c. Humor, disparate y parodia: se consideran humorísticos aquellos relatos que presentan situaciones, que aunque improbables resultan verosímiles mientras que en el disparate hay mayores quiebres con lo realístico o razonable, situaciones imposibles, exageraciones, una especie de instalación del reino del revés, que produce humor.
d. Aventuras: los protagonistas se encuentran en países lejanos o exóticos, se ven afectados por diversos acontecimientos, tienen que actuar en ocasiones pasando pruebas que les hacen demostrar su valentía.
e. Miedo: los niños encuentran respuestas a sus miedos verdaderos en las vicisitudes sufridas por los personajes, en los modos, en los que aún temerosos, las enfrentan, y sobreviven. Cuando los niños solicitan que se les narre un cuento lleno de monstruos, lo que piden en rigor, son sus formas estéticas simbólicas para conjurar sus miedos.
2. Textos líricos. Diversidad de poemas: el poema que evidencie ser un universo de significaciones armado con palabras, pleno de sugerencias, capaz de pulsar su sensibilidad, sacudir su imaginación, movilizar sus emociones. Ritmo, musicalidad, pluri-significación, connotación; un lenguaje sugerente que enriquece la experiencia estética de forma irreemplazable porque ahí es donde la palabra llevada a su máxima tensión nos golpea con su belleza.
3. Texto dramático, el teatro: el texto dramático está destinado a la representación teatral. La forma usual de vincularse con el público requiere la mediatización de actores que transforman ese texto en acción y diálogo escénico. La representación teatral implica una síntesis de disciplinas y es el resultado de la labor de un conjunto de profesionales: actores y/o titiriteros, escritores, escenógrafos, vestuaristas, músicos, etc. La experiencia estética establece una distancia que impide que los niños confundan sus propios deseos y temores con los personajes.
En la obra deberá primar la acción por sobre lo discursivo y el ritmo de desarrollo de la representación debe poder mantener la atención de los niños sin apelar a recursos burdos, sino un buen manejo del clima de la obra, que alterne momentos de tensión y sus pensó, con otros de distensión y calma.
En el texto representado hay que tener en cuenta que los personajes protagonistas resulten significativos para que los niños puedan identificarse o aliarse con ellos. El conflicto central deberá ser claro para poder seguir su desarrollo y el accionar de todos los personajes en relación con él. Los temas estarán vinculados con el humor. El texto representado deberá ser comprensible. El lenguaje utilizado debe ser simple pero no carente de sugerencia y belleza. La trama será sencilla, centrada en un conflicto que implique diferentes acciones de los personajes. El desenlace será feliz y/o justo desprendiéndose en forma coherente del desarrollo de lo acaecido en la obra.
La escenografía no debe ser sobrecargada sino sencilla. Las actuaciones deberán evidenciar calidad y profesionalismo. La presencia de música es de gran importancia.
ACTIVIDAD PREVIA A LA LECTURA Y A LA NARRACIÓN
Contextualizar la obra elegida, es decir, leer o decir el nombre del autor si la obra lo tiene, en lo posible aportando algún dato sobre el mismo.
Si la obra es folclórica es importante mencionar a qué pueblo pertenece y si es posible dar algunos datos accesibles a los chicos.
Humor
DEL LLANTO A LA SONRISA
Los niños son arrancados bruscamente de la calma fetal, se ven obligados a aprender a funcionar como organismos diferenciados, a respirar, a reclamar alimento, a controlar sus esfínteres y a buscar sitio en un mundo donde también existen los otros.
La imagen de la madre en ambigua: ese juego alternado de gratificaciones y de rechazos hacen que se la perciba a veces como la madre buena y otras veces como la madre mala.
Al recién nacido le hace falta uno buenos dos meses de desarrollo antes de ser capaz de esbozar una pálida sonrisa. La sonrisa es una especie de rictus asociado con el bienestar de la digestión.
Si el bebe es estimulado, va multiplicando sonrisas, a medida que las satisfacciones se le van precisando.
LO QUE NOS ENSEÑA EL JUEGO DEL CARRETEL
El juego de aparición y desaparición es un juego muy común en los niños. Un niño tranquilo, afectuoso nunca llora cuando se madre se ausenta, a pesar de que es muy apegado a ella.
El chiquito arroja lejos de sí pequeños objetos. Mientras ejecutaba el manejo descrito solía producir con expresión interesada y satisfecha un agudo y largo sonido o-o-o-o que significaba "fuera". Esto es un juego inventado por el niño.
El juego del carretel, el niño sufre las frecuentes ausencias de sus madres como algo profundamente desagradable pero domina su desagrado transformándolo en un juego.
Primera hipótesis: el niño en realidad sufre pasivamente la desaparición de la madre; en el juego por el contrario asume un papel protagónico en esa desaparición, la que provoca activamente, lo cual satisface su gusto por la dominación y, consecuentemente, le proporciona placer.
Otra explicación posible es que el niño podría estar satisfaciendo de esta manera su deseo de venganza con respecto a su madre. Abandonado por ella, juega a arrojarla a un rincón.
El juego que consiste en ocultar el rostro y descubrirlo de golpe o el del bichito, es el que hace aparecer la risa en el mundo del niño.
LA RISA Y EL EQUILIBRIO
La risa no solo estimula la respiración y la circulación, eleva la presión sanguínea, intensifica el flujo de la sangre en el cerebro, sino que además tiene un efecto benéfico general: ayuda al ser humano a sobrellevar dificultades que le parecen intolerables a dar a las cosas su importancia exacta.
Lo cómico permite cuestionar toda la realidad.
La conciencia de ser mortal existe, no se la comprende del todo, pero está allí en el fondo como una conciencia confusa de nuestra propia fragilidad. La risa y la sonrisa no hacen crecer durante un instante que esa fragilidad no es real. Se trata de una ilusión; la perspectiva de la muerte tiende a hacer disminuir nuestro tono vital.
La risa franca funciona como un mecanismo de recuperación del equilibrio.
RISA Y ADAPTACIÓN
Es necesario que su organización pueda dirigir las falas de los individuos y para eso es necesario prever y desarrollar estructuras de recuperación. La risa es una de esas estructuras. La comunidad se ríe en convivencia.
Esta convivencia es ambigua. La risa se burla de la autoridad pero al mismo tiempo, la reconoce como tal y la confirma. Bajo esta perspectiva la función de la risa parece contradictoria; se caracteriza por un levantamiento de la censura y además determina un equilibrio una norma comunitaria. Permite al niño ver claramente lo que está permitido y lo que no lo está y hasta dónde puede llegar el descontrol.
LA CORRIENTE HUMORÍSTICA
La mayor parte de los dichos y fórmulas de la literatura infantil oral están colmadas de juego y de palabras y chistes.
La literatura infantil se ha esforzado por utilizar la comicidad.
El humor es utilizado en el libro infantil como catalizador o como una táctica que permite dar vuelta uan situación, distinguir en ella los elementos que evitan que se la tome a lo trágico.
En el terreno de lo infantil se distingue mucho mejor que en otros ese cordón umbilical que nunca deja de ligar lo trágico con lo cómico.
HUMOR NACIONAL DOSIFICACIÓN DE LO CÓMICO Y LO SERIO
Esta corriente humorística está presente en todas las literaturas orales, aunque sólo se ha desarrollado en la literatura escrita de algunos países.
Esta corriente está presente en todas partes; los niños defienden e imponen la risa en cuanto la descubren.
Una de las dificultades que presenta el humor es que exige una dosificación extremadamente precisa de lo serio.
En el terreno de la literatura, una actitud de burla generalizada un chichoneo constante, que borre todo horizonte, no conduce al joven lector a una actitud positiva y tiende a que mantenga las prevenciones que esta tenía. Lo mismo podría decirse de los libros para niños que toman como hazmerreir a los negros o a los chinos, judíos o a los gitanos.
La risa de las comunidades infantiles tiende a ridiculizar la especificidad o el talento de aquellos individuos que no toleran los conformismos y que se salen de las normas más frecuentes.
Bestiario
Por lejos que uno se remonte en el tiempo el repertorio popular siempre bulle de animales que hablan. A medio camino entre los dioses y los hombres, los animales suelen saber mucho más que nosotros acerca del universo.
Los animales invadieron el repertorio escrito y oral de la infancia.
Se trata de un género considerado como particularmente apto para el público infantil.
Comenzaron a aparecer naturalistas que ofrecían a los niños animales menos humanizados, más próximos a la realidad animal.
Paralelamente se desarrolla una corriente específica de inspiración romántica a veces confusa. Opone con fuerza la inautenticidad de las relaciones humanas a la sinceridad de los vínculos animales, los ritmos de la naturaleza y las cadencias insensatas que impone la revolución industrial. Por un lado, el instinto y por el otro la inteligencia.
Los animales de fábula, los humanizados no cayeron en el olvido. Los conejos, el burro. Las historietas, la televisión y el cine no han dejado de enriquecer el bestiario.
POR QUÉ LOS NIÑOS SE INTERESAN POR LOS ANIMALES
Porque los adultos se interesan por ellos. Los progresos de la humanidad no habrían tenido lugar si no se hubiese producido antes la domesticación de animales.
Este ordenamiento de las cosas tiene una cierta incidencia sobre la corriente animalista de la literatura infantil. Hay reglas secretas que siempre se respetan. Jamás podrá ser una heroína una serpiente.
Los niños se siempre naturalmente mucho más cerca de los animales que no manifiestan pudores para ellos incomprensibles.
El niño, ese animalito, atraviesa en el curso de sus primeros años, diversas fases que se caracterizan fundamentalmente por la forma en que encara su sexualidad aún indiferenciada y parcial. Pueden ser víctimas de una castración.
El niño lograra resolver de manera adaptada ese complejo de Edipo renunciando a la posesión se la madre.
A medida que se producen esas maduraciones, el animal, la bestia, va perdiendo prestigio a los ojos de los niños.
Poesías
CADENCIA
LIMERICKS
Composición poetica formada de una estrofa de cinco versos, y tiene una estructura formal.
Autor:
Elizabeth
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |