Inversiones inclusivas de las ONG de desarrollo, salud y educación en Lima, Perú
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS

- Resumen
- Introducción
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones y recomendaciones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexo
Resumen
La tesis denominada: "INVERSIONES INCLUSIVAS DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO PARA MEJORAR LOS ESTÁNDARES DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LOS CINTURONES DE POBREZA DE LIMA METROPOLITANA" cuyo problema se encuentra identificado en la deficiente mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana; debido a causas que son de orden económico y social. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué manera las inversiones inclusivas pueden facilitar la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: Las inversiones inclusivas facilitan la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera en que las inversiones inclusivas pueden facilitar la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana. La investigación es básica o pura; del nivel descriptivo-explicativo-correlacional; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental, transeccional o transversal, descriptivo, correlacional-causal. La muestra estuvo compuesta por 381 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 95 por ciento de los encuestados acepta que las inversiones inclusivas facilitan la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
Palabras clave: Inversiones efectivas, estándares de salud, estándares de educación, Organizaciones no gubernamentales de desarrollo, zonas marginales, Lima Metropolitana.
PHD. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS
ABSTRACT
The denominated thesis: "Effective inclusive of the ONGD to improve the standards of health and education in the marginal zones of Lima Metropolitan"; whose problem is identified in the lack of improvement of the standards of health and education in the marginal zones of Lima Metropolitan; due to causes that are of economic and social order. This problematic one is expressed in the following question: How the effective investments can facilitate the improvement of the health standards and education in the marginal zones of Lima Metropolitan? Before the problematic one, the solution through the formulation of the hypothesis sets out: The effective investments facilitate the improvement of the health standards and education in the marginal zones of Lima Metropolitan. This work has been oriented to the following objective: To determine the way in that the effective investments can facilitate the improvement of the health standards and education in the marginal zones of Lima Metropolitan. The investigation is basic or pure; of the descriptive-explanatory-correlacional level; it was used the methods descriptive and inductive. The design is non experimental, transeccional or cross-sectional, descriptive, correlacional-causal one. The sample was composed by 381 people. The type of applied sampling is the probabilistic sampling. The techniques used for the data summary were the surveys. The used instrument was the questionnaire. The following techniques of information analysis were applied: documentary analysis, investigation, conciliation of data, tabulation, understanding of graphs. It was applied the following techniques of data processing: ordering and classification, registry manual, computerized process with Excel and computerized process with SPSS. The most important result is than the 95 percent of the survey ones accepts that the effective investments facilitate the improvement of the health standards and education in the marginal zones of Lima Metropolitan.
Key words: Effective, standard investments of health, standards of education, nongovernmental Organizations of development, marginal zones, Lima Metropolitan.
PHD. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS
Introducción
La investigación titulada: "INVERSIONES INCLUSIVAS DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO PARA MEJORAR LOS ESTÁNDARES DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LOS CINTURONES DE POBREZA DE LIMA METROPOLITANA" se ha desarrollado en el marco del nuevo Reglamento de grados de la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el proceso científico generalmente aceptado.
El Capítulo I, se refiere al planteamiento del problema y dentro del mismo se considera los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcances y limitaciones y la definición precisa de las variables.
El Capítulo II, contiene el marco teórico de la investigación. Específicamente se refiere a las teorías generales y específicas sobre el tema. Dentro de las teorías específicas está el tratamiento de las teorías sobre inversiones inclusivas de las ONGD; Mejora de los estándares de salud y educación; y, Zonas marginales de Lima Metropolitana. También en este capítulo presenta el marco conceptual de la investigación y la hipótesis.
El Capítulo III, está referido al método y dentro del mismo se trata el tipo de investigación, diseño de investigación, estrategia de la prueba de hipótesis, variables de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos; procesamiento; y, análisis de datos.
El Capítulo IV, está referido a la presentación de resultados y dentro de ello se presenta el análisis de los resultados y la contrastación de hipótesis.
El Capítulo V, presenta la discusión y específicamente se realiza la discusión de los resultados, la presentación de conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.
Finalmente se presenta los anexos correspondientes y dentro del mismo se considera la matriz de consistencia y la encuesta realizada.
PHD. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS
CAPITULO I:
Planteamiento del problema
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Los antecedentes fueron los siguientes:
Ballón (2005), en su investigación denominada: "Organizaciones No gubernamentales, sociedad civil y desarrollo"; establece los desafíos que deben superarse para realizar una adecuada cooperación entre las entidades privadas y la sociedad civil para determinar el desarrollo. Establece como se financian e invierten las ONGD como parte para concretar su actividad.
Beaumont (1996), en su trabajo: "Algo de Estado, algo de empresa". Las Organizaciones No Gubernamentales en el Perú de los noventa. El autor establece la participación del Estado y las entidades privadas en el desarrollo comunitario de diversos objetivos. Se refiere a la participación de la cooperación técnica internacional gestionada por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para promover el desarrollo de las zonas marginales, como forma de apoyar al Estado en su objetivo por superar la problemática socioeconómica.
Bedregal (2003), en su trabajo de investigación denominado: "La cooperación internacional y el trabajo de las ONGDs en el Perú". El autor diagnostica y pronostica la gestión de la cooperación técnica internacional por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU), en ese contexto hace referencias a las fuentes de financiamiento e inversiones que llevan a cabo para realizar los programas sociales a su cargo.
Caravedo, Baltasar y Pillado (2003), en su trabajo denominado: "Cooperación internacional, ONGDs y desarrollo". Los autores analizan la gestión de la cooperación técnica internacional en el desarrollo de los sectores de menores recursos de nuestro país por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Destacan la inversión en capital de trabajo y activos de capital que disponen estas entidades para concretar los programas sociales que les transfiere el Estado.
Giesecke, Alberto (2005), en su trabajo denominado: "Consideraciones para el impulso de las ONGDs como factores de desarrollo. Algunas reflexiones". El autor realiza una serie de reflexiones en relación a la gestión de la cooperación técnica internacional por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Al respecto señala la participación en programa de ayuda social en salud, educación, derechos humanos y otros.
Hernández (2004) en su trabajo denominado: "Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional", concluye en la falta de control por parte del estado, la sociedad civil y las mismas Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo en la gestión de la cooperación técnica internacional, lo cual origina el uso inadecuado de los recursos recibidos de los gobiernos y entidades internacionales. El autor realiza una serie de aportes para mejorar esta situación que perjudica a los sectores socioeconómicos de mayor pobreza y marginación.
Decreto Legislativo No. 719- Ley de Cooperación Técnica Internacional; establece las normas generales a las que se sujeta la Cooperación Técnica Internacional (CTI) que se gestiona a través de los organismos del Sector Público en sus niveles Central, Regional y Local; así como por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo del Sector Privado.
El Decreto Supremo No. 015-92-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo No. 719 Ley de Cooperación Técnica Internacional, establece que la Cooperación Técnica Internacional, tiene como fundamento el derecho al desarrollo y está enmarcada en las prioridades de los planes de desarrollo de corto y mediano plazo y es complementaria al esfuerzo nacional; se ejecuta en forma de programas, proyectos y actividades que tiene alcance nacional, sectorial, regional, subregional y local.
La Ley No. 27692, crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional- APCI, como Organismo Público Descentralizado (OPD) adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. Entidad con personería jurídica de derecho público y con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa, cuyo funcionamiento se rige de acuerdo a la Ley de Cooperación Técnica Internacional.
La Ley No. 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, en su Artículo 4to, se refiere al "Control de recursos y bienes del Estado fuera del ámbito del Sistema: "Las entidades que, en uso de sus facultades, destinen recursos y bienes del Estado, incluyendo donaciones provenientes de fuentes extranjeras cooperantes, a entidades no gubernamentales nacionales o internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a informar a la Contraloría General, sobre la inversión y sus resultados, derivados de la evaluación permanente que debe practicarse sobre tales recursos. Dichos recursos y bienes serán administrados por los beneficiarios de acuerdo a la finalidad o condición de su asignación, para cuyo efecto se utilizarán registros y/o cuentas especiales que permitan su análisis específico, asimismo, en sus convenios o contratos se establecerá la obligación de exhibir dichos registros ante la Contraloría General, cuando ésta lo requiera. Los órganos del Sistema deberán prever los mecanismos necesarios que permitan un control detallado, pudiendo disponer las acciones de verificación que correspondan".
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En este trabajo la problemática estuvo identificada en la deficiente mejora de los estándares de salud y educación que tienen el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana; debido a causas que son de orden económico y social.
Específicamente en salud se determinó desnutrición en un 70%; tuberculosis en 40%; enfermedades diarreicas en 60%, enfermedades respiratorias 50%, problemas oftalmológicos en un 40%, problemas dentales en un 70% y otros en porcentajes mejores. En el aspecto educativo se ha determinado un 30% de analfabetismo, de los que han estudiado un 40% solo tiene educación primaria, un 30% educación secundaria, un 20% educación superior tecnológica y solo un 10% educación superior. Estos datos han sido corroborados con información de los Centros de Salud, Unidad de Gestión Educativa Local, Municipalidades, Institutos, Universidades.
De este modo se apreció que la salud y educación son problemas que se manifiestan con mayor incidencia en las denominadas zonas marginales de Lima Metropolitana, lo que afecta el desarrollo y la vida de los niños, jóvenes y personas mayores de estas zonas geográficas de la capital peruana.
Al respecto se determinó que sólo una cuarta parte de la población tiene un seguro de salud: 20.1% en ESSALUD (seguro público); 2% en seguros privados y 1.3% en la sanidad militar o policial; habiendo decaído la cobertura discretamente en la última década.
Esto ha ocurrido debido a la gran informalidad en el empleo y a la pobreza extendida, porque el aseguramiento depende de contribuciones en la planilla de pago de los empleadores. Actualmente el sistema de salud peruano es fragmentado, desorganizado e injusto, organizado en función de la condición social de los grupos sociales, existiendo atención y gastos marcadamente diferenciados y una gran iniquidad en la distribución del subsidio público, que margina a los grupos más desposeídos; lo que obedece a un estado excluyente que establece categorías de ciudadanos con derechos diferenciados.
El problema de la exclusión en salud es también compartido en otras áreas como educación. La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de pobreza, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas.
Diversas investigaciones del Ministerio de Educación coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA PRINCIPAL:
¿De qué manera las inversiones inclusivas de las ONGD pueden facilitar la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana?
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
1) ¿De qué modo las decisiones de financiamiento de las ONGD pueden facilitar una vida saludable en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana?
2) ¿De qué forma las decisiones de inversión de las ONGD pueden facilitar una educación para el desarrollo en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Determinar las inversiones inclusivas que deben realizar las ONGD para facilitar la mejora de los estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Identificar las decisiones de financiamiento que deben aplicar las ONGD para facilitar la vida saludable en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
2) Establecer las decisiones de inversión de las ONGD que pueden facilitar la educación para el desarrollo en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
En este trabajo en primer lugar se ha identificado la problemática existente en los deficientes estándares de salud y educación, sobre dicha problemática se han formulado las posibles soluciones a través de las hipótesis; luego se ha establecido los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las variables e indicadores de la investigación. Todo lo anterior tiene el sustento en una metodología de investigación que identifica el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra a aplicar; así como también las técnicas e instrumentos para recopilar, analizar e interpretar la información.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Para superar los deficientes estándares de salud y educación en el cinturón de pobreza de Lima Metropolitana, en este trabajo se propone que las ONGD lleven a cabo inversiones efectivas, es decir inversiones orientadas directamente a lograr la mejora de la salud y educación.
Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc. Para tomar las decisiones correctas se debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.
En la mayoría de organizaciones, las decisiones financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización del patrimonio" por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones actuales, debe reenfocarse sobre un criterio de "maximización de la riqueza" y de la creación de "valor empresarial". Frente a esto en las decisiones de inversión aparecen recursos que se asignan y resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios. Los criterios para analizar inversiones hacen un tratamiento de los beneficios y costos de una propuesta de inversión, estos beneficios y costos en la mayoría de los casos no se producen instantáneamente; sino que pueden generarse por periodos más o menos largos. Al encontrar los costos y beneficios se deben definir con claridad los criterios que se van a utilizar para su evaluación frente a la propuesta de inversión.
En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario. La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo componen.
La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que influyen en la decisión de inversión. El supuesto de la teoría financiera en el cual se expresa que "los inversores son aversos al riesgo" toma gran relevancia en el sentido que, a medida que hay más riesgo involucrado en la decisión de invertir en un proyecto, se requerirá un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el retorno esperado para un proyecto de inversión específico depende del riesgo del proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la reditualidad por invertir en ese proyecto.
Los aspectos tratados anteriormente son una herramienta eficaz en la consecución de una correcta administración financiera en el ámbito de la toma de decisiones frente a las inversiones empresariales, pero todo esto debe fundamentarse y complementarse con los estudios técnicos, matemáticos y controles de seguimiento implementados por el responsable del área financiera de la entidad.
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Este trabajo podrá ser aplicado por las ONGD para llevar a cabo inversiones inclusivaspara mejorar los estándares de salud y educación del cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
La importancia está dada por el hecho de sacarle provecho a los elementos que disponen las entidades sin mayores costos. Asimismo, porque permite plasmar el proceso de investigación científica y desde luego los conocimientos y experiencia profesional.
ALCANCES Y LIMITACIONES
Esta investigación estuvo delimitada de la siguiente manera.
DELIMITACIÓN ESPACIAL
Se desarrolló en el Distrito de San Juan de Miraflores con el apoyo de 05 ONGD con las cuales se coordinó para que faciliten información.
DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta investigación ha comprendido datos de salud y educación del año 2000 hasta la actualidad
DELIMITACIÓN SOCIAL
Como parte de la investigación se estableció relaciones con funcionarios y trabajadores de unas 05 ONGD que se viene coordinando, así como con pobladores del Distrito de San Juan de Miraflores que es donde se ha ubicado las deficiencias en la salud y educación.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE: INVERSIONES INCLUSIVAS DE LAS ONGD
Es el conjunto de activos que adquieren las ONGD para entregarlos a las zonas marginales de Lima Metropolitana para mejorar los estándares de salud y educación.
VARIABLE DEPENDIENTE: MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE SALUD Y EDUCACIÓN
Es la búsqueda permanente de elevar los indicadores de salud y educación con el propósito final de dar mejor vida a la población del cinturón de pobreza de Lima Metropolitana.
VARIABLE INTERVINIENTE: ZONAS MARGINALES DE LIMA METROPOLITANA.
Son áreas geográficas de la capital donde predomina la pobreza y pobreza extrema de la población.
CAPITULO II:
Marco teórico
TEORÍAS GENERALES RELACIONADAS CON EL TEMA
TEORÍA GENERAL DE LAS FINANZAS
Según Van Horne (2005), la teoría financiera vigente se puede descomponer en una serie de principios que proporcionan la base para comprender las transacciones financieras y la toma de decisiones en el ambiente financiero. Dichos principios están basados en la deducción lógica y en la observación empírica. Los cuatro primeros principios atañen al ambiente económico competitivo, los cuatro siguientes se refieren al valor y la eficiencia económica, y los cuatro restantes a las transacciones financieras.
Según Bellido (2005), la teoría de las externalidades, las mismas son un caso particular de las "fugas" de mercado, es decir, de beneficios o pérdidas que se producen sin contraprestación. Lo mismo que la existencia de barreras, las externalidades son imperfecciones de mercado no relacionadas estrictamente con las finanzas, pero muy interesantes de comentar en el caso de los inmigrantes, especialmente debido a las "fugas" que la globalización impone en la política económica de los países, especialmente, en las políticas de bienestar. Las fugas de cerebros y de deportistas de élite imponen a los estados una apuesta en favor de dos estrategias alternativas. Los países menos ricos, suelen optar por desmantelar las inversiones públicas en formación o encarecer el servicio para cubrirse del riesgo moral de abandono. En cambio, los países con mejores expectativas, como Estados Unidos, las medidas de bienestar mínimas implantadas para evitar la denominada "filtración" impiden, en cierta medida, la evasión de rentas, cuando el inmigrante se ve avocado a instalarse de forma permanente en el país que le ofrece mejores prestaciones. De este modo, el país de destino rentabiliza las inversiones realizadas por el Gobierno del país de origen. Éste a veces, recupera parte de la inversión a través de la remesa de rentas, pero en la actualidad, con tal de evitar las "fugas" o "filtraciones" de rentas, los regímenes jurídicos de extranjeros legalizados son incluso proclives a la reagrupación familiar.
Según Johnson, Gerry & Scholes, Kevan (2005) las teorías sobre diversificación de riesgos fueron las primeras en aparecer en el cuerpo teórico de las finanzas, según se acepta hoy como válido. La teoría financiera moderna toma como referencia los trabajos de Markowitz sobre el modelo de equilibrio de activos financieros. Otros autores destacados, como Sharpe, Linttner, Mossin o Fama, continuaron con el trabajo iniciado por Markowitz y centraron su investigación en la formación óptima de carteras de activos financieros, culminado en el CAPM (Capital Asset Pricing Model). Ross, en 1976, propuso la Asset Pricing Teory, como modelo alternativo al CAPM. Las finanzas no sólo se han dedicado a la diversificación de inversiones financieras, sino también de la financiación de las empresas diversificadas. En cierto sentido, la inversión vital que representa la decisión de trabajar en un lugar o en otro, en un trabajo o en otro, no es susceptible de diversificación y esa es una gran diferencia que tiene el trabajador con respecto al inversor financiero. No obstante, Smith advierte que este razonamiento necesita tomar como unidad de análisis el individuo. Cuando se utiliza la familia como unidad de partida, es posible encontrar comportamientos tendentes a diversificar, tanto por países de destino como por ámbitos profesionales. Modernamente, se considera que diversificar el riesgo tiene un coste, en forma de pérdida de eficiencia en los mercados. En el caso de las familias diversificadas, este coste se puede identificar con la ineficiencia en los rendimientos que se obtendrían concentrando esfuerzos y asumiendo riesgos en empresas locales, como por ejemplo, el negocio familiar. Desde este punto de vista, la emigración de los miembros activos reduce las expectativas de éxito del conjunto de la familia, identificable ésta con la gran empresa.
Según Van Horne (2005), la Teoría Financiera de la Agencia parece ser la única que, en los últimos veinte años ha supuesto un adelanto en las Finanzas empresariales. Los autores Jensen y Meckling; Jensen, comienzan a esbozar la Teoría de la Agencia, que plantea los conflictos de intereses entre los diversos agentes interesados (grupos de interés o stakeholders) en la empresa, como propietarios y directivos, especialmente grandes sociedades por acciones. La Teoría de la Agencia se puede extrapolar más allá de las relaciones existentes entre grupos de interés o stakeholders, en las grandes corporaciones, a otros ámbitos, sin olvidar que en muchas empresas, los trabajadores pueden ser un stakeholder muy importante, En representación política habría un ámbito idóneo para aplicar los mismos razonamientos, pero no parece ser un ámbito genuinamente aplicable a la problemática de la inmigración, excepto si consideramos a estos como empresarios. La inmensa mayoría de empresas fundadas por inmigrantes es de tipo familiar y en un porcentaje muy alto, se trata de negocios que ya se han probado en los países de origen. En compañías con tales características no suele presentarse el presupuesto de la Teoría de la agencia de separación entre los objetivos de propietarios y gerentes, pues suelen ser las mismas personas. Para los propietarios, el control del agente (el directivo) supone un coste, en cuyo cálculo se han invertido enormes recursos académicos.
Según Van Horne (2005), la Teoría del orden de preferencias o la Teoría de señales tienen en cuenta la existencia de información asimétrica, pero se basan en la "supervisión continuada" por parte de los mercados de capitales es decir, por parte de los propietarios nominales. En la empresa familiar el mercado de crédito es el único accesible y el sector bancario no suele estar involucrado en la gestión de las empresas prestatarias no se produce en sentido estricto, la separación entre propiedad y control. No obstante, existe una tendencia reciente a aplicar la Teoría de la Agencia a las relaciones entre la empresa pequeña o mediana (agente) y el prestamista (principal), puesto que éste asume parte del riesgo empresarial, debido a la alta tasa de mortalidad de las PYME. Por este motivo, se considera que son aplicables a las PYME. La denominada Teoría financiera de la agencia o T. agencia aplicada a los préstamos, no es únicamente válida para las empresas, sino en general, para cualquier prestatario, incluyendo las ONG de acogida de inmigrantes. Especialmente aplicable es para los negocios de nueva creación, que cada vez en mayor medida, son creados por inmigrantes o para prestar servicios relacionados con la inmigración.
Según Van Horne (2005), la Teoría de recursos, capacidades y complementariedades; a la competencia entre oferentes de capacidad laboral rara vez se han aplicado teorías que vayan más allá de la clásica asunción de mercado perfecto. Únicamente en lo relativo a creación de empresas, la inmigración puede ser parcialmente estudiada con el acervo teórico que se usa más frecuente y recientemente en Economía. En cierto modo, tal vez sea esta función de oferta la más competitiva de todas, pero también, en ámbitos de estudio limitados, se pueden apreciar comportamientos estratégicos que podrían explicarse en función de la Teoría de recursos y capacidades. Aunque no es una teoría especialmente vinculada con las finanzas, hay trabajos que tratan de aplicarla a la política financiera de la empresa. No voy a entrar a discutir en qué medida es aplicable a las Finanzas, pero es evidente que una inversión personal, como la de buscar trabajo, especialmente si ello implica desplazamiento, privaciones y renuncias, es algo que tiene mucho que ver con la correcta gestión y conocimiento de los propios recursos y capacidades. Además, la reciente incorporación del tema de las complementariedades y especificidades hace que, en determinadas explotaciones empresariales, se pueda considerar un activo intangible el hecho de tener contratado a un inmigrante, por su conocimiento del idioma u otras características de clientes, proveedores, productos, etc. El derecho de propiedad sobre la empresa lleva consigo el ejercicio de potestades cuya contratación en el mercado ocasionaría altos costes de transacción. El ejercicio de esa autoridad, en este contexto, tendría la finalidad, según el mencionado artículo de Salas, de proteger inversiones que tienen un escaso valor fuera de la relación de poder, pero generan gran valor en la empresa. La concepción inicial de tamaño empresarial nos viene, en esta Teoría, de la idea expresada al final dicho trabajo, pues "el poder surge de la propiedad sobre los activos físicos, lo cual significa que los límites de la empresa están marcados sobre el conjunto de activos físicos". Debido a eso, Salas defiende la necesidad de completar la Teoría de los derechos de propiedad con una extensión debida a Rajan y Zingales (1998). Según este enfoque, existen activos intangibles que no se pueden comprar ni vender, puesto que consisten en relaciones (normalmente laborales) con personas. No existen derechos de propiedad sobre los servicios que prestan los recursos humanos, pero tales recursos existen y se da, en virtud de una parte tácita del contrato, un "acceso" a tales recursos, en tanto que la empresa es beneficiaria de la creación de valor debida a tales relaciones. Eso se debe a la especialización que se alcanza entre cada recurso productivo (concretamente, los de naturaleza humana) y el resto de recursos. El trabajo de cada empleado es más valioso en la empresa que en el mercado (en otra empresa) y eso liga la prestación de su labor más valiosa a una relación contractual determinada. También el empleado experto, según Salas, ejerce poder sobre los demás recursos, puesto que la empresa no se desprenderá de un activo que le resulta más valioso que los que pueda adquirir en el mercado con el mismo coste.
Según Van Horne (2005), la Teoría de las complementariedades, desarrollada sobre todo por Milgrom y Roberts (1995). Cuando se trata de resolver problemas de incentivos y de coordinación, se está intentando, en definitiva, poner en valor aquellos activos derivados de contratos implícitos y potestades de dirección. Los problemas de incentivos y de coordinación surgen, según estos autores, por la falta de complementariedad entre las decisiones de inversión en bienes reales y la contratación o dirección de recursos humanos. Así pues, los recursos humanos supondrán un aumento en el valor de la empresa, siempre y cuando existan complementariedades entre éstos y las inversiones reales.
Según Van Horne (2005), la nueva teoría institucional, cobra especial vigor con el "revival" de la Teoría de costes de transacción, en 1991, cuando a Ronald Coase se le otorga el premio Nobel. Este planteamiento implica la asunción de la relación íntima entre la Economía y el Derecho. Hoy la teoría neo-institucional admite una interacción de la Economía con todas las demás ramas de la Ciencia social, para no perder de vista que determinadas actividades de la "nueva economía" no serían tan rentables sin la circunstancia específica del inmigrante: Transportes, telecomunicaciones, operaciones bancarias, empleo temporal y colocación, etc. "Los patrones migratorios y de la distribución territorial de la población están inscritos en la lógica del propio esquema económico y es sensible al propio ciclo económico". En relación con la migración, la toma de decisiones se hace un el contexto de unas determinadas estructuras. El neo-institucionalismo se ha postulado como un paradigma emergente en la Economía, en general. El enfoque institucionalista es relativamente nuevo en el ámbito de las Finanzas corporativas. En este ámbito, ninguna de las novedosas teorías vigentes es incompatible con dicha Teoría, ni con la economía industrial, ni con las corrientes neo-institucionalistas. La especialidad del enfoque que aquí se presenta es que no se estudian los recursos como intrínsecos de la empresas, sino más bien como una consecuencia de la financiación que se ha podido obtener, numerosos conceptos, ya explicados, como el de costes hundidos, barreras de entrada o costes de transacción, son perfectamente aplicables para explicar el comportamiento de los trabajadores cuando deciden emigrar. El institucionalismo es un enfoque reivindicado como idóneo para este tipo de imperfecciones y, específicamente, para los tamaños inferiores de empresas.
TORIA GENERAL DE LA SALUD
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS); la salud es el completo bienestar físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras. Estas funciones son conocidas como el aspecto físico y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona. El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el aspecto mental. Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos. El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el aspecto social. Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual cada lado representa un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio, si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican. Si un lado se modifica, inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe. Según lo anterior, el concepto de enfermedad puede ser enunciado así: Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o social que impide al individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la comunidad.
TEORÍA DE LA TRÍADA ECOLÓGICA (BIOLOGISTAS)
Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada triada ecológica debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal. El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la acción de los agentes causales de enfermedad con los cuales interactúa y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteración o desequilibrio netamente físico. La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían causas naturales que producían efectos orgánicos independientes de las circunstancias y acciones del hombre. La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que ejercía la sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues desde entonces señaló la importancia del ambiente en la resultante salud, la cual está hoy más vigente que nunca debido a los problemas que a escala mundial hay sobre contaminación.
FUSIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA OMS Y TRIADA ECOLÓGICA
Página siguiente |