Descargar

La contribución de los egresados de la facultad de ciencias sociales UNACH al desarrollo local en los Altos de Chiapas


    Introducción

    El sistema educativo en México con base a la Universidad Autónoma de Chiapas; existe un gran vínculo en su formación de planes y programas, con el fin de complementar el enriquecimiento personal y social que favorece el desarrollo humano.

    El desarrollo humano y la educación ofrecen una visión sistemática del hombre y una visión holística de la persona, de la naturaleza y del universo. De la misma manera con la aceptación de las diferencias personales, ecológicas y en la ampliación del conocimiento acera de las costumbres y valores propios. Por lo tanto su fin es educar con base al proceso del bienestar y desarrollo humano sostenible.

    Sañudo (2010), La actuación desde la educación para favorecer el desarrollo humano personal y el de los educandos parte de un concepto amplio de práctica docente. Supone aceptar que ésta trasciende la concepción técnica de quien sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases, y se ubica en la concepción más crítica. Se visualiza como una praxis social, objetiva e intencional en la intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en ella maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia, así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos. Tendente a promover procesos de humanización de los agentes, vía la interiorización de y la interrelación entre determinados aprendizajes.

    La investigación tiene como finalidad de conocer resultados sobre las condiciones económicas, culturales y sociales en el que atraviesan algunas localidades de los municipio de la región V altos, que se encuentran en la periferia de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas; además de proponer las consideraciones de los planes y programas de estudios, para dar alternativas de tener presencia fluida de la universidad con relación a los sectores de las localidades.

    Es necesario considerar que existen cantidades de egresados y que no es fácil insertarse en el mercado laboral, es necesario buscar las estrategias adecuadas, para estar con él vinculo de corresponsabilidad, educación y inserción al proceso laboral, para dinamizar el desarrollo social, siempre respetando los valores culturales, propiciando el modelo de conservar valores, pero siempre buscando una visión sustituta de propuesta que sea necesario para dicha región.

    Para este estudio independientemente del análisis descriptivo del contexto de los algunas localidades, se utilizaron los métodos cuantitativos y cualitativos, además de las herramientas metodológicas adecuadas para obtener resultados y a la proponer alternativa para el desarrollo de las fortalezas de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III; con relación al grado académico de los egresados, respectivamente como resultado de los conocimientos guiados y concretados con base a la curricula. Concatenado con las localidades que se encuentra al alcance de la universidad, se deberá conocer y analizar referente a las necesidades que se requieren en los diferentes sectores; con el fin de reducir el grado de desempleo de los egresados, para cumplir con el objetivo institucional.

    Se considera como problema las condiciones de alta marginalidad en contraste con desarrollo humano de las localidades de los municipios de la región V altos, derivado de los factores económicos, sociales, culturales, y geográficos, carecen de susceptibilidad para la inserción de los egresados de la Facultad de Ciencias Sociales. Dando como respuesta la ausencia de la incorporación de los egresados para sus propias localidades de origen.

    La Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la UNACH de Chiapas, dentro de sus objetivos es considerar que el egresado, se incorpore al mercado laboral, sin embargo para el cumplimiento se analizó las localidades como son: San Cristóbal de las Casas, san Juan Chamula, Tenejapa, Huixtan, Zinacantan y Nachig, para conocer las condiciones económicas, sociales y culturales con las que cuentan estas localidades, y con base a ello vincularlo con los conocimientos profesionales de los egresados, para estar acorde a ellas; dando como respuesta el desarrollo local desde los aspectos culturales, económicos, políticos y sociales.

    Los objetivos que se persiguió en esta investigación al encontrarse concatenados; en conocer con las condiciones de las comunidades en infraestructura desde el enfoque económico, social y cultural; además de las condiciones de contribución del egresado a las comunidades con su previo fortalecimiento de su capital humano.

    Con el fin de encontrar resultados se deberá realizar la investigación analizando con base a dos enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando las técnicas y procesos como: Entrevistas, Visitas a las comunidades y realizar diario de campo. Las herramientas metodológicas a utilizar estarán dirigidas a las empresas, dependencias, instituciones y organizaciones Con una muestra seleccionada de manera aleatoria, que cubra con los requisitos para su análisis.

