Descargar

La innovación, aspectos generales y sus particularidades en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Se deberá priorizar lo relativo al desarrollo de esta nueva rama de la ciencia de carácter interdisciplinario que resume un proceso de convergencia de la Biología y la Información, y que ha tenido un auge especial en los últimos 2–3 años a partir de los resultados obtenidos en el proyecto del genoma humano y los avances en la caracterización de los genomas de otras especies de animales y plantas.

En la perspectiva, la Terapéutica humana y animal, la Biotecnología vegetal y otras importantes ramas, dependerán esencialmente de la Bioinformática, cuyo desarrollo, en la opinión de expertos, está conllevando a una revolución en la ciencia, comparable a la que se produjo con la Ingeniería genética hace unas décadas atrás.

-Biología computacional: utilización de modelaciones y simulaciones matemáticas para los nuevos productos de la Biotecnología y la industria farmacéutica, en particular, el estudio de los sistemas de vida artificial, algoritmos genéticos, redes neuronales, etc.

-Biocomputación: es decir, el desarrollo y utilización de sistemas computacionales basados en modelos y materiales biológicos (biochips, biosensores, computadoras de ADN).

Sistemas complejos: el desarrollo de los aspectos básicos a ellos asociados como los problemas de auto organización, teoría del caos y otros, dada la relación que tienen con la Biología computacional y con muchas otras ramas de la ciencia, incluyendo el estudio de los fenómenos ambientales y sociales.

Ciencias de la información

Además las vinculadas a los problemas de la teoría de la información, la criptografía y la seguridad de datos, el reconocimiento de patrones y otros.

Nanotecnologías

Nueva rama de la ciencia, de gran auge en estos momentos en el mundo y con grandes perspectivas, sobre la cual prácticamente no se trabaja en el país. Deberá estimularse la creación de algunas capacidades mínimas en este campo, que permitan al menos dar seguimiento al tema y encontrar oportunidades.

4.7. Líneas de desarrollo.

A partir de la década de 1990–2000 tuvo lugar el paso siguiente con la organización y funcionamiento del complejo de Polos Científicos, el cual agrupa instituciones científicas, docentes y productivas, para la realización de los programas nacionales de ciencia e innovación tecnológica por sectores temáticos.

Este sistema de integración ha permitido potenciar capacidades, adelantar los programas, reducir los costos y aunar inteligencias en torno a los principales proyectos científico–productivos, con un fuerte impacto social, además del económico.

La red de instituciones científicas organiza sus investigaciones en proyectos investigación–desarrollo y proyectos de innovación tecnológica de carácter multidisciplinario. Según su importancia económico–social estos proyectos se clasifican como programas nacionales, ramales o territoriales.

Los primeros son atendidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, organismo rector de la política científica; a los segundos y terceros los financian los ministerios u órganos de gobierno del territorio correspondiente.

En la segunda mitad de los años 1990–2000 estuvieron en ejecución más de 500 proyectos agrupados en programas nacionales, programas ramales y programas territoriales.

Los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y de innovación tecnológica (IT) gozan de prioridad pues constituyen una palanca fundamental para el avance del país.

Los resultados obtenidos indican como Cuba marcha por el camino correcto al potenciar la ciencia y la innovación tecnológica. Tan solo en el campo de la biotecnología y otros productos de la biomedicina, incluyendo vacunas para el tratamiento del cáncer, el país cuenta con 200 registros sanitarios aprobados en 52 países, 500 patentes solicitadas en diferentes estados del mundo y exportaciones valoradas en varias decenas de millones de dólares cada año, además de su introducción prioritaria en el sistema nacional de salud e instituciones especializadas en esa rama.

