variados y esenciales de la situación. Estos procesos a su vez interactúan con la memoria la cual aun no dominan en suficiente medida; de ahí que se utilice mucho más con ellos el proceso de repetición del ejercicio, para dejar una huella a través de la sistematización, para así buscar solución al nuevo problema creado.
Un papel destacado le corresponde a las percepciones que debe ser trabajada de manera sistemática, así como el desarrollo del espíritu de observación, ya que a esta edad no son capaces de advertir todas las secciones del tablero y vincularlas con las secuencias de imágenes que se dan en la partida, cuestión que se ira estimulando gradualmente con el empleo correcto de materiales didácticos, esquemas, dibujos, demostraciones y explicaciones, a fin de que le permitan orientarse en tiempo y espacio; pues en la medida que logremos que la percepción visual sea más precisa, tendrá el ajedrecista mayores posibilidades para memorizar con exactitud posiciones anteriores, que le ayudarán a dar solución a la situación planteada.
Por otro lado se tiene que las percepciones del ajedrecista deben ser: objetivas (concordar con las realidades del tablero), integradas (integrar todos los elementos fundamentales de la posición) y estructuradas (en la partida, la secuencia de percepciones permite a las anteriores facilitar las posteriores).
El ajedrecista, al integrar lo externo (estímulo visual y estímulo auditivo) con sus conceptos y experiencias, logra una percepción de la situación problemica y la interioriza como un todo para ser procesada por el pensamiento.
El análisis reflexivo unido a la flexibilidad de pensamiento lógico-reflexivo juegan un importante papel ya que le permite al ajedrecista hacer suposiciones (hipotetizar), donde la imaginación creadora se pone en función para buscar nuevas soluciones a las diferentes situaciones problémicas; de ahí que el entrenador no se anticipe a los razonamientos del ajedrecista, permitiéndole a este trabajar en el plano teórico; operar a nivel de abstracciones, hacer deducciones (de lo general a lo particular) y llegar a conclusiones.
Acorde al método problémico León morales en su obra Breviario Ajedrecístico refiere: "según Danilov Una vía que se ajusta a los tiempos nuevos es el método problémico que se adapta a las características de la enseñanza del ajedrez y consiste" en que los alumnos guiados por el profesor se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos…..Lo importante en este y otros métodos es que el entrenador como agente rector del proceso de enseñanza aprendizaje deje de ser un simple expositor y se convierta en un creador en la búsqueda de horizontes más amplios al preparar nuestras clases.
Claro está que la enseñanza tradicional es insustituible por el cúmulo de información que permite aportar, pero según los clásicos la cabeza del estudiante no es un recipiente que hay que llenar, sino más bien una antorcha que hay que prender.
Importante resulta hoy la preparación de talentos en nuestras áreas deportivas y en especial en la academia José R. Capablanca del municipio Pinar del Rió, sin embargo en observaciones a sesiones de entrenamiento y topes de confrontación nos hemos percatado que existen dificultades con la ejecución de las combinaciones respecto a otros equipos deportivos, además al revisar el PPD y la bibliografía existente encontramos en ellas ejercicios complejos y en poca cantidad, lo que propicia que pueda ser poco ejercitado este contenido. Por otro lado las observaciones a clases que fueron de tipo directa y encubierta, así como el análisis de partidas corroboraron las entrevistas. La realidad constatada nos permitió plantear el siguiente:
OBJETIVO
Elaborar una alternativa de ejercicios para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río.
TAREAS CIENTIFICAS
1. Descripción de los antecedentes y referentes teórico-metodológicos de la preparación táctica de los ajedrecistas en Cuba y en el mundo.
2. Diagnóstico de la situación actual que presentan respecto a la ejecución de las combinaciones, los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río.
3. Determinación de los elementos esenciales en la elaboración de una alternativa de ejercicios para el mejoramiento en la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río.
4. Comparar los resultados de los test pedagógicos aplicados al inicio en condiciones normales y después con la alternativa propuesta.
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Desde el punto de vista práctico la investigación ofrece la posibilidad de poner al servicio de los profesores una alternativa de ejercicios para mejorar la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7- 9 años.
Alternativa: Se presenta cuando se reconocen antecedentes con iguales propósitos. Se precisa así que existen otras propuestas de solución al problema en el contexto, no obstante, no se considera esta propuesta como única y acabada, por el contrario, tiene el carácter de alternativa además, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones, concebida como un proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente.
Ejercicios: Trabajo intelectual que sirve de aplicación o práctica a las lecciones.
Combinación: Es el recurso más variado y potente entre los varios métodos tácticos. Según el GM Alexander Kotov.
II. DESARROLLO
El desarrollo de la investigación se sustenta en el enfoque histórico materialista dialéctico como vía para el conocimiento de la realidad y la comprensión del pensamiento histórico concreto.
Dentro de los métodos teóricos utilizados se encuentran los siguientes:
Histórico-Lógico: se manejó con el objetivo de estudiar y penetrar en la esencia de los referentes históricos relacionados con la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años, durante el Proceso de entrenamiento del ajedrez y las informaciones necesarias partiendo desde lo más particular hasta lo más general acerca del tema a tratar.
Análisis-Síntesis: con el objetivo de efectuar un análisis de la literatura científica especializada relacionada con el tema para conocer y profundizar en los diferentes abordajes teóricos, metodológicos, filosóficos, psicológicos estableciendo las regularidades que lo tipifican y sus nexos. Y elaborar la alternativa de ejercicios de ajedrez.
Inductivo-Deductivo: Se partió de los conocimientos más generales que se tenían del ajedrez a los más particulares y a partir de los datos o resultados obtenidos se elaboraron los ejercicios.
Análisis documental: aplicado este método para hacer toda la revisión y análisis de partidas, documentos normativos y orientadores relacionados con la ejecución de las combinaciones en la categoría 7-9 años.
Empíricos
Observación: Para constatar los métodos y procedimientos utilizados con los ajedrecistas respecto a la ejecución de las combinaciones en la categoría 7-9 años. (Tarea 2).
Encuesta: Para obtener información sobre el conocimiento que tienen los entrenadores y ajedrecistas sobre el tratamiento que se le da a la ejecución de las combinaciones en la categoría 7-9 años.
Test Pedagogicos: Para indagar sobre los nociones que tienen los ajedrecistas respecto a la ejecución de las combinaciones en la categoría 7-9 años.
Métodos matemáticos-estadísticos:
Estadística descriptiva:
Apoyada en los instrumentos:
Análisis porcentual.
Uso de tablas y gráficos.
Procedimientos.
Se aplico un test pedagógico inicial al 100% de los ajedrecistas donde se evaluaron un total de 3 ejercicios (uno de cada tipo), para los que se dio un tiempo de 10 minutos, se evaluaba de bien con 2 ejercicios resueltos, regular con 1 ejercicio resuelto y mal con ninguno. Estos ejercicios de combinación estaban acordes al nivel de dificultad para esta categoría. Su resultado se evaluara en %.
El 2do test será aplicado al mes del inicial utilizando para ello 2 ejercicios al azar de cada tipo, los que serán evaluados de bien el que logre resolver 5, regular al que resuelva 3 y menor de tres mal. El resultado final será dado en % y comparado con el primero para conocer la diferencia porcentual entre una y otra prueba. Además se tendrá en cuenta la utilización de estos en competencias y topes de control.
POBLACIÓN Y LA MUESTRA
De un total de 8 ajedrecistas pertenecientes a la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río, se seleccionó de manera intencional como muestra para la realización de este estudio, a los 8 ajedrecistas, que representan el 100% de la población.
Se efectuaron cuatro observaciones a clases de entrenamiento al entrenador de Ajedrez; se midieron en cada una de ellas seis indicadores en valores de bien y mal.
El primer indicador está evaluado de mal, pues en tres de las cuatro sesiones de entrenamiento visitadas (75%) se observo que el entrenador no cuenta con material bibliográfico suficiente para efectuar una labor efectiva con los ajedrecistas. De igual forma pasó con los indicadores #3, referido a si el entrenador atiende las diferencias individuales. El segundo indicador está evaluado en dos clases de bien y en dos clases de mal (50%) y responde a si el entrenador utiliza tiempo durante la clase para el estudio de las combinaciones. El cuarto indicador se evaluó de bien en las cuatro sesiones de entrenamiento ya que el 100% de los ajedrecistas se sienten motivados por las combinaciones En el caso de los indicadores cinco y seis, las cuatro sesiones de entrenamiento se evaluaron de mal, lo que representa el 100% del total de observaciones realizadas, pues los ajedrecistas se desvían del objetivo de ataque, lo que trae consigo que no culminen la combinación correctamente.
Se efectuó una encuesta a dos entrenadores de ajedrez, donde mediante siete indicadores se evidencia y analiza el nivel de información y conocimientos sobre éstos. En esta encuesta se recoge que el 50% de los encuestados es técnico medio y el otro 50% es licenciado en Cultura Física. El 50% tiene más de cinco años de experiencia y el otro se encuentra entre los 3-5 años. Uno de los encuestados ha recibido más de tres cursos de superación, en cambio el otro 50% de la muestra solo ha recibido dos cursos de tal índole. Se tiene que el 100% utilizan el programa de enseñanza de ajedrez para las áreas deportivas. El 100% de los encuestados tiene conocimiento acerca del tema de combinación. El 100% de los encuestados aseguran no tener bibliografía suficiente para orientar ejercicios a sus ajedrecistas. Y el 100% considera necesario incluir una alternativa de ejercicios de combinación a sus clases.
Además en entrevista a los ocho ajedrecistas mediante seis indicadores se pudo constatar lo siguiente: el primer indicador nos arrojó que solo dos que representan el 25% de los entrevistados sabían jugar ajedrez antes de recibir las clases. El segundo indicador nos dice que fuera de las clases de ajedrez el 37,5% de los entrevistados juega ajedrez, otro 37,5% lo hace a veces y el restante 25% no lo hace. El tercer indicador nos arroja que el 62,5% de los entrevistados le gustan las clases a veces, el 37,5% le gustan las clases de ajedrez. En el cuarto indicador tenemos que el 87,5% de los entrevistados le gusta realizar combinaciones. El quinto indicador nos da a conocer que el 87,5% de los entrevistados alegan que se realizan ejercicios de combinación en clases a veces y el restante 12,5% dicen que no. Por último tenemos que el 100% de los entrevistados le gustaría realizar más ejercicios de combinación en las clases de ajedrez.
En el 1er test pedagógico que se les realizó a los ocho ajedrecistas donde se evaluaron un total de 3 ejercicios (uno de cada tipo), para los que se dio un tiempo de 10 minutos, se evaluaba de bien con 2 ejercicios resueltos, regular con 1 ejercicio resuelto y mal con ninguno. Los ejercicios de combinación estaban acordes al nivel de dificultad para esta categoría. Se pudo evidenciar que el 25% de los encuestados obtuvo la calificación de bien, otro 25% de los encuestados obtuvo la calificación de regular y el restante 50% del total obtuvo la calificación de mal ( tabla y gráficos 7a,b y c).
El 2do test pedagógico fue aplicado al mes de haber efectuada la 1ra para la que fueron utilizados 6 ejercicios al azar de cada tipo a los que se dio un tiempo de 5 minutos, se evaluaba de bien con 5 ejercicios resueltos, regular con 3 ejercicio resuelto y mal con1 o ninguno., teniendo como resultado que de un 100% a los que se les aplico esta, (3) 75% obtuvieron calificación de bien y (2) 25% de regular( tabla y gráficos 7aa,bb y cc).