    Para el resultado de la investigación se conformo acercamientos de conceptos teóricos relacionados con objeto de la investigación como marginación, desarrollo humano, educación y la universidad con sus contenidos de cada carrera como Sociología, Economía, Antropología Social, Historia, descripción de las localidades como San Cristobal de las Casas, Zinacantan; Chamula, Huixtan, Tenejapa, Nachig; del estado de chiapas; además de conclusiones y sugerencias. Que a su vez se encuentran dentro del desarrollo de la estructura del mismo.

    Marginación y desarrollo humano.

    Proceso de marginación dentro del contexto social

    Zunkel (1981), la interacción entre el desarrollo, los problemas de salud humana y los factores ambientales, condiciones peligrosas de vida y trabajo, entre sí están relacionadas por el estilo de desarrollo socioeconómico en el aspecto regional y nacional. A pesar del importante progreso tecnológico, los patrones de enfermedad y mortalidad, así como el rápido crecimiento poblacional.

    Anzaldo y Prado (2007), la marginación es un fenómeno estructural que se origina en el modelo de desarrollo y se manifiesta tanto en la dificultad para propagar el avance técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, como en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

    Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, quienes se ven expuestos a privaciones, riesgos y vulnerabilidades que a menudo escapan de su control y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales.

    Índice de marginalidad.

    Gérvas (2009), la marginación es una situación social de desventaja, económica, profesional, política de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

    El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar las localidades del país según el impacto global de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. En este sentido, el índice de marginación aporta valiosos insumos para la elaboración de diagnósticos exhaustivos, identificando las inequidades socioespaciales que persisten en las localidades del país.

    Asimismo es un instrumento empleado en las reglas de operación de diversos programas sociales y en la asignación de recursos presupuestales, lo que ha contribuido a fortalecer la coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estales y municipales a favor de una mayor eficacia de las acciones públicas destinadas a fortalecer las capacidades de la población.

    Para la estimación del índice de marginación se utilizó como única fuente de información los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, específicamente la base de datos de los Principales resultados por localidad (ITER 2005), así como un conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría General del CONAPO.

    El Conteo de 2005 es la única fuente que provee información sociodemográfica actualizada y sistemática para todas las localidades habitadas del país, a partir de la cual se calculó un conjunto de indicadores similar al empleado en la estimación de los índices de marginación a nivel estatal y municipal 2005, con la excepción de que en esta ocasión se decidió incorporar un nuevo indicador relacionado con la disponibilidad de bienes en la vivienda, como una alternativa ante la ausencia de información reciente sobre el nivel de ingreso de la población ocupada a nivel localidad, con lo que se busca mantener, hasta donde es posible, la integridad del marco conceptual, dimensiones, formas de exclusión e indicadores de los índices de marginación estimados previamente por el CONAPO. Utilizándose ocho de los nueve indicadores relacionados con educación, vivienda y distribución de la población; de igual manera fue necesario el empleo de la implementación del noveno indicador concerniente a los ingresos monetarios obtenido de las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE).

    Dimensiones de la marginación

    Educación

    El acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial para que las personas puedan realizar el proyecto de vida que tienen razones para valorar. Asimismo, la escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo e incorporar la innovación tecnológica, y con ello fortalecer la competitividad de las economías.

    El Artículo Tercero Constitucional establece el acceso a la educación básica como un derecho de los mexicanos. No obstante, persisten los rezagos y la deserción del sistema educativo que definen situaciones sociales de exclusión. La mayor intensidad de la marginación social, derivada de la falta de participación y permanencia por más tiempo en el sistema educativo, se registra en la población que carece de los conocimientos que pueden adquirirse en la educación primaria, cuya desventaja se acentúa entre los adultos. En atención a estas consideraciones, los indicadores de educación que reflejan los rezagos más significativos, así como la población en mayor desventaja, son:

    a) Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

    b) Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

    Vivienda

    La vivienda es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes.

    Así, el alojamiento en una vivienda digna y decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto Constitucional, favorece el proceso de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades, evita el hacinamiento, contribuye a la creación de un clima educacional favorable para la población en edad escolar, reduce los riesgos que afectan la salud, y facilita el acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos. La población que habita viviendas que carecen de energía eléctrica, agua entubada, drenaje, sanitario y espacio suficiente, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable y dificulta el aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones cruciales en la vida de las familias y sus integrantes.

    Como en 1990 y 2000, los cinco indicadores construidos para medir la intensidad de la marginación social relacionada con las condiciones de vivienda son los siguientes:

    a) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada. La falta de agua entubada propicia la utilización del líquido vital en condiciones perjudiciales para la salud debido a las formas de almacenamiento que comúnmente utilizan los residentes de este tipo de viviendas, lo que además obliga a los miembros de los hogares a invertir tiempo y esfuerzo físico en el acarreo del agua, al tiempo que dificulta el desempeño de las labores domésticas.

    b) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario. La falta de estos servicios en la vivienda aumenta la vulnerabilidad al incrementar el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles como las gastrointestinales y respiratorias, afectando la calidad de vida no sólo de las personas que ocupan las viviendas en esas condiciones, sino también la de quienes comparten el hábitat, de forma que la defecación al aire libre o la carencia de sistemas para el desalojo de las aguas residuales genera grandes problemas de salud pública.

    c) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica. La carencia de electricidad excluye a la población del disfrute de bienes culturales, de la participación de los sistemas modernos de comunicación y entretenimiento, así como de la utilización de aparatos electrodomésticos. Ello también redunda en el uso de fuentes de energía alternas con altos costos ambientales y financieros.

    d) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra.

    Las viviendas sin ningún tipo de recubrimiento en el piso limitan las oportunidades de las personas para gozar de una vida larga y saludable, y elevan sensiblemente el riesgo de fallecer de los menores de edad por contagio de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, principalmente donde es más difícil el acceso a los servicios de salud.

    e) Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

    Conforme lo establecido por diversos organismos internacionales, se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos personas; esta condición compromete además la privacidad de los ocupantes de las viviendas, propiciando espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas. Debe señalarse que la información censal no permite estimar el espacio físico de la vivienda, así como las dimensiones de los dormitorios, y relacionarlas con el número de personas que los ocupan. Sin embargo, aun cuando en algunas regiones del país y en el medio rural los cuartos-dormitorio suelen ser más grandes que en las grandes metrópolis, la ausencia de divisiones, cuando los comparten varias personas, resta privacidad y crea un ambiente familiar poco adecuado para el desarrollo integral de sus moradores.

    Ingresos por trabajo

    El Artículo 123 de la Constitución consagra, entre otros relacionados con el trabajo, el derecho a un salario justo. Sin embargo, las oportunidades de las personas para tener un nivel de vida digno están determinadas por una diversidad de factores. Entre ellos, destacan la posesión de activos, el acceso a satisfactores esenciales relacionados con el gasto social del estado (como la educación, y la salud), así como las posibilidades de lograr una participación competitiva en los mercados de trabajo.

    En las economías donde el mercado desempeña un papel cada vez más determinante en la asignación de los recursos escasos, el ingreso monetario determina las capacidades para adquirir bienes y servicios. Aun cuando poderosos factores extraeconómicos influyen en la determinación de los salarios, las remuneraciones guardan relación con la productividad del trabajo, sobre todo en el caso de los ingresos de los trabajadores con bajas calificaciones. Por esta razón, al igual que en 1990 y 2000, se incluyó en la construcción del índice de marginación el siguiente indicador:

    a) Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

    Distribución de la población

    El carácter concentrado y a un tiempo disperso del poblamiento de países como México, constituye uno de los factores que dificulta alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Se trata de un fenómeno que tiene sus raíces en la constitución misma de la nación y que se acentuó en el curso del proceso de desarrollo de las últimas décadas. Así, al iniciar el siglo XXI, los centros urbanos siguen concentrando volúmenes considerables de población, servicios e infraestructura, personal calificado y recursos económicos, lo cual los convierte en escenarios privilegiados del proceso de modernización; a su vez, en un gran número de asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional vive una significativa proporción de la población en condiciones sumamente precarias.

    En efecto, la residencia en localidades pequeñas, dispersas y aisladas dificulta el aprovechamiento de las economías de escala de los servicios básicos, de la infraestructura y el equipamiento de carácter público, mismos que por razones de costo-beneficio tienden a concentrarse en las áreas urbanas. Esta situación crea una circularidad entre el tamaño pequeño los asentamientos y la carencia de los servicios básicos.

    Con la finalidad de integrar esta dimensión de la exclusión social en el índice de marginación, se incorpora el siguiente indicador:

    a) Porcentaje de población que reside en localidades de menos de 5000 habitantes.

    La persona interesada puede encontrar una discusión teórica y conceptual más amplia sobre la marginación en una publicación previa del CONAPO; mientras que se describe de manera detallada la metodología de estimación del índice de marginación por entidad federativa y municipio.

    Indicadores que se requieren para el cálculo de los índices de marginación.

    Condición de alfabetismo. Situación que distingue a la población de 15 años o más según declare saber leer y escribir un recado. Se clasifican en alfabetos, analfabetas y no especificados. Así, la población analfabeta catalogado como una persona de 15 años o más de edad no sabe leer ni escribir un recado.

    Vivienda. Se considera este indicador bajo los rublos siguientes: viviendas particulares habitadas, las cuales se clasifican en casas independientes, departamentos en edificios, viviendas o cuartos en vecindades y viviendas o cuartos de azoteas.

    Drenaje. Sistema de tuberías que permiten desalojar fuera de la vivienda de las aguas utilizadas en el sanitario o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones similares. De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, las viviendas disponen de: Red pública, fosa séptica, barranca o grieta y rio, lago o mar; no dispone de drenaje; y no especificado.

    Excusado o sanitario. Instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos. También se le conoce como retrete, letrina u hoyo negro. Esta disponibilidad se clasifican en: con descarga directa de agua, con descarga manual de agua, sin admisión de agua, y no especificado; no disponen de excusado o sanitario; y no especificado.

    Disponibilidad de energía eléctrica. Clasificación de las viviendas particulares habitadas según existencia de energía eléctrica para alumbrar la vivienda, independientemente de la fuente de donde provenga. En función al servicio se clasifican en las que disponen energía eléctrica y las que no disponen energía eléctrica.

    Disponibilidad de agua. Clasificación de las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en la que sus ocupantes se abastecen de agua para la realización de sus actividades cotidianas. Se clásica en: dispone de agua de la red pública dentro de la vivienda, dispone de agua de la red pública fuera de la vivienda pero dentro del terreno, dispone de agua de una llave pública o hidratante, dispone de otra vivienda, dispone de agua pipa, dispone de agua pozo, dispone de agua de rio, arrollo, lago u otro, y no especificado.

    Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que allí se realicen otras actividades.

    Material en pisos. Material predominante en los pisos de la vivienda. Se califican en tierra, cemento o firme, madera, mosaico y otro material, y no especificado.

    Localidad. Lugar que está ocupada con una o más viviendas. Se clasifican urbanas y rurales. Tamaño de la localidad. Por su número de habitantes se definen en: de 1 a 49, de 50 a 99, 100 a 499,de 500 a 999, 1 000 a 1 999, de 2 500 a 4 999, de 5 000 a 9999 de 10 000 a 14 999, de 15 000 a 19 999, de 20 000 a 49 999, de 50 000 a 99 999, de 100 000 a 499999, de 500 000 a 999 999, de 1000 000 o más habitantes.

    Población ocupada. Personas que durante a la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; y ausente temporalmente de trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los que se dedican a la producción para su autoconsumo.

    Ingreso por trabajo. Percepción monetaria y/o en especie que recibió u obtuvo la población ocupada por el desempeño de su ocupación. Se considera solo el ingreso neto, es decir la cantidad de dinero que recibe los ocupados, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas sindicales y/o cuotas a una institución de seguridad social, en el caso de los trabajadores subordinados o de los gastos de operación de la unidad económica, en el caso de los trabajadores independientes.

    Desarrollo humano

    Proceso de Desarrollo humano en un contexto social.

    Álvarez (2000), Con la economía mundial del conocimiento se está transformando las exigencias del mercado laboral en las economías. Esto ha ocasionado que el desarrollo humano avanzara en diferentes campos de estudio, transmutando la totalidad de pobreza extrema en áreas de pobreza.

    Según Figueroa (2006), Edgar Morín dice que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e Histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada y esto imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde este, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier actividad.

    El desarrollo humano ha sido definido como la formación de las capacidades y despliegue de las oportunidades de toda la persona, responde hacia el crecimiento económico que involucra al ser humano en su integridad vital.

    La calidad de vida de una comunidad no debe medirse exclusivamente por el nivel medio de los ingresos, sino por la capacidad de las personas que la componen para vivir el tipo de vida que para ellas tienen valor.

    Figueroa (2006), describe que para el PNUD, el desarrollo humano es un proceso que se encamina aumentar las opciones de las persona, según sus capacidades que tengan como la libertad política, económica, social. Además de lo individual como persona sana, educada, productiva, creativa, y de ver ser respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos.

    Desde el enfoque humanista del desarrollo humano, en la medida que un ser humano logra vivir en condiciones que le permitan el desarrollo pleno de sus capacidades, así como el logro de un proyecto de vida significativo, podrá ser más aceptante, más empático y más abierto a la diferencia.

    Gérvas (2009). El desarrollo humano, es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

    Partida V. y Rodolfo Turan (2001: 8-9), El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica año con año el Informe sobre Desarrollo Humano. En cada nuevo informe anual, el PNUD se ha preocupado por explorar y reflexionar sobre el devenir de diversos fenómenos relevantes que influyen en el bienestar y la calidad de vida de la población. Asimismo, ha introducido nuevos conceptos, promovido debates y formulado propuestas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo, al tiempo que ha propiciado un mayor interés por la evaluación de los esfuerzos realizados en materia de desarrollo humano. De hecho, desde su lanzamiento, la propuesta conceptual y metodológica del llamado

    Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sido enriquecida en cada publicación anual y en el curso de la década fueron incorporados otros índices, como son el de Desarrollo relativo al Género (IDG), el Índice de Potenciación de Género (IPG) y el Índice de Pobreza Humana (IPH). Como se sabe, es difícil contar con una medida que capture adecuada e integralmente la compleja realidad que el paradigma del desarrollo humano busca aprehender. No obstante, el IDH es una medida innovadora y útil que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. En esencia, se trata de un indicador compuesto, comparable internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida mediante la esperanza de vida al nacer); (ii) el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles educativos); y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per cápita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares "concluye que el desarrollo humano con sus tres puntos cardinales como la ampliación de oportunidades y capacidades, el fortalecimiento de la libertad y dignidad, y la construcción de un proyecto de vida personal, tienden hacia el enriquecimiento de la propia vida; es un modelo de desarrollo que puede convertirse en una parte del marco axiológico que guíe nuestro actuar docente y que nos permita evaluarlo". (Sañudo 2010:132),

    Dimensiones esenciales para comprender el desarrollo humano.

    El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de potenciación que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como son: La de gozar de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones. Los tres componentes varían entre 0 y 1, así como su promedio. Un valor de 1 establece la meta o el valor máximo posible en esta materia.

    El IDH ha sido perfeccionado año con año, tanto en lo que toca a la metodología, como en lo que concierne a la calidad de los datos utilizados en su cálculo. Su estimación permite clasificar y jerarquizar a los países y regiones del mundo, al tiempo que la disponibilidad de series cronológicas brinda la oportunidad tanto de hacer un seguimiento de los avances logrados y de contar con un panorama de las principales tendencias observadas en cada uno de los países y en el mundo en materia de desarrollo humano. Asimismo, el IDH también puede ser estimado para diferentes grupos o unidades político- administrativas al interior de un país, siempre y cuando sea posible contar con la información requerida para su cálculo. Tomando como referencia los siguientes índices.

    Índices de sobrevivencia

    El índice de la esperanza de vida para los estados comprende el rango de 25 y 85 años son los límites teóricos de la vida media. No obstante, para el índice de la sobrevivencia.

    Índice de educación

    Este índice se obtiene como una media ponderada de la proporción de personas de quince años o más que son alfabetas y de la proporción de personas de 6 a 24 años de edad que asisten a la escuela.

    Índice del PIB per cápita

    Este índice se obtiene en respecto al PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar en Estados Unidos y los límites máximo y mínimo son cotas nacionales por encima y por debajo de los valores extremos registrados recientemente en el mundo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.