Un resultado relevante de la investigación biomédica, que combinó los esfuerzos de varias instituciones de investigación biomédica de Ciudad de La Habana y de otras provincias del país fue el diseño y elaboración (utilizando procedimientos químicos novedosos y extraordinariamente complejos), culminada en 2004, de una vacuna sintética de polisacáridos conjugados contra Haemophilus influenzae Tipo b, organismo causante de la muerte de unos 600 mil niños cada año en países del Tercer Mundo. Este resultado, publicado ese año en un número de la revista Science ha sido reconocido como una verdadera revolución en la producción de vacunas en el mundo.

Entre 2006 y 2009, los científicos cubanos han avanzado en los proyectos para la construcción mediante Ingeniería Genética de cepas atenuadas de Vibrio cholerae para inmunizar contra el cólera, en la obtención de una vacuna contra el dengue, en el programa de investigaciones para el desarrollo de vacunas experimentales profilácticas o terapéuticas contra el virus de la Hepatitis C, en los estudios clínicos y de mejoramiento de la vacuna actual contra la Hepatitis B. Actualmente están empeñados en la obtención de una vacuna preventiva para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

5. Consideraciones generales:

El número de definiciones del concepto de innovación desde que se inventara parece haber crecido de manera aún más rápida que el número de investigadores de la innovación. Se pueden observar las aproximaciones más contradictorias: es así como innovación puede designar, al parecer en igual medida, a los productos como también al proceso de su fabricación o a su distribución.

Aun así existe concordancia entre los autores en que la innovación, por lo menos y según indica su raíz, tiene que mostrar una relación con lo nuevo. Nuevo no se refiere en este contexto solamente al horizonte temporal, sino que remite también a una dimensión objetiva y social.

Por tal motivo se asume en este trabajo un enfoque actualizado que incluye los planteamientos de Jorge Núñez Jover en cuanto a: la evaluación de la experiencia de los países subdesarrollados, sugiere que las actividades de Innovación y desarrollo (I+D) juegan sólo un papel limitado en los procesos de innovación; no toda innovación ni mucho menos, procede directamente de actividades de I+D. Si esto es así, entonces los países en desarrollo no deben concentrar sus políticas exclusivamente en el incentivo a I+D sino en el fortalecimiento del conjunto de las capacidades científicas y tecnológicas del país, capacidades que se refieren, entre otras cosas, a la existencia de recursos humanos, suficiente información y prestación de servicios científicos y tecnológicos. El continuo desarrollo ciencia – tecnología – sociedad, exige en cualquier contexto una interrelación efectiva de las más diversas formas de innovación. Sólo en un ambiente de creatividad cultural y de innovación social, puede lograrse a plenitud dicha relación; sin ignorar, desde luego, la contribución esencial de la ciencia a la conformación de tal ambiente.

Es decir, esto significa coadyuvar al despliegue de una economía organizada y competitiva que posibilite satisfacer las necesidades crecientes de la población, con capacidad para competir en el mercado internacional sobre la base de eficiencia, productividad y sostenibilidad, en el contexto de los cambiantes escenarios del mundo contemporáneo.

Significa, asimismo, estudiar los desarrollos tecnológicos para hacerlos cada vez más coherentes con el hombre y el entorno social que lo rodea, a fin de lograr un avance económico y social más integral.

Esto se deberá alcanzar mediante una vinculación adecuada, efectiva y creciente entre ciencia, tecnología, producción, mercado, necesidades sociales y preservación del medio ambiente, en sus más diversas manifestaciones.

La concreción de todo este esfuerzo se materializará en nuevos conocimientos y productos, en producciones elaboradas bajo nuevas concepciones, en nuevos o mejorados procesos tecnológico–productivos o en nuevos o mejorados tipos de servicios, que en lo nacional se traduzcan en un aumento de la calidad de vida y que resulten capaces de competir exitosamente en el mercado internacional, así como en la aplicación práctica de esos conocimientos para lograr unas relaciones sociales, que propicien un desarrollo más pleno del hombre como productor y como consumidor.

Referencias

  • 1. Unesco-ICSU(1999).Declaración de Budapest, sobre la Ciencia y el uso del saber científico.

