Descargar

Desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y jóvenes internos en hogares de menores en protección simple (página 3)

Enviado por gabrielatroncoso


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • Capacidad de respuesta ante situaciones irritantes
  • Resolución de conflictos propios.
  • Capacidad de respuestas ante la adversidad.
  • Capacidad de mediación
  • Capacidad de crear y evaluar opciones.
  • Capacidad de respuesta a la presión de pares
  • Propone formas de hacer

Conducta Asertiva:

Comportamiento al realizar determinadas acciones frente a otras personas.

  • Tensión frente a la evaluación
  • Tensión frente al sexo opuesto
  • Reacción frente al elogio
  • Reacción ante la injusticia
  • Exigencia de derechos
  • Honestidad
  • Contacto ocular.
  • Respuestas directas
  • Postura erguida
  • Serenidad
  • Verbalizaciones positivas.

Los indicadores identificados para cada una de las Habilidades Sociales serán medidos a través de un cuestionario y una pauta de observación.

A continuación se presenta un desglose de los indicadores de cada habilidad social según el tipo de instrumento utilizado

Habilidad Social

Instrumento

Cuestionario

Pauta de observación

Liderazgo

  • Capacidad de persuadir a los demás
  • Capacidad de coordinar al grupo de pares
  • Capacidad de adecuación a la tarea
  • Capacidad critica ante situaciones
  • Actitud critica
  • Adecuación a tareas
  • comunicación eficaz
  • Coordinación del grupo
  • Consideración de opiniones de otros
  • Asumir responsabilidades

Empatía

  • Capacidad de emocionares con el otro
  • Compañerismo
  • Indentificarse con el otro
  • Capacidad de emocionares con el otro
  • Compañerismo
  • Indentificarse con el otro

Comunicación

  • Capacidad de expresar sentimientos
  • Capacidad de darse a entender efectivamente
  • Fluidez y coherencia de lo emitido
  • Capacidad de recepción de la información
  • Comunicación frente a personas adultas
  • Fluidez
  • Hilo conductor
  • Coherencia entre postura corporal y lo emitido
  • Contacto ocular
  • Mensajes en primera persona

Resolución de Conflictos

  • Capacidad de respuesta ante situaciones irritantes
  • Resolución de conflictos propios
  • Capacidad de respuesta ante la adversidad
  • Capacidad de crear y evaluar opciones
  • Respuesta a presión del grupo de pares
  • Capacidad de mediar
  • Capacidad de mediar
  • Propone formas de hacer

Asertividad

  • Comportamiento al realizar determinadas acciones frente a otras personas
  • Tensión frente a la evaluación
  • Tensión frente al sexo opuesto
  • Reacción frente al elogio
  • Reacción frente a la injusticia
  • Exigencia de derechos
  • Contacto ocular
  • Postura erguida
  • Honestidad
  • Verbalizaciones positivas
  • Respuestas directas
  • Serenidad

 

 

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo Descriptivo ya que el propósito es decir cómo es y cómo se desarrolla el fenómeno de las Habilidades Sociales (identificadas) de los niños internos en un Hogar de Menores en Protección Simple, observar en terreno estas Habilidades Sociales y finalmente comprobar si en las Instituciones se potencia el desarrollo de las Habilidades Sociales necesarias para la adaptación con el medio, obteniendo así información sobre la situación del niño y su relación con el entorno más próximo. (Centro de Protección donde vive y grupo de pares).

La investigación es de tipo no experimental puesto que no se manipulan las variables, no existe control directo de ellas. De diseño transaccional descriptivo, donde se indagará acerca de las Habilidades Sociales de niños, niñas y jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 7 y 17 años y que están internos en Hogares de Protección Simple, en donde describiremos la incidencia y los valores que se manifiestan en las variables determinadas.

3.2 PLANTEAMIENTO DEL UNIVERSO

El interés del estudio son niños, niñas y jóvenes entre 7 y 17 años internados en modalidad de Protección Simple.

Para los efectos de llevar a cabo esta investigación por las limitantes de tiempo y recursos no se abarca la región metropolitana, por lo que se determina realizar el estudio con una provincia de ella, se contactó inicialmente con tres de las seis provincias que componen la región Metropolitana las cuales fueron Provincia Cordillera, Provincia de Talagante y Provincia del Maipo. Lográndose hacer efectivo los contactos en la Provincia del Maipo de la Región Metropolitana con las instituciones Fundación Paicaví (Hogar de Niñas Quillahua) y Hogar Fundación Integral del Niños (F.I.N.). El Universo total de niños, niñas y jóvenes es de 185 individuos que no presentan limitaciones mentales y están internos en instituciones de Atención Residencial en Protección Simple.

3.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra probabilística se encuentra constituida por 43 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 17 años la cual ha sido seleccionada aleatoriamente a través del Método tómbola (Fernández; Hernández y Baptista, 1991). Para definir el tamaño de la muestra se utilizó el programa de aplicaciones STATS con un error muestral máximo aceptable del 5% y una confiabilidad del 90% y un porcentaje estimado de la muestra entre un 5% y 95%. Hay un error standard estimado de un 4,9%.

La muestra seleccionada quedo conformada en un 58.1% de niños y 41.8% las niñas.

3.4 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL ESTUDIO

Está otorgada por la medida de estabilidad, confiabilidad por test-restest, (Hernández, Fernández y Baptista, 1998) aplicada al instrumento utilizado en los niños, niñas y jóvenes y el utilizado con los educadores, profesionales y directores.

En la Pauta de observación se definen con precisión las conductas a observar, aunando a estos indicadores a los del cuestionario aplicado a los niños.

Otro aspecto que también aporta a la confiabilidad del estudio es el proceso de selección de la muestra probabilística seleccionada aleatoriamente mediante el método tómbola.

3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizarán dos tipos de instrumentos de recolección de datos para obtener la información de las variables delimitadas.

Los instrumentos utilizados para esta investigación son:

Cuestionarios:

El primer instrumento utilizado es un cuestionario aplicado a los niños/as y jóvenes con preguntas diferentes que hacen referencia a las Habilidades Sociales, es piloteado primeramente y luego revisado. En la revisión se le dio énfasis a las preguntas que apuntaban a las Habilidades Sociales propiamente tal., se agregan diferentes factores que faltaban medir en las preguntas y algunas variables. Se volvió a aplicar el instrumento tomando en cuenta los factores mencionados en la Teoría del Aprendizaje Social como percepción de los adultos (agente modelador) y su grupo de pares.

El cuestionario consta de VI ítems. En el primer ítem se realizan seis preguntas relacionadas con la percepción hacia los adultos significativos y el grupo de pares. El segundo ítem hace relación con la habilidad social del Liderazgo, el siguiente ítem sobre la Empatía. El cuarto ítem hace referencia a la habilidad de Comunicación. El quinto ítem hace alusión a la habilidad social de Resolución de Conflictos. El último ítem alude a la habilidad social de la Asertividad. En total se realizaron en esta encuesta 30 preguntas, en lo que se refiere al cuestionario aplicado a los niños y niñas entre 7 y 17 años.

Un segundo Cuestionario fue aplicado a los directores, profesionales y educadores de las instituciones, a fin de conocer la percepción que tienen los adultos del grado de desarrollo que presentan los niños, si efectivamente la institución fomenta dichas habilidades y cómo se promueven. Se realizó una prueba piloto con un profesional y un educador. Se corrigen y agregan aspectos referentes a las preguntas de promoción de habilidades en la institución.

Cabe señalar que el cuestionario aplicado a los educadores mantuvo la estructura de la aplicada a los profesionales, sin embargo a este instrumento se le agrega una autoevaluación en el ítem sexto, con la intención de evaluar que tan efectivos son como modelos según la Teoría del Aprendizaje Social.

El cuestionario consta de VII ítems. Los primeros cinco ítems tratan de las habilidades de: Liderazgo, Empatía, Comunicación, Resolución de Conflictos y Conducta Asertiva en los cuales las preguntas aludían a la promoción y evaluación del grado de desarrollo (alto, mediano y bajo) de los niños en la habilidad correspondiente. El sexto ítem consta de tres preguntas en la que los profesionales y educadores evalúan globalmente a la institución como fomentadora de las cinco habilidades identificadas y cuáles definitivamente se incentivan. Finalizando con el ítem VII que se basa principalmente en la evaluación (en una escala del 1 al 7) de cada uno de los sujetos de la muestra en el desarrollo de cada una de las cinco Habilidades Sociales identificadas.

Observación :

Será de tipo natural regulada (W. Goode; P. Hatt, 1974) "participante y no participante" (Fernández, Hernández y Baptista; 314; 1974). Consistirá en el registro sistemático del comportamiento de los niños en su entorno inmediato, se observará la presencia de Habilidades Sociales que tienen los niños, niñas y jóvenes. Definiendo claramente las conductas a observar como: fluidez, contacto ocular directo, respuesta directa a situaciones, postura erguida, etc. y cómo se manifiestan estas habilidades en su realidad circundante.

El registro se realizará a través de observación directa mediante un cuaderno de campo y videocinta o grabadora de sonido. La codificación se realiza posteriormente utilizando una pauta de observación.

Las Habilidades Sociales serán calificadas en función de la manifestación que presenta cada indicador en el periodo establecido para observar.

3.6 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La codificación y tabulación de la información se realizó en la plantilla de datos del programa Microsoft Excel en la cual se ordenan los datos de la siguiente forma:

Se ingresan los datos de la persona individualizada, cada fila corresponde a una de ellas y en cada columna hacia la derecha se ingresan los datos obtenidos desde las fichas sociales, hasta los recabados con los instrumentos de recolección de información diseñados para esta investigación.

Nombre

Edad

Causal de

Ingreso

Cuestionario niño/a Joven

Calificación profesional

Observación

Belén

7

Nec. Econ

mediano

4.0

3.0

Juan

12

V.I.F

alto

5.0

4.0

 

3.7 CARACTERIZACIÓN SOCIOFAMILIAR DE LA MUESTRA

La caracterización sociofamiliar se ha realizado sobre la base de los siguientes factores: Sexo – edad, comuna de procedencia, año de ingreso, causal de ingreso, escolaridad de los niños, nivel de retraso escolar, rendimiento escolar, tipo de familia, lugar entre hermanos, contacto familiar, escolaridad de los padres, situación laboral de los padres e ingreso familiar.

En los siguientes cuadros se indican los datos recabados de la muestra seleccionada, cuya finalidad es aportar a una mejor comprensión de los antecedentes de la población objeto de estudio. Los datos fueron extraídos de fichas sociales, sin embargo algunas fichas se encontraban incompletas por lo que algunos datos no fueron hallados.

 

  1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

La moda en el rango de edad se encuentra en los 11 – 14 años con un 44.1%, es decir la mayor parte de la muestra se encuentra en la etapa de niñez y preadolescencia. Tanto hombres como mujeres presentan una distribución similar.

CUADRO N° 1

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

RANGO DE EDAD

MASC.

FEM.

TOTAL

%

%

%

7 – 10

11- 14

15 – 17

SIN INFORMACIÓN

10

11

4

0

40.0

44.0

16.0

0.0

7

8

3

0

38.9

44.4

16.7

0.0

17

19

7

0

39.5

44.2

16.3

0.0

TOTAL

25

100.0

18

100.0

43

100.0

 

2. – COMUNA DE PROCEDENCIA

El 93.0% proviene de la región Metropolitana y el 4.6% de otras regiones (IV y IX). Quienes provienen de la Región Metropolitana el 62.8% reside en comunas del sector Sur y el 4.6% de comunas del sector Norte.

El 25.6% proviene de comunas del sector rural de la zona Sur de la Región Metropolitana (siendo mayoritariamente las niñas). El 2.4% se encuentra sin información.

CUADRO N° 2.

COMUNA DE PROCEDENCIA URBANO – RURAL

SEXO

S/I

REGIÓN METROPOLITANA

OTRA

REGION

TOTAL

URBANO

RURAL

NORTE

SUR

HOMBRE

1

2

19

1

2

25

MUJER

0

0

8

10

0

18

TOTAL

1

2

27

11

2

43

%

2.4

4.6

62.8

25.6

4.6

100.0

 

3. – AÑO DE INGRESO

Los niños y niñas han ingresado mayoritariamente en el sexenio 1996 – 2001 (90.7%) especialmente en los años 1999 – 2001. Del cual el 96.0% son hombres, mientras que el 83.3% son mujeres.

Las niñas presentan un ingreso al internado en forma más temprana que los hombres, por lo que las niñas estarían alrededor 11 años internadas en comparación con los niños que estarían un promedio de 8 años, contando los años desde su ingreso hasta diciembre del 2001.

CUADRO N° 3.

AÑO DE INGRESO

AÑO

MASC.

FEM.

TOTAL

%

1990 – 1995

1996 – 2001

Sin Información

1

24

0

3

15

0

4

39

0

9.3

90.7

0.0

TOTAL

25

18

43

100.0

 

4. – CAUSAL DE INGRESO

Respecto del tipo de causal de ingreso que presentan los niños, niñas y jóvenes, se observan las siguientes situaciones:

La mayoría de los niños, niñas y jóvenes presenta más de una causal de ingreso.

La principal causal de ingreso de los niños, niñas y jóvenes es la situación de indigencia o pobreza caracterizada por la necesidad económica, carencia de vivienda, hacinamiento y la condición de allegados.

La segunda causa de ingreso es la ausencia de adulto responsable provocada por el fallecimiento del padre o madre, abandono de hogar del padre o madre y confusión de roles.

Las niñas son más propensas a ingresar a la Institución por causas relacionadas con los abusos deshonestos que asume las formas de promiscuidad, abuso sexual y violación.

Los niños presentan como causal de ingreso el abandono escolar, probablemente debido a una incorporación temprana al mundo laboral informal, producto de presiones familiares.

CUADRO N°4.

CAUSAL DE INGRESO

CAUSAL

MASC.

FEM.

TOTAL

%

Necesidad Económica Ausencia Adulto Responsable

Violencia Intrafamiliar

Adulto Drogadicto/Alcohólico

Abandono de Hogar

Abusos Deshonestos

Deficiencia Mental Padres

Abandono Escolar

14

13

10

7

4

0

0

4

11

6

5

4

6

6

5

0

25

19

15

14

10

6

5

4

58.1

44.2

34.9

32.6

23.3

13.9

11.6

9.3

5. – ESCOLARIDAD NIÑOS

El 99,7 %, se encuentra regularizando y cursando sus estudios en el sistema tradicional de educación, de los cuales el 1.0% se encuentran en la educación diferencial mientras que el 99.0% en educación básica y/o media.

CUADRO N° 5

NIVEL DE ESCOLARIDAD SEGÚN SEXO

NIVEL

MASC.

FEM.

TOTAL

NO ASISTE

1

1

EDUCACIÓN DIFERENCIAL

1

0

1

EDUCACIÓN BÁSICA

2

3

2

3

5

1

7

2

2

3

1

4

2

1

2

5

4

6

6

4

3

8

EDUCACIÓN MEDIA

1

1

1

1

0

1

1

TOTAL

25

18

43

6. – NIVEL DE RETRASO ESCOLAR

El 37.2% de los niños/as se encuentra cursando en forma normal los niveles de enseñanza escolar de acuerdo con la edad. El 58.1% de los niños/as y jóvenes presentan retraso escolar.

CUADRO N° 6

NIVEL DE RETRASO ESCOLAR SEGÚN SEXO

 

MASC.

%

FEM.

%

TOTAL

%

NORMAL

13

52

3

16.7

16

37.2

ATRASADOS

11

44

14

77.8

25

58.2

DIFERENCIAL

0

0.0

1

5.6

0

2.3

NO ASISTE

1

4

0

0.0

0

2.3

TOTAL

25

100.0

18

100.0

43

100.0

 

7. – RENDIMIENTO ESCOLAR

En cuanto al rendimiento escolar, se observa que el 53,5% del total de niños, niñas y jóvenes tienen un rendimiento regular en conformidad con las exigencias académicas. El 23.3% presenta un buen rendimiento escolar y el 20.9% presentan un mal rendimiento escolar de acuerdo con lo esperado.

CUADRO N° 7

RENDIMIENTO ESCOLAR SEGÚN SEXO

MASC.

%

FEM.

%

TOTAL

%

BUENO

9

36.0

1

5.5

10

23.3

REGULAR

13

52.0

10

55.5

23

53.5

MALO

2

8.0

7

38.9

9

20.9

SIN INFORMACIÓN

1

4

0

0.0

1

2.3

TOTAL

25

100.0

18

100.0

43

100.0

Así mismo, se observa un mejor rendimiento en los niños respecto de las niñas. En efecto, los niños se mueven en un rendimiento que va de Bueno a Regular, mientras que las niñas presentan un rendimiento que fluctúa entre Regular y Malo.

 

8. – TIPO DE FAMILIA

Respecto del tipo de familia tenemos que el 53.4% de los niños, niñas y jóvenes provienen de familias monoparentales. El 23.2% proviene de familias simples y el 20.9% proviene de familias extendidas.

En términos generales, el adulto que queda a cargo de los niños es la madre, aunque hay casos en los que el padre ha asumido esta función por abandono de hogar de la madre o fallecimiento de ésta. En los casos que ha sucedido esto, los padres recurren al internamiento de los niños debido a que no tienen con quién dejar a sus hijos para ir a trabajar.

CUADRO N° 8

TIPO DE FAMILIA* SEGÚN SEXO

Familia

MASC.

FEM.

TOTAL

%

Simple

Monoparental

Extendida

Sin información

7

13

5

0

3

10

4

1

10

23

9

1

23.3

53.5

20.9

2.3

TOTAL

25

18

43

100.0

* la familia simple en este estudio será entendida por la familia constituida por ambos padres o, padre o madre con su nueva pareja. La Monoparental es aquella constituida por sólo uno de los dos padres. La familia extendida se considera un tipo de familia simple o monoparental con algún allegado.

 

9. – LUGAR ENTRE HERMANOS

El 40% de los hombres son primogénitos y tienen como máximo cuatro hermanos, en cambio las mujeres ocupan el segundo lugar entre sus hermanos siendo el máximo de ellos 7. Así mismo, se puede observar que las familias de las mujeres son más numerosas.

CUADRO N 9

LUGAR ENTRE HERMANOS SEGÚN SEXO

Posición entre los hermanos

MASCULINO

Nº DE HERMANOS

FEMENINO

Nº DE HERMANOS

TOTAL

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

7

8

1

3

5

1

1

2

12

2

1

1

1

3

3

1

10

3

3

1

1

1

1

1

8

4

1

1

1

1

1

5

5

1

1

2

6

1

1

7

1

1

Sin información

4

TOTAL

0

4

9

4

2

2

0

3

5

1

1

1

4

7

43

 

10. – CONTACTO FAMILIA

El 76.7% de los niños, niñas y jóvenes mantiene contacto de forma permanente con su familia de origen. Sin embargo, los hombres tienen mayor contacto con su familia (84.0%) que las niñas (66.7%). El 11.6% mantiene un contacto ocasional. De la muestra estudiada existe un niño en estado de abandono.

CUADRO N° 10

CONTACTO FAMILIA SEGÚN SEXO

 

MASC.

FEM.

TOTAL

%

SI

NO

OCASIONAL

SIN INFORMACIÓN

21

1

1

2

12

0

4

2

33

1

5

4

76.8

2.3

11.6

9.3

TOTAL

25

18

43

100.0

11. – ESCOLARIDAD DE LOS PADRES

  • Respecto de la escolaridad de los padres tenemos los siguientes resultados:
  • El 10.5% se encuentra sin estudios.
  • El 25.6% presenta un nivel de escolaridad de enseñanza básica incompleta.
  • El 15.1% presenta un nivel de escolaridad de enseñanza básica completa.
  • El 14.0% presenta un nivel de escolaridad de enseñanza media incompleta.
  • El 8.1% presenta un nivel de escolaridad de enseñanza media completa.
  • Ninguno de los padres presenta estudios de educación superior.
  • El 19.8% se encuentra sin información y el 7.0% no contesta.
  • También podemos observar que, los padres presentan un mayor nivel de escolaridad que las madres.

CUADRO N°11

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS PADRES*

 

S/E

B.I

B.C

M.I

M.C

S.I

S.C

S/I

TOTAL

PADRE

3

8

9

4

3

0

0

16

43

MADRE

6

14

4

8

4

0

0

7

43

TOTAL

9

22

13

12

7

0

0

23

86

%

10.5

25.6

15.1

13.9

8.1

0.0

0.0

26.8

100.0

  • S/E: Sin educación
  • B.I.: Básica Incompleta.
  • B.C.: Básica Completa.
  • M.I.: Media Incompleta.
  • M.C.: Media Completa
  • S.I.: Superior Incompleta.
  • S.C.: Superior Completa.
  • S/I.: Sin Información

Al comprar el nivel de escolaridad de los padres de los niños respecto de las niñas tenemos que los padres de los hombres tienen un mayor nivel de escolaridad que los padres de las mujeres.

CUADRO N° 11.1

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE LOS NIÑOS

 

S/E

B.I

B.C

M.I

M.C

S.I

S.C

S/I

TOTAL

PADRE

0

5

4

4

2

0

0

10

25

MADRE

0

7

2

7

4

0

0

5

25

TOTAL

0

12

6

11

6

0

0

15

50

CUADRO N° 11.2

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE LAS NIÑAS

 

S/E

B.I

B.C

M.I

M.C

S.I

S.C

S/I

TOTAL

PADRE

3

3

5

0

1

0

0

6

18

MADRE

6

7

2

1

0

0

0

2

18

TOTAL

9

10

7

1

1

0

0

8

36

 

12. – SITUACIÓN LABORAL DE LOS PADRES.

El 62.8% de los padres se encuentra trabajando y el 20.9% se encuentra sin actividad.

Los padres de los niños presentan una mejor situación laboral que los padres de las niñas: un 66.0% contra un 58.3% respectivamente.

CUADRO N° 12

SITUACIÓN LABORAL DE LOS PADRES SEGÚN SEXO

NIÑO

NIÑA

TOTAL

%

PADRE

MADRE

PADRE

MADRE

Trabaja

Sin actividad remunerada

(D. Casa/ Cesante)

18

1

15

7

13

0

8

10

54

18

62.8

20.9

Sin Información

6

3

5

0

14

16.3

TOTAL

25

25

18

18

86

100.0

Respecto del tipo de actividad laboral que los padres desarrollan se observa una gran variedad de oficios con diversos grados de especialización. Entre estos tenemos: Actor cómico, Albañil, Asesora del Hogar, Auxiliar de aseo, Capataz, Cargador, Carpintero, Cartero, Chofer de micros, Comerciante, Comerciante ambulante, Costurera, Dueña de casa, Ejecutiva de ventas, Garzona, Guardia, Junior, Maestra Sandwichera, Maestro en estructuras, Obrero, Obrero agrícola, Soldador y Temporero.

CUADRO N° 12.1

GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES SEGÚN SEXO

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

NIÑOS

NIÑAS

PADRES TOTAL

TOTAL

PADRE

MADRE

PADRE

MADRE

NIÑOS

NIÑAS

S/especialización

9

11

7

6

16

17

33

Algún grado de

Especialización

7

3

3

2

10

5

15

Dueña de casa

0

7

0

9

0

16

16

Cesante

1

0

0

1

1

1

2

Fallecido

2

1

3

0

5

1

6

Sin información

6

3

5

0

11

3

14

TOTAL

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Estudio Social

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.