Resultados comparativos de los Test pedagógicos aplicados.
Al comparar los test de inicio y final, se puede observar que aun duplicando la cifra de estos, sobresale la diferencia porcentual del último sobre el primero, logrando aumentar en un 50% los resultados de bien y aunque el % de regular se mantuvo es importante tener presente que el nivel de calificación fue mayor, pues necesitaban resolver al menos 3 ejercicios, cifra con la cual en el test inicial se hubiera obtenido calificación de bien.
Resultados en condiciones de competencia.
Después de la aplicación de los ejercicios no solo se obtuvo resultados comparativos en % expresados anteriormente, sino que al analizar las partidas se constato como eran capaces de llevar sobre el tablero los conocimientos adquiridos, aun en combinaciones más complejas. Ello arrojo que mejorarán los resultados en topes de control, que 6 ajedrecistas se ubicaron del 1ro al 5to lugar de forma individual en la Competencia Municipal, lo que nos posibilito obtener el 1er lugar municipal, logrando que 4 de ellos participaran en el evento provincial, en el que se alcanzo 1er lugar.
CAPÍTULO III:
En este apartado se establecen los criterios seguidos por el investigador, para establecer la alternativa de ejercicios propuestos a fin de ajustar la propuesta práctica para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en el contexto investigado.
3.1 Objetivo General:
Elaborar una alternativa de ejercicios para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río.
3.2 Consideraciones metodológicas.
La propuesta se considera una alternativa de ejercicios a utilizar por el entrenador durante el proceso de entrenamiento en el contexto investigado.
La alternativa se fundamenta sobre la base de la aplicación de los principios del entrenamiento deportivo, específicos para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en el proceso de entrenamiento.
Dicha alternativa de ejercicios, deberá insertarse en las unidades de entrenamiento, según se corresponda con los objetivos propuestos y el tiempo disponible.
Se tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos pedagógicos por etapa. que servirá de referencia en el tratamiento que se le dará a la unidad, así como en la concepción de las actividades, en particular los de carácter más individual.
Al ser utilizada el entrenador, deberá hacer un análisis minucioso de los ejercicios a poner. Los que deberán estar acompañado, siempre que sea posible, de imágenes visuales (tablero mural, laminas, etc.) para facilitar una mejor comprensión.
3.3 Principios en los cuales se basa la propuesta. (Principios Pedagógicos y didácticos a tener presente en el entrenamiento deportivo. Según Adalberto Collazo Macías, 2005).
1. Papel dirigente del entrenador en la participación activa y consciente del atleta.
2. Enseñanza ilustrada.
3. Cientificidad.
4. Sistematización.
5. Planificación.
6. Individualización de las cargas.
7. Accesibilidad y asequibilidad.
8. Carácter instructivo y educativo.
9. Multidisciplinariedad
10. Relación de la teoría y práctica.
1. Papel dirigente del entrenador en la participación activa y consciente del atleta.
Esencia: Refleja la importancia del papel del entrenador como principal e insustituible organizador, programador, controlador y director de todas las actividades que se planifican en los entrenamientos, donde se asegura la actividad consciente y participativa de cada atleta, siempre y cuando sea capaz de crear optimas condiciones para llevar a cabo una conducción eficaz del entrenamiento.
2. De la enseñanza ilustrada o de la percepción.
Esencia: Expresa la necesidad que tiene cualquier proceso de enseñanza aprendizaje de asegurar las mejores condiciones elementales que le permitan al discípulo percibir y sentir el fenómeno a estudiar en su generalidad, mostrando siempre los mejores ejemplos en cada contenido a desarrollar.
3. Cientificidad.
Esencia: Tiene implícito el constante carácter renovador de la enseñanza y la introducción permanente de los principales aportes científicos técnicos relacionados con el entrenamiento y todas sus ciencias aplicables. Su esencia radica en aplicar para el desarrollo del deporte, todos los beneficios que nos brindan todas las ciencia aplicables al mismo.
4. Sistematización.
Esencia: Expresa la necesidad de llevar a cabo un proceso de entrenamiento con carácter sistemático, evitando interrupciones de todo tipo.
5. Planificación.
Esencia: Radica en la necesidad de prever anticipadamente todo el proceso de la organización, dosificación y control de las cargas físicas que lleva implícito el entrenamiento deportivo, así como entender que la misma es flexible y pueda estar sujeta a cambios, pues debe adecuarse a las condiciones reales del momento.
6. Individualización de las cargas.
Esencia: Refleja el carácter individualizado que exige la aplicación correcta de las cargas físicas en el entrenamiento, atendiendo a las particularidades de la edad, el sexo y el nivel de cada sujeto, pero siempre respetando el ritmo de aprendizaje de cada cual.
7. Accesibilidad y asequibilidad.
Esencia: Refleja la maestría pedagógica por parte del entrenador para saber llegar al atleta en toda su dimensión, de la forma mas racional y efectiva posible.
8. Carácter instructivo y educativo.
Esencia: Indica la constante necesidad que reclama cualquier proceso pedagógico de que unido a la transmisión de conocimientos, experiencias y cultura, al perfeccionamiento de capacidades físicas, y habilidades técnico tácticas del deporte, se busque además la transmisión de valores humanos, éticos, morales e ideológicos, así como la educación formal, social, ambiental y sexual.
9. Multidisciplinariedad
Esencia: Necesidad insoslayable que tiene el proceso del entrenamiento deportivo de apoyarse constantemente en los avances tecnológicos y científicos de un conjunto de ciencias aplicadas al desarrollo del deporte, como principio elemental en la consecución de logros cada ves mas superiores en un mundo mucho mas competitivo.
10. Relación teoría y practica.
Esencia: Radica en la necesaria relación que debe establecerse entre la teoría y la practica, lo cual constituye un proceso en espiral, pues la practica enriquece cada ves mas la teoría, pero esta a su vez mediante las investigaciones constantes modifica la practica haciéndola cada vez mas efectiva, además su esencia abarca el aspecto pedagógico que exige que exista una relación dialéctica entre estas dos categorías, exponiendo la necesidad de trasmitir conocimientos teóricos y desarrollando en la practica los mismos.
3.4 Características de la alternativa.
Se comporta como alternativa porque se reconocen antecedentes con iguales propósitos. Se precisa así que existen otras propuestas de solución al problema en el contexto, no obstante, no se considera esta propuesta como única y acabada, por el contrario, tiene el carácter de alternativa además, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones, concebida como un proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente.
La alternativa está concebida fundamentalmente para el entrenamiento con los ajedrecistas de 7 a 9 años, con el propósito de mejorar la ejecución de las combinaciones.
Se desarrollará durante las unidades de entrenamiento, para promover la reflexión y el análisis de variantes de forma individual y colectiva a partir del tratamiento a los diferentes ejercicios, debiendo tener en cuenta el resultado del diagnósticos cognitivos realizados en pruebas y test pedagógicos.
3.5 Evaluación
Se evaluará teniendo en cuenta en los ajedrecistas, la cantidad de respuestas dadas en los test pedagógicos que se aplicaran al inicio y final, los que incluirán varios ejercicios propuestos, dando participación protagónica a los ajedrecistas en la exposición de los criterios evaluativos y colegiándolo de conjunto con el entrenador.
3.6 Ejercicios para el mejoramiento de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río.
Para la solución de los ejercicios el ajedrecista sin mover las piezas del tablero deberá responder:
Puntos débiles del contrario.
Tipo de combinación: a) Para dar mate. b) Para ganar material.
Coincidencia de las piezas agresoras y función táctica sobre el punto débil.
Posibles defensas y movimientos del Rey contrario.
Conociendo lo anterior ser capaz de señalar: el motivo y la idea.
Nota: Con los que se inician utilizaremos los siguientes pasos didácticos hasta que se familiaricen con el ejercicio.
1- Hacer una demostración con el #1 de cada tipo y explicar detalladamente los pasos a seguir.
2- Dar el motivo para que busquen la idea.
3- Lograr que hagan el ejercicio completo con el resto en un tiempo máximo de 10 min.
4- Conseguir que hagan el ejercicio completo en un tiempo menor.
COMBINACIONES PARA DAR JAQUE MATE EN 2 JUGADAS.
COMBINACIONES PARA DAR JAQUE MATE EN 3 JUGADAS.
COMBINACIONES PARA GANAR PIEZA
1. La descripción de los antecedentes y referentes teórico-metodológicos de la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en Cuba y el mundo, nos permitió sentar las bases del mismo y proponer nuestra experiencia como alternativa para el trabajo con esa edad.
2. Después del diagnóstico de la situación actual que presentan respecto a la ejecución de las combinaciones, los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río, pudimos conocer los problemas existentes en estos así como la necesidad de ejercicios para esta categoría.
3. Para la determinación de los elementos esenciales en la elaboración de una alternativa para el mejoramiento en la ejecución de las combinaciones en los ajedrecistas de la categoría 7-9 años en la Academia "José Raúl Capablanca" del municipio Pinar del Río se tuvo en cuenta los principios de la enseñanza, así como la categoría y el nivel de conocimiento.
4. Al comparar los resultados de los test pedagógicos aplicados al inicio en condiciones normales y después de utilizada la alternativa propuesta, se pudo comprobar que es factible su aplicación.
Continuar profundizando en el estudio del tema para incrementar los ejercicios que enriquezcan el proceso de entrenamiento en las clases de ajedrez.
Recurrir a los resultados de esta investigación como material de consulta al modelar y diseñar alternativas en función de incrementar los resultados en el Ajedrez.
Divulgar los resultados del trabajo investigativo en eventos científicos a nivel de base.
1. Álvarez de Zayas, Carlos. (1992). La escuela en la vida. Ciudad de la Habana, Colección Educación y desarrollo. (1)
2. _____________________. (1995). Epistemología. Ciudad de la Habana, Ministerio de Educación.
3. _____________________.1996. Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de la Habana, Editorial Académica.
4. Averbaj, Yu. Beilin M. (1979). Viaje al Reino del Ajedrez. Moscú, Editorial Progreso.
5. Capablanca, José Raúl. (1984)¿Cómo jugar ajedrez? Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.
6. Castellanos Simona, Doris. (1999). La Comprensión de los Procesos del Aprendizaje: Apuntes para un Marco Conceptual. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.
7. ____________________________. (2001). Hacia una comprensión del Aprendizaje Desarrollador. Proyecto "El cambio educativo en la Secundaria Básica: realidad y perspectiva". La Habana, Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
8. Castellanos Simona, Doris y col. (SA). Para promover un aprendizaje desarrollador. Centros de Estudios Educacionales. ISPEJV. Material mimeografiado.
9. Castro Ruz, Fidel (1992). Discurso Pronunciado en la clausura del encuentro "20 años después". Granma (La Habana) 2 de junio: 2. (9)
10. Córdova Llorca, María D. (SA). Aprendizaje Creativo. Material mimeografiado.
11. Cuba. ISLA. García, Silvino y col. (SA). Universidad para todos. Ajedrez para todos. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
12. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Primer Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Primer Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
13. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Primer Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Segundo Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
14. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Primer Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Tercer Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
15. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Primer Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Cuarto Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
16. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Segundo Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Quinto Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
17. Cuba. ISLA. (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Segundo Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Sexto Grado. (2005). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
18. Cuba. ISLA. (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en los Institutos Preuniversitarios y Tecnológicos. (2005). Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo 2005. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
19. Cuba. ISLA. (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en las Universidades y Centros de Educación Superior. Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo 2005. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.
Página siguiente |