  • 2. Munchen,H (2009)ISBN 978-3446417991. http://www.monografias.com/

  • 3. Martínez, E. (1994): Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Ed. Nueva Sociedad, Caracas. p. 516.

  • 4. García, E. Colectivo de autores.(1999).Fundamento de la Ciencia y la innovación. La Habana.Cap.2 p.56.

  • 5. Herman,L.Dr.(2006).http://www1.monografias.com/cgbin2/adcycle/adclick.cgi?gid=30%26id=877.

  • 6. Marquis, A.(1969) . javascript:popup()

  • 7. Herrera, A, et.al. (1994): Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, México. /

  • 8. Michael A. West; James L. Farr, (1990). http://expertos.edu.red/

  • 9. Osorio, C. (2002a). Enfoques sobre la tecnología. En línea en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. En línea en

10. Manual de Oslo(OECD)(2005). /foros.

11.Drucker,P.(2002). Managing in the Next Society.http:www1.edu.red

12. García,E.(2001). Fundamentos de la Ciencia y la innovación tecnológica Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cap. 2. p.72.

13. Dagnino, R. (1996): Innovación y desarrollo social: un desafío latinoamericano, Seminario Taller Iberoamericano de actualización en gestión tecnológica (Faloh, R; García Capote, E, eds), CITMA, La Habanap.65-68.

14. Núñez, Jover.(2001) La Ciencia y la tecnología como procesos Sociales. Editorial Academia, La Habana. Tema 4. p. 112.

15. Albornoz, M. (1997): La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único, Redes, No.10, vol.4, octubre, Buenos Aires. p 89.

16. Núñez, Jover.(2001) La Ciencia y la tecnología como procesos Sociales. Editorial Academia, La Habana. Tema 4. p. 113.

17. García,E.(2001). Fundamentos de la Ciencia y la innovación tecnológica Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cap. 3. p.81.

18. García,E.(2001). Fundamentos de la Ciencia y la innovación tecnológica Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Propiedad industrial. p.56.

19. Colectivo de autores.(2000) Enciclopedia Cuba. EcuRed. Ciencia e innovación Tecnológica en Cuba.

20. Colectivo de autores.(2000) Enciclopedia Cuba. EcuRed. Ciencia e innovación Tecnológica en Cuba.

21. Documentos rectores de la Ciencia y la innovación tecnológica.(2001).La Habana. Cuba. CITMA Cap 2 p. 128.

22. RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología) (2001): Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/EcuRed. Ciencia e innovación Tecnológica en Cuba.

Bibliografía

  • 1. Castro Díaz Balart, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro. 507 p.

  • 2. Asamblea Nacional del Poder Popular (1983): Ley 38 sobre innovaciones y racionalizaciones. Gaceta Oficial, 81:12, 2 de marzo.

  • 3. Castro, F (1993): Discurso pronunciado en la clausura del VIII Foro Nacional de Ciencia y Técnica. Granma, 21 diciembre, p. 3-5.

  • 4. Colectivo de autores.(2000) Enciclopedia Cuba. EcuRed. Ciencia y Tecnología en Cuba

  • 5. La estrategia de desarrollo científico y tecnológico en Cuba. Disponible en: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuba. Consultado el 30 de mayo de 2011.

  • 6. Núñez, Jover. La Ciencia y la tecnología como procesos Sociales. Editorial Academia, La Habana. Tema 4. p. 112

  • 7. Núñez, J (1989): Interpretación teórica de la ciencia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.p.95

  • 8. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (1993): Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Cuarta edición. EcuRed.

  • 9. OSORIO, C. (2002a). Enfoques sobre la tecnología. En línea en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. En línea en .

  • 10. Resumen de los resultados obtenidos en los PNCIT . Disponible en: Red Cubana de la Ciencia. Consultado el 30 de mayo de 2011.

 

 

 

Autor:

MSc Lourdes Gaudencia Cintra Rodríguez

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Preparatoria

Trabajo Final. Postgrado de CTS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente