Plan de actividades para aprovechar el tiempo libre en adolescentes de 12 y 15 años (página 3)
Enviado por alejandro gonzales
La pregunta dos la cual es analiza si le gusta o no practicar deportes, de los adolescentes encuestados 23 les gusta practicar deporte lo cual representa un 57,5%, mientras que a 6 no les gusta para un 15% y entre sus deportes preferidos se encuentra el Voleibol con un 17,5%.
Con respecto a la tercera pregunta la cual plantea si los adolescentes practican actividades deportivas de forma sistemática, tenemos como resultado que 14 encuestados la realizan a veces lo cual representa un 35% mientras que 8 coinciden que nunca lo realizan e igual numero que solamente lo practican los fines de semana lo cual representa un 20%.
La cuarta pregunta tiene como resultado que 33 encuestados plantean que las no se organizan actividades deportivas en la el barrio para un 82% mientras que 7 plantean que a veces se realizan para un 17,5%.
4.3 Resultado del Auto Registro de Actividades para el Estudio del presupuesto del Tiempo.
Para determinar el tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción se le aplicó el autoregistro de actividades (anexo # 5) el cual nos dio como resultado en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio dedican estos adolescentes, los días entre semana, en cada uno de las actividades globales, tal y como se puede apreciar en la tabla 5. Aquí llama la atención el bajo tiempo en las actividades de transportación (0,40 minutos), dado porque los dos objetivos fundamentales hacia los que se desplazan estas personas (la escuela y las Instalaciones culturales, sociales y deportivas), les quedan relativamente cerca de sus hogares, siendo pequeño el tiempo empleado para desplazarse a las mismas, ya que no dependen de tomar ningún medio de trasporte. La no existencia de un tiempo dedicado a las actividades de compromiso social, es comprensible en estas edades, donde aún no existen compromisos o responsabilidades importantes con la sociedad. Todo ello da lugar a la presencia de un considerable volumen de tiempo libre, como promedio que resulta ser de 7 horas, 60minutos.
TABLA NO. 5- Distribución del presupuesto de tiempo (días entre semana) de la muestra estudiada. (Según resultados del auto registro de actividades).
Valorando las actividades que los adolescentes realizan, como promedio, en esas 7 horas, 60 minutos de tiempo libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 6, se observa un buen número de ellas, sin embargo, en casi su totalidad constituyen actividades de realización individual, perteneciendo, con la excepción de practicar deportes, al grupo de actividades pasivas.
TABLA NO.6- Principales actividades realizadas en el tiempo libre (Según resultados del auto registro de actividades) (anexo # 4).
Como se expresa en la tabla las principales actividades realizadas en tiempo libre según los resultados del auto registro a los adolescentes de la circunscripción, invierten mayor tiempo libre en practicar deportes con 2:35 horas promedio y la de menor utilidad es estudiar con 0:25 minutos.
4.4 Análisis de la Aplicación de las Técnicas de Intervención Comunitaria.
El Forum comunitario: Se realizó una asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo ni edad, en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la práctica o realización de las actividades recreativas de la Circunscripción sobre todo para la muestra investigada (los adolescentes de 12 -15 años), el objetivo de esta asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen los adolescentes de la práctica de estas actividades, a través de esta se crearon grupos de trabajo que accionaron conjuntamente con los entes de la circunscripción en el apoyo a la investigación y planteamientos de las actividades más asequibles y de la preferencia de los adolescentes. En la medida que se argumentó en los debates, aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la creación de las nuevas opciones, en esta técnica no se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a la organización y al accionar de nuevos grupos de trabajo
Otra de las técnicas participativas utilizadas en esta investigación fue la de
Informantes claves considerándose a personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema objeto de estudio, constituidos por los presidentes de los CDR que componen la Circunscripción, así como los promotores de recreación y profesores que viven en el mismo. A estas personas se les aplico una encuesta (anexo # 2) que nos dio los siguientes resultados
Con relación a la primera pregunta la cual se refiere a la oferta de actividades físico-recreativas para los adolescentes, 10 de los entrevistados plantean en no se ofertan para un 55,5%, 6 plantean que en ocasiones si, para un 33,3% y en 2 casos plantean que si para un 11,1%, lo que demuestra que no hay una oferta permanente de esta Circunscripción.
Con respecto a la segunda pregunta que nos brinda la frecuencia con que se realizan estas actividades tenemos que 2 de ellos plantean que se realizan de forma mensual, 4 de forma semestral y la mayoría que son 12 plantean que estas actividades se realizan de forma ocasional.
La tercera pregunta nos permite conocer las actividades físico-recreativas que se les ofertan a los adolescentes. En la misma todos los entrevistados coinciden en que la oferta esta relacionada con algunas actividades esporádicas de juegos de pelota, fútbol y en los días festivos competencias de baile
En la cuarta y quinta pregunta existe otra coincidencia en la respuesta ya que todos plantean que no tienen conocimiento de la existencia en su Circunscripción o CDR de un plan de actividades físico-recreativas para adolescentes y seguidamente expresan que la causa fundamental que frenan el desarrollo de las actividades físico- recreativas es no contar con áreas deportivas, la frecuencia con que se realizan estas y la carencia de materiales deportivos.
La sexta pregunta se refiere a los elementos que se tienen en cuenta a la hora de programar y ofertar las actividades físico recreativo a este grupo etario, los entrevistados plantean que se tiene en cuenta los gustos y preferencias de estos para así buscar una mayor participación de estos.
En la séptima y última pregunta acerca de la participación de los presidentes de CDR y el delegado en las actividades programadas, 4 de ellos plantean que participan en estas y 10 expresan que lo hacen a veces por las características de sus centros laborales y obligaciones y solo dos de ellos lo hacen de forma habitual.
4.5 Resultado del Diagnóstico y Levantamiento de la Fuerza Técnica, los Medios e Instalaciones de la Comunidad.
Debilidades.
1. Falta de implementos deportivos para la realización de determinadas actividades: Pelotas, Guantes, Bates etc.
2. No contar con instalaciones deportivas propias para la realización de actividades deportivas.
3. Carencia de fuerza técnica especializada.
Amenazas:
1. Que los adolescentes se desvíen al hábito de la ingerencia de bebidas alcohólicas y tabaquismo.
2. La falta de conocimiento sobre la importancia de la práctica de actividades físico-recreativa.
Fortaleza:
1. Entusiasmo de el personal involucrado en las actividades.
2. Actividades programadas son del gusto de los adolescentes implicados.
3. Previa coordinación con las instalaciones.
Oportunidades:
1. Sistema de gobierno imperante en Cuba que permite a todo el pueblo la realización de actividades físico-recreativas.
2. Apoyo de los diferentes organismos a las actividades recreativas.
3. Sistema de educación que permite establecer la práctica de actividades físico-recreativas.
4.6 Levantamientos de la Fuerza Técnica, los Medios he Instalaciones de la Comunidad
Nuestra comunidad cuenta con una fuerza técnica distribuida de la siguiente forma:
Profesores de Recreación – No
Profesores de Cultura Física – 10
Profesores Educación Física – 4
Activistas – No
Rehabilitadores – No
Levantamientos de Áreas e Instalaciones – No cuenta con Áreas e instalaciones, solo con algunas áreas no deportivas donde practicar deporte.
Levantamiento del Modulo Recreativo – No hay modulo.
Existencia de convenios con: FMC, Cultura, CTC, CDR, UJC, Organización de Pioneros José Martí.
Equipos de Gestión: Director Municipal del INDER, Dpto. actividad Deportiva Provincial.
4.7 Propuesta del Plan de Actividades Físico-Recreativas para ocupar el Tiempo Libre en los Adolescentes.
Este plan se confecciona para mejorar la ocupación del tiempo libre de los adolescente (12 a 15 años) de la Circunscripción ( 32 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨Cuba libre¨ del municipio de Pinar de Río, para e esta forma lograr satisfacer las necesidades de movimiento de los mismos y disminuir los hábitos negativos de este grupo etario.
Resultados del Grado de Satisfacción del Plan de Actividades Físico-Recreativas.
Para conocer el grado de satisfacción del plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes (12 a 15 años) de de la Circunscripción ( 32, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Cuba libre¨ del municipio de Pinar del Río, se les realizó una segunda encuesta (anexo 8) a los mismos 40 adolescentes los cuales fueron motivo de la aplicación de nuestro plan de actividades: la cual dio nos dio los siguientes resultados.
En la primera pregunta, la cual plantea si se ha notado algún cambio en las ofertas de actividades físicos-recreativas, los adolescentes plantean en su totalidad que si, lo cual representa un 100%.
En la segunda pregunta la cual es acerca del conocimiento de la oferta de estas actividades en la circunscripción, el 100% de los adolescentes reconocen de la existencia de las mismas.
La tercera pregunta esta referida a la participación de los adolescentes en estas actividades, en la misma todos afirman que participan en las mismas, para un 100% de la muestra
La cuarta pregunta la cual nos informa sobre el agrado de satisfacción de estas actividades, 32 de los adolescentes manifiestan para un 80% plantea que todas las actividades les gustan, mientras que 8 representando un 20% manifiestan que algunas deberían de ser cambiada.
La quinta pregunta la cual se refiere a las actividades de más y menos gustadas por ellos, 30 de los encuestados mencionan los juegos de béisbol, fútbol y voleibol lo cual representa el 75% de la muestra, mientras que 4 para un 10% plasman las competencias de bailes y 6 para un 15% se refieren a los festivales de juegos tradicionales.
Valoración de la Aceptación Práctica de las Actividades Físico-Recreativas por Criterio de Especialistas.
Se consultaron a 4 especialistas, de ellos: 1 sub-director de cultura física y recreación, 1 jefe de departamento provincial de recreación, 1 especialista en recreación y 1 profesor, todos con una experiencia que oscila en un rango de 12- a 25 años de experiencia en el ejercicio de la actividad. (Ver anexo 10)
Todos los encuestados pronosticaron el éxito del Plan propuesto, en sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del plan propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación ya que le aporta una notable relevancia y significación, a una esfera joven que comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye el aprovechamiento del tiempo libre en el marco del trabajo Comunitario.
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones.
Después del análisis derivado de los diversos documentos y fuentes bibliográficas consultadas, se confirma una gran connotación y atención hacia el tiempo libre y su ocupación a través de actividades recreativas, adquiriendo singular importancia el proceso de programación, en el que se destaca como elemento indispensable para la canalización de necesidades, intereses, gustos y preferencias de la población
Los adolescentes, comprendidos en las edades de 12 a 15 años de la Circunscripción ( 32 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Cuba libre¨ del municipio de Pinar del Río, poseen un espacio considerable de tiempo libre (7 horas, 60 minutos, como promedio, los días entre semana), que no es ocupado de forma óptima en la formación multilateral de los mismos pues no existe una oferta recreativa, lo cual incide directamente en la participación de estos en actividades que no están acorde con su edad.
Las actividades recreativas elaboradas, como parte del plan de actividades a ofertar a los adolescentes pertenecientes al Consejo Popular ¨Cuba libre del municipio de Pinar del Río, parte de las necesidades, intereses y preferencias recreativas de los mismos, la misma fue elaborada sobre la base de la flexibilidad y variedad.
La Programación Recreativa elaborada e implementada en el Consejo Popular ¨Cuba libre¨ del municipio de Pinar del Río, ha sido valorada positivamente por los especialistas consultados, siendo aceptada satisfactoriamente por los adolescentes del mismo, los cuales han experimentado una mayor participación y motivación en las actividades desarrolladas.
5.2 Recomendaciones.
Continuar aplicando este plan de actividades en la circunscripción con el objetivo de mantener ocupado el tiempo libre de estos adolescentes en función de su desarrollo físico y motivacional.
Extender el plan de actividades físico-recreativas a las demás circunscripciones del Consejo Popular
Ampliar este tipo de trabajo a otros grupos de edades.
VI BIBLIOGRAFÍA
1. Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.
2. Allport, G. W. (1967). La personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana: Edición Revolucionaria.
3. Arias, H. (1995) La Comunidad y su Escuela. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
4. Arostegui M. del C. y otros. (1980) Los estudios realizados en el ICIODI sobre tiempo libre. 2do. Seminario Internacional sobre Investigación Científica de la Demanda en el Mercado. La Habana: ICIODI.
5. Arteaga, R. (2000). El consejo comunitario de circunscripción: Núcleo de acción social. Tesis para la obtención del titulo de master en desarrollo social.
6. Bee, H. L. y S. K. Mittchel. (1984). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México: Harla.
7. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Buenos Aires: Gráfica Omeba.
8. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Buenos Aires: Gráfica Omeba
9. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Buenos Aires: Gráfica Ameba.
10. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortiu Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
11. Calderón, E. B. (1987). Estudio de las necesidades e intereses de la población cubana como base de la planificación social territorial. La Habana: CISP.
12. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona: Paidiotribo.
13. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona: Paidiotribo.
14. CD de la Maestría.
15. Colectivo de autores (1988) Selección de Lecturas de Psicología de las Edades III. Editora Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana.
16. Colectivo de autores (1995) El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.. La Habana: Pueblo y Educación.
17. Constitución de la República (1976). Capítulo XI, Artículo 103, La Habana: Política.
18. Daltel, W. (1976). Juegos Recreativos. Berlín: Tribone.
19. Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires: Gráfica Omeba.
20. Denies Esquivel, W. (2003). Entrenamiento del cerebro del atleta: enfoque psicopedagógico. Guatemala: Apollo.
21. Domínguez G., L. (2003). Conferencias Introductorias. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: La Habana: Félix Varela.
22. Domínguez G., L. (2003). Motivación profesional y personalidad. En: Pensando en la Personalidad. La habana: Félix Varela.
23. Domínguez, G., L. (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
24. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estaba.
25. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. Barcelona: Fontanella.
26. Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI México: S. A. de C. V.
27. Fernández, R. L. (2003). Relaciones amorosas en adolescentes y jóvenes. La Habana: Félix Varela.
28. Ferry, H. (1982). El trabajo en grupo. Buenos Aires: Paídos.
29. Fulleda, P. y colectivo de metodólogos de la Dirección Nacional de Recreación del INDER. Recreación Comunitaria.
30. García, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
31. García, M, Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.
32. González, G, R. y González, Mercedes. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana.
33. González, Martín: Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular, Tesis en opción al grado científico de Doctor.
34. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.
35. Hart Dávalos, A. (1996) La extensión universitaria y la integración cultural. Conferencia. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana.
36. Ibarra, Lourdes. (2003). Las relaciones con los adultos en la adolescencia y la juventud. La Habana: Félix Varela.
37. Lares, A, (1966). Recreación del Tiempo Libre Venezuela Departamento Extensión Cultural, División de Recreación.
38. López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
39. López Andrad, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid: Escuela Española.
40. Martínez de Osaba y Goenaga, J, A. (2004). Evolución y desarrollo del deporte (del siglo XIX hasta Sydney 2000). Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
41. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "el concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. tiempo libre y ejercicio físico".
42. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas". Barcelona: Inefc
43. Martínez del Castillo, J. (1991). Estructura ocupacional del deporte en España. Madrid: Consejo Superior de Deporte.
44. Martínez del Castillo, J. (1998). Deporte y calidad de vida. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L.
45. Martínez, O. (1999). Neoliberalismo en crisis. La Habana: Ciencias Sociales
46. Moreira, R. (1979). " La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de la Habana: José A. Huelga.
47. Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.
48. Orientaciones técnicas metodológicas de la dirección nacional de Recreación (2005). Dirección de recreación del INDER.
49. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Colombia: FUNLIBRE.
50. Pérez Sánchez, A. (1998). Recreación: Fundamentos teórico – metodológicos. México: Servicio de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional.
51. Petrovski, A. V. (1979). Psicología general. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
52. Rodríguez, E y otros. (1988). Tiempo libre y personalidad. La Habana: Ciencias Sociales.
53. Rodríguez, E. (1982). "Tiempo Libre y Personalidad". La Habana: José A. Huelga.
54. Sánchez, E, Maria. y Gonzáles, Matilde. (2004). Psicología general del desarrollo. La habana.
55. Sánchez, O. (2002, 4 de enero). Declaraciones exclusivas de Humberto Rodríguez. Granma.
56. Suárez, M. (2006). Propuesta de actividades físico deportivas y recreativas para contribuir a la disminución de los males sociales durante la adolescencia en el barrio Olimpo en la ciudad de Guayama, Puerto Rico. Trabajo de Diploma (Lic. En Cultura Física). Pinar del Río, FCF "Nancy Uranga Romagoza"
57. Urrutia, Lourdes. (2006). Sociología y trabajo social aplicado: selección de lecturas. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
58. Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: PW.
59. Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre. Madrid: Editorial Nacional,
60. Zamora, R y García, Maritza. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Ciencias Sociales.
61. Zamora. R. M. García (1998). Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la población. La Habana: Ciencias Sociales.
Autor:
Alejandro Gonzales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |