Desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y jóvenes internos en hogares de menores en protección simple (página 5)
Enviado por gabrielatroncoso
23.3
0.0
TOTAL
25
18
43
100.0
En términos globales la percepción de los niños/as y jóvenes es que la habilidad de Comunicación presenta un mediano grado de desarrollo.
Indicadores | Grado de Desarrollo |
Capacidad de expresar sentimientos | Bajo |
Capacidad para darse a entender efectivamente | Mediano |
Fluidez y coherencia de lo emitido | Alto |
Capacidad de recepción de información | Alto |
Comunicación frente a personas adultas. | Mediano |
4.) RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
La resolución de conflictos ha sido medida a través de los siguientes indicadores: Capacidad de respuesta ante situaciones irritantes, capacidad de resolver conflictos propios, capacidad de respuesta ante la adversidad, capacidad de crear y evaluar opciones y, respuesta a la presión del grupo de pares.
1. CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES IRRITANTES
El 23.3% de los niños/as y jóvenes se perciben con capacidad de respuesta ante situaciones irritantes, en tanto el 76.7% expresan no ser capaces da dar respuesta ante estas situaciones.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel bajo.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que ambos presentan un bajo desarrollo de esta capacidad.
CUADRO N° 1
CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES IRRITANTES
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
SI NO NO RESPONDE | 7 18 0 | 3 15 0 | 10 33 0 | 23.3 76.7 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
2. CAPACIDAD DE RESOLVER CONFLICTOS PROPIOS
El 60.5% de los niños/as y jóvenes expresa que resuelve en forma independiente sus conflictos, el 39.5% expresa que pide ayuda y ninguno expresa no resolverlos.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel alto.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentan un mediano desarrollo de esta capacidad mientras que las mujeres presentan un alto desarrollo.
CUADRO N° 2
CAPACIDAD DE RESOLVER CONFLICTOS PROPIOS
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
a) RESUELVE SOLO b) PIDE AYUDA c) NO RESUELVE NO RESPONDE | 13 12 0 0 | 13 5 0 0 | 26 17 0 0 | 60.5 39.5 0.0 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
3. CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE LA ADVERSIDAD
El 51.2% de los niños/as y jóvenes expresa que enfrenta de forma adecuada las situaciones adversas, el 9.3% expresa que a veces y el 39.5% expresa que nunca.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres y las mujeres presentan un mediano desarrollo de esta capacidad.
CUADRO N° 3
CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE LA ADVERSIDAD
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
SIEMPRE A VECES NUNCA NO RESPONDE | 11 3 11 0 | 11 1 6 0 | 22 4 17 0 | 51.2 9.3 39.5 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
4. CAPACIDAD DE LLEGAR A ACUERDOS
El 69.8% frente a opiniones divergentes son capaces de llegar a acuerdos con el otro, el 16.3% se adecua la voluntad del otro y el 13.9% impone su criterio.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel alto.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres y las mujeres presentan un alto desarrollo de esta capacidad.
CUADRO N° 4
CAPACIDAD DE LLEGAR A ACUERDOS
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
NO RESPONDE | 18 2
5
0 | 12 5
1
0 | 30 7
6
0 | 69.8 16.3
13.9
0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
5. RESPUESTA A LA PRESIÓN DEL GRUPO DE PARES
El 41.8% enfrentado a una situación de presión grupal responde con una conducta racional, el 4.7% responde con una conducta sumisa y el 53.5% reacciona con agresividad.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentan conductas agresivas mientras que las mujeres son más racionales para enfrentar la presión del grupo de pares.
CUADRO N° 5
RESPUESTA A LA PRESIÓN DEL GRUPO DE PARES
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
NO RESPONDE | 7 2 16 0 | 11 0 7 0 | 18 2 23 0 | 41.8 4.7 53.5 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
6. CAPACIDAD DE MEDIAR
El 37.2% se reconocen con capacidad de mediar, el 34.9% prefieren delegar a un adulto y el 27.9% no hacen nada.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentan mediano desarrollo en el indicador, en tanto que las mujeres presentan un desarrollo alto.
CUADRO Nº 6
CAPACIDAD DE MEDIAR
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
NO RESPONDE | 9 7
9 0 | 7 8
3 0 | 16 15
12 0 | 37.2 34.9
27.9 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
En términos globales la percepción de los niños/as y jóvenes es que la habilidad de Resolución de Conflictos presenta un mediano grado de desarrollo.
Indicadores | Grado de Desarrollo |
Capacidad de respuesta ante situaciones irritantes | Bajo |
Capacidad de resolver conflictos propios | Alto |
Capacidad de respuesta ante la adversidad | Mediano |
Capacidad de crear y evaluar opciones | Alto |
Respuesta a la presión del grupo de pares | Mediano |
Capacidad de mediar | Mediano |
5) ASERTIVIDAD.
La Asertividad ha sido medida a través de los siguientes indicadores: comportamiento al realizar determinadas acciones frente a otras personas, tensión frente a la evaluación, tensión frente al sexo opuesto, reacción frente al elogio, reacción ante la injusticia y exigencia de derechos.
1. COMPORTAMIENTO AL REALIZAR DETERMINADAS ACCIONES FRENTE A OTRAS PERSONAS
Consultados acerca de la forma como se comportan al realizar determinadas acciones frente a otras personas tenemos que el 48.8% de los niños/as y jóvenes se comportan de forma serena, el 18.6% con indiferencia y el 32.6% lo hace de forma tensa o con nerviosismo.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentan conductas serenas mientras que las mujeres presentan tensión o nerviosismo.
CUADRO N° 1
COMPORTAMIENTO AL REALIZAR DETERMINADAS ACCIONES FRENTE A OTRAS PERSONAS
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
a) SERENIDAD b) INDIFERENCIA c) TENSIÓN/NERVIOSISMO NO RESPONDE | 19 2 4 0 | 2 6 10 0 | 21 8 14 0 | 48.8 18.6 32.6 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
2. TENSION FRENTE A LA EVALUACION
Consultados los niños/as y jóvenes si reaccionan con tranquilidad cuando son evaluados tenemos que el 44.2% siempre reacciona con tranquilidad, el 9.3% a veces y el 46.5% nunca.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres principalmente nunca reaccionan con tranquilidad mientras que las mujeres son más tranquilas al momento de ser evaluadas.
CUADRO N° 2
TENSION FRENTE A LA EVALUACION
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
SIEMPRE A VECES NUNCA NO RESPONDE | 9 2 14 0 | 10 2 6 0 | 19 4 20 0 | 44.2 9.3 46.5 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
3. TENSION FRENTE AL SEXO OPUESTO
Consultados los niños/as y jóvenes si se sienten cómodos cuando conocen a personas del sexo opuesto tenemos que el 67.5% siempre se siente cómodo, el 25.6% a veces y el 6.9% nunca.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel alto.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentarían un mayor grado de desarrollo en este indicador que las mujeres.
CUADRO N° 3
TENSION FRENTE AL SEXO OPUESTO
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
SIEMPRE A VECES NUNCA NO RESPONDE | 21 3 1 0 | 8 8 2 0 | 29 11 3 0 | 67.5 25.6 6.9 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
4. REACCION FRENTE AL ELOGIO
Consultados los niños/as y jóvenes acerca de la reacción frente al elogio tenemos que el 62.8% agradece y el 37.2% no sabe qué decir.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel alto.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres presentarían un mayor grado de desarrollo en este indicador que las mujeres.
CUADRO N° 4
REACCION FRENTE AL ELOGIO
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
a) AGRADECE b) NO SABE QUE DECIR c) AGREDE NO RESPONDE | 19 6 0 0 | 8 10 0 0 | 27 16 0 0 | 62.8 37.2 0.0 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
5. REACCION ANTE LA INJUSTICIA
Consultados los niños/as y jóvenes acerca de la reacción frente a la injusticia tenemos que el 72.1% reacciona en forma reflexiva y reparadora, el 18.6% en forma pasiva y el 9.3% en forma agresiva.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel alto.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres y las mujeres presentan similar nivel de desarrollo.
CUADRO N° 5
REACCION ANTE LA INJUSTICIA
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
a) REFLEXIVO Y REPARADOR b) PASIVO c) AGRESIVO NO RESPONDE | 17 4 4 0 | 14 4 0 0 | 31 8 4 0 | 72.1 18.6 9.3 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
6. EXIGENCIA DE DERECHOS
Respecto de la capacidad de exigir los derechos el 39.5% de los niños/as y jóvenes lo hace de forma respetuosa, el 11.6% asume una actitud pasiva y el 48.8% agrede.
En términos generales se estima que esta capacidad se encuentra desarrollada a un nivel mediano.
Al comparar hombres con mujeres tenemos que los hombres agreden y las mujeres exigen con respeto.
CUADRO N° 6
EXIGENCIA DE DERECHOS
RESPUESTA | MASC. | FEM. | TOTAL | % |
a) EXIGE CON RESPETO b) ACTITUD PASIVA c) AGREDE NO RESPONDE | 2 5 18 0 | 15 0 3 0 | 17 5 21 0 | 39.5 11.6 48.8 0.0 |
TOTAL | 25 | 18 | 43 | 100.0 |
En términos globales la percepción de los niños/as y jóvenes es que la habilidad de Asertividad presenta un alto grado de desarrollo.
Indicadores | Grado de Desarrollo |
Comportamiento al realizar determinadas acciones frente a otras personas | Mediano |
Tensión frente a la evaluación | Mediano |
Tensión frente al sexo opuesto | Alto |
Reacción frente al elogio | Alto |
Reacción ante la injusticia | Alto |
Exigencia de derechos | Mediano |
Al analizar el desarrollo de las Habilidades Sociales tenemos que las habilidades de Liderazgo, Empatía y Asertividad presentan un alto nivel de desarrollo, las habilidades de Comunicación y Resolución de Conflictos presentan un mediano nivel de desarrollo
En conclusión, podemos observar un alto grado de desarrollo de las Habilidades Sociales de acuerdo con la percepción que los niños/as y jóvenes tienen.
GRADO GENERAL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS/AS Y JÓVENES
Habilidades Sociales | Grado de Desarrollo |
LIDERAZGO | ALTO |
EMPATÍA | ALTO |
COMUNICACIÓN | MEDIANO |
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS | MEDIANO |
ASERTIVIDAD | ALTO |
2.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
A continuación se presenta los resultados de la evaluación que los profesionales, educadores y directores de las instituciones han realizado acerca de las Habilidades Sociales en los niños/as y jóvenes. Esta evaluación constituye una percepción global de cada habilidad en los niños/as y jóvenes.
1) LIDERAZGO.
Un 14.3% de los entrevistados concuerda que existe un alto grado de desarrollo de la habilidad del Liderazgo, el 42.9% presenta un mediano desarrollo, el 21.4% presenta un Bajo grado de desarrollo y un 21.4% no ha desarrollado esta habilidad.
Por lo que, de acuerdo a la evaluación realizada por las instituciones, la habilidad de liderazgo se encuentra desarrollada en forma mediana.
CUADRO N° 1
GRADO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE LIDERAZGO
SEGÚN LA INSTITUCIÓN
| Director | Profesional | Educador | Total | % |
ALTO | 1 | 1 | 0 | 2 | 14.3 |
MEDIANO | 1 | 3 | 2 | 6 | 42.9 |
BAJO | 0 | 2 | 1 | 3 | 21.4 |
NO LA DESARROLLAN | 0 | 0 | 3 | 3 | 21.4 |
TOTAL | 2 | 6 | 6 | 14 | 100.0 |
2) EMPATÍA.
Un 21.5% de los entrevistados concuerda que existe un alto grado de desarrollo de la habilidad del Empatía, el 64.3% presenta un mediano desarrollo y el 14.2% presenta un Bajo grado de desarrollo.
Por lo que, de acuerdo a la evaluación realizada por las instituciones, la habilidad de Empatía se encuentra desarrollada en forma mediana.
CUADRO N° 2
GRADO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE EMPATIA
SEGÚN LA INSTITUCIÓN
| Director | Profesional | Educador | Total | % |
ALTO | 1 | 0 | 2 | 3 | 21.5 |
MEDIANO | 0 | 5 | 4 | 9 | 64.3 |
BAJO | 1 | 1 | 0 | 2 | 14.2 |
NO LA DESARROLLAN | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.0 |
TOTAL | 2 | 6 | 6 | 14 | 100.0 |
3) COMUNICACIÓN
De acuerdo con los entrevistados no hay niños/as y jóvenes que presenten un alto grado de desarrollo de la habilidad de Comunicación, el 85.7% presenta un mediano desarrollo y el 14.3% presenta un Bajo grado de desarrollo.
Por lo que, de acuerdo a la evaluación realizada por las instituciones, la habilidad de Comunicación se encuentra desarrollada en forma mediana.
CUADRO N° 3
GRADO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE COMUNICACIÓN SEGÚN LA INSTITUCIÓN
| Director | Profesional | Educador | Total | % |
ALTO | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.0 |
MEDIANO | 2 | 4 | 6 | 12 | 85.7 |
BAJO | 0 | 2 | 0 | 2 | 14.3 |
NO LA DESARROLLAN | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.0 |
TOTAL | 2 | 6 | 6 | 14 | 100.0 |
4) RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
De acuerdo con los entrevistados no hay niños/as y jóvenes que presenten un alto grado de desarrollo de la habilidad de Resolución de Conflictos, el 85.7% presenta un mediano desarrollo y el 14.3% presenta un Bajo grado de desarrollo.
Por lo que, de acuerdo a la evaluación realizada por las instituciones, la habilidad de Resolución de Conflictos se encuentra desarrollada en forma mediana.
CUADRO N° 4
GRADO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SEGÚN LA INSTITUCIÓN
| Director | Profesional | Educador | Total | % |
ALTO | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.0 |
MEDIANO | 2 | 4 | 6 | 12 | 85.7 |
BAJO | 0 | 2 | 0 | 2 | 14.3 |
NO LA DESARROLLAN | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.0 |
TOTAL | 2 | 6 | 6 | 14 | 100.0 |
5) ASERTIVIDAD
Un 14.3% de los entrevistados concuerda que existe un alto grado de desarrollo de la habilidad del Asertividad, el 42.9% presenta un mediano desarrollo, el 35.7% presenta un Bajo grado de desarrollo y el 7.1% no ha desarrollado esta habilidad.
Por lo que, de acuerdo a la evaluación realizada por las instituciones, la habilidad de Asertividad se encuentra desarrollada en forma mediana con tendencia a Bajo.
CUADRO N° 5
GRADO DE DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE ASERTIVIDAD SEGÚN LA INSTITUCIÓN
| Director | Profesional | Educador | Total | % |
ALTO | 1 | 0 | 1 | 2 | 14.3 |
MEDIANO | 1 | 3 | 2 | 6 | 42.9 |
BAJO | 0 | 2 | 3 | 5 | 35.7 |
NO LA DESARROLLAN | 0 | 1 | 0 | 1 | 7.1 |
TOTAL | 2 | 6 | 6 | 14 | 100.0 |
En términos globales, de acuerdo con la evaluación realizada por las instituciones, las Habilidades Sociales presentan un mediano grado de desarrollo.
GRADO GENERAL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
SEGÚN LA INSTITUCIÓN
Habilidad | Grado de Desarrollo |
Liderazgo | Mediano |
Empatía | Mediano |
Comunicación | Mediano |
Resolución de Conflictos | Mediano |
Asertividad | Mediano/Bajo |
La conclusión anterior también se ve corroborada por la calificación realizada por los profesionales y educadores acerca de las Habilidades Sociales de cada uno y la totalidad de los niños/as y jóvenes. De acuerdo con ésta, el 51.2% presentan un promedio mediano en el desarrollo de las Habilidades Sociales.
CALIFICACIÓN DE PROFESIONALES Y EDUCADORES
DEL GRADO DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
RANGO DE NOTAS | MASC. | FEM. | TOTAL | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
1.0 – 1.9 (SIN DESARROLLO) 2.0 – 2.9 (MUY BAJO) 3.0 – 3.9 (BAJO) 4.0 – 4.9 (MEDIANO) 5.0 – 5.9 (ALTO) 6.0 – 7.0 (MUY ALTO) | 0 0 1 12 10 2 | 0.0 0.0 4 48 40 8 | 0 0 2 10 6 0 | 0.0 0.0 11.1 55.6 33.3 0.0 | 0 0 3 22 16 2 | 0.0 0.0 6.9 51.2 37.2 4.7 |
TOTAL | 25 | 100.0 | 18 | 100.0 | 43 | 100.0 |
2.3 EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE NIÑOS/AS Y JÓVENES REALIZADA POR LAS ALUMNAS TESISTAS.
Para la evaluación realizada por las alumnas tesistas respecto de cada una de las Habilidades Sociales se han considerado indicadores observables para cada habilidad.
Las Habilidades Sociales fueron calificadas en función de la manifestación que presentaba cada indicador en el periodo a observar.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en esta observación.
Para la evaluación se han utilizado los siguientes criterios:
CALIFICACIÓN | CRITERIO DE EVALUACIÓN |
1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 4.9 5.0 – 5.9 6.0 – 7.0 | SIN DESARROLLO MUY BAJO BAJO REGULAR BUENO MUY BUENO |
1) LIDERAZGO
Para la evaluación del Liderazgo se han considerado los siguientes indicadores: Actitud crítica, adecuación a tareas, comunicación eficaz, coordinación de grupo, consideración de las opiniones de otros y asumir responsabilidades.
En cuanto al liderazgo, sólo la adecuación a la tarea presenta un desarrollo regular. Todos los otros indicadores se encuentran desarrollados en un grado Bajo. En términos globales el liderazgo se encuentra con un bajo grado de desarrollo, tanto por los hombres como por las mujeres.
CUADRO N° 1
EVALUACIÓN DE LIDERAZGO
SEGÚN LAS ALUMNAS TESISTAS
INDICADORES | MASC. | FEM. | PROMEDIO |
Actitud crítica | 3.4 | 3.8 | 3.6 |
Adecuación a tareas | 3.6 | 4.5 | 4.1 |
Comunicación eficaz | 3.4 | 3.7 | 3.6 |
Coordinación de grupo | 3.3 | 4.2 | 3.8 |
Consideración de las opiniones de otros | 3.4 | 3.1 | 3.3 |
Asumir responsabilidades | 3.3 | 3,3 | 3.3 |
PROMEDIO | 3.4 | 3.7 | 3.6 |
2) EMPATIA
Para la evaluación del Empatía se han considerado los siguientes indicadores: Se pone en el lugar del otro, compañerismo y se emociona con el otro.
En cuanto a la empatía, todos los indicadores presentan una Bajo grado de desarrollo y, por lo mismo, la empatía se encuentra evaluada como Bajo, tanto en hombres como en mujeres.
CUADRO N° 2
EVALUACIÓN DE EMPATÍA
SEGÚN LAS ALUMNAS TESISTAS
Indicador | MASC. | FEM. | PROMEDIO |
Se pone en el lugar del otro | 3.5 | 3.3 | 3.4 |
Compañerismo | 3.6 | 3.2 | 3.4 |
Se emociona con el otro | 3.8 | 3.3 | 3.6 |
PROMEDIO | 3.6 | 3.3 | 3.5 |
3) COMUNICACIÓN
Para la evaluación de la Comunicación se han considerado los siguientes indicadores: Fluidez, hilo conductor, coherencia entre postura corporal y lo emitido, contacto ocular y mensajes en primera persona.
En cuanto a la Comunicación, los indicadores de fluidez, hilo conductor, coherencia entre postura corporal y lo emitido y contacto ocular presentan un mediano grado de desarrollo. El indicador de mensajes en primera persona se encuentra evaluado como Bajo.
En términos globales la Comunicación se encuentra desarrollado en forma mediana tanto en hombres como en mujeres.
CUADRO N° 3
EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN
SEGÚN LAS ALUMNAS TESISTAS
INDICADORES | MASC. | FEM. | PROMEDIO |
Fluidez | 4.5 | 4.9 | 4.7 |
Hilo Conductor | 4.5 | 4.0 | 4.3 |
Coherencia entre postura corporal y lo emitido | 4.2 | 4.1 | 4.2 |
Contacto ocular | 4.7 | 4.0 | 4.4 |
Mensajes en primera persona | 3.9 | 3.9 | 3.9 |
PROMEDIO | 4.4 | 4.2 | 4.3 |
4) RESOLUCION DE CONFLICTOS
Para la evaluación de la Resolución de Conflictos se han considerado los siguientes indicadores: capacidad de mediación y capacidad de proposición.
En cuanto a la Resolución de Conflictos, los indicadores considerados presentan un Bajo grado de desarrollo, por lo que esta habilidad se encuentra evaluada como Bajo, tanto en hombres como en mujeres.
CUADRO N° 4
EVALUACIÓN DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
SEGÚN LAS ALUMNAS TESISTAS
Indicadores | MASC. | FEM. | PROMEDIO |
Mediador | 2.8 | 3.3 | 3.1 |
Propone formas | 2.8 | 3.2 | 3.0 |
PROMEDIO | 2.8 | 3.3 | 3.1 |
5) ASERTIVIDAD
Para la evaluación de la Asertividad se han considerado los siguientes indicadores: Contacto ocular, postura erguida, honestidad, verbalizaciones positivas, respuestas directas y serenidad
De los indicadores contemplados sólo postura erguida presenta un regular grado de desarrollo. Todos los otros indicadores se encuentran desarrollados en forma Bajo. Por lo que la Asertividad se encuentra desarrollada en forma Bajo, tanto en hombres como en mujeres.
CUADRO N° 5
EVALUACIÓN DE ASERTIVIDAD
SEGÚN LAS ALUMNAS TESISTAS
Indicadores | MASC. | FEM. | PROMEDIO |
Contacto Ocular | 4.1 | 3.6 | 3.9 |
Postura Erguida | 4.1 | 4.2 | 4.2 |
Honestidad | 3.0 | 3.0 | 3.0 |
Verbalizaciones positivas | 3.6 | 3.5 | 3.6 |
Respuestas directas | 3.3 | 3.2 | 3.3 |
Serenidad | 4.0 | 3.7 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Estudio Social |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.