Descargar

Economía y administración de empresas (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • Madurez: Estabilidad en las ventas y los beneficios. Se busca la prolongación de esta fase introduciendo el producto en nuevos mercados o nuevos segmentos, incluso buscándole nuevos usos. La competencia es ya elevada.

  • Declive: Aparecen nuevos productos más competitivos. Disminuyen las ventas y los beneficios. Los costes unitarios aumentan. La competencia disminuye.

  • Promoción

    La promoción consiste en el conjunto de actuaciones basadas en comunicar de manera persuasiva una información para inducir a una compra. El público al que va dirigida se denomina público objetivo. El más sencillo es el merchandising, que se efectúa en el propio establecimiento del vendedor. Distinguimos diversos tipos de promoción:

    Marketing directo

    Se trata del trato directo con el cliente potencial. Puede realizarse por correo postal o electrónico, por teléfono (telemarketing).

    Fuerza de ventas

    Está integrada por el conjunto de personas que se dedican a la venta del producto. El vendedor persuade al cliente para la realización de la compra, la imagen del comprador se transmite al cliente, es necesario que el vendedor tenga conocimientos técnicos y una eleva habilidad para las relaciones sociales. Este tipo de promoción es muy importante en mercados industriales, en los que la formación técnica de vendedor y comprador ha de ser elevada.

    Asimismo, los vendedores van a transmitir información a la empresa sobre los gustos y necesidades de los clientes.

    Relaciones públicas

    Es el conjunto de actividades realizadas con el fin de mejorar la imagen de la empresa. Pueden realizarse a través de comunicados de prensa, conferencias, patrocinio de actividades públicas. Si la empresa utiliza los medios de comunicación por el interés que en ellos han causado sus actividades, se denomina propaganda o publicidad no pagada.

    Prescriptores

    Un prescriptor es una persona que, debido a su autoridad o influencia, consigue que un tercero compre un producto. Pueden ser formales (como un médico respecto a los medicamentos, consultor de empresa, amo de casa respecto a las compras del hogar…) o informal (compañeros, grupos de amigos… o incluso líderes de opinión como deportistas)

    Promoción de ventas

    Son actividades de promoción dirigidas a la persuasión directa de los clientes potenciales como los cupones canjeables, regalos, descuentos, promociones de precios, 2×1, invitaciones a muestras…

    Publicidad

    Se trata de la utilización de un medio de comunicación de masas para la presentación de un producto con el objetivo de informar sobre el mismo, incentivar su compra y recordar su importancia. Pretende influir en los comportamientos de compra, contrarrestar efectos de la competencia, fidelizar a los clientes…Para que la publicidad tenga éxito, debe centrarse en algún atributo del producto que sea deseable por los consumidores, claramente diferenciado de la competencia y que resulte creíble. Asimismo, los anuncios deben ser llamativos para que sean recordados, tanto el anuncio como el producto.

    Los medios de comunicación juegan un papel muy importante. Por orden de importancia, las inversiones publicitarias se distribuyen entre televisión, diarios, revistas, radio, vallas y otros soportes.

    Por campaña publicitaria se entiende el conjunto de actividades de publicidad realizadas durante un cierto tiempo con la intención de conseguir un objetivo determinado. Debe tener una planificación de los medios y recursos utilizados, así como un medidor de su eficacia para comprobar si ha sido o no acertada.

    Distribución

    Es el conjunto de actividades encaminadas a situar los productos en el punto de venta, al alcance de los consumidores. El camino que sigue el producto desde su fabricación hasta el consumidor final se denomina canal de distribución, no tiene sentido geográfico sino que se refiere al conjunto de intermediarios por los que pasa el producto. Los canales de distribución pueden ser cortos (con uno o dos intermediarios), largo (varios, propio de mercados de consumo) o distribución directa (sin intermediarios, propio de mercados industriales o determinados productos de consumo). Se denomina longitud del canal a su número de intermediarios.

    Los intermediarios constituyen la parte fundamental de un canal de distribución y su necesidad viene dada por los siguientes factores:

    • Proporcionan la red comercial.

    • Realizan el transporte físico de los productos, así como su almacenamiento.

    • Difunden información sobre el producto.

    • Realizan actividades de promoción.

    • Ponen el producto a disposición del consumidor.

    • En algunos casos, financian las adquisiciones.

    • Son más económicos, al reducir el número total de intercambios.

    • En algunos casos, dan servicios complementarios como asesoramiento, instalación…

    Los intermediarios se pueden clasificar en los siguientes tipos:

    • Mayoristas: Actúan en general por cuenta propia, comprando grandes cantidades a los fabricantes y las almacenan hasta su distribución a los minoristas.

    • Minoristas: Pueden ser o no propietarios de las mercancías, las adquieren en lotes pequeños y las venden a los consumidores finales.

    • Representantes: No son propietarios de las mercancías (salvo el caso de productos perecederos) pudiendo trabajar con varios productos que compitan entre sí. Normalmente trabajan a comisión, representando al fabricante en un área geográfica determinada. Su labor consiste en poner en contacto a compradores y vendedores.

    • Agente: comerciales: Son similares a los representantes, diferenciándose en que operan generalmente con servicios y ofrecen información y gestiones a los clientes.

    El tipo de distribución que realice una empresa depende del tipo de producto y de sus intereses. Las empresas pueden optar por tres tipos de distribución:

    • Intensiva: Se utiliza en productos de consumo masivo, especialmente si la marca no es demasiado importante. Se trata de estar en el mayor número de puntos de venta posible, alcanzando la mayor cobertura del mercado.

    • Selectiva: Se realiza en establecimientos especializados en cierto tipo de productos, en los que se reúnen unas características determinadas de instalaciones, personal especializado o imagen. El fabricante conserva un cierto control sobre sus productos.

    • Exclusiva: Sólo se vende en determinados establecimientos. El fabricante tiene un alto grado de control sobre las condiciones en las que se produce la venta. Esto resulta muy interesante en productos selectos, de muy alta calidad o que requieran asistencia técnica especializada; se trata de garantizar la imagen de la empresa y aprovechar la especialización del intermediario.

    Precio

    El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un bien o servicio. Es una de las variables que más influyen en la demanda de un producto. Su determinación es una decisión de marketing.

    Los precios que fije una empresa están condicionados por tres factores:

    • Por los costes que tenga la empresa. En un principio, el precio debe ser mayor que el coste total, ya que se espera obtener un margen de beneficio. En todo caso, el precio ha de ser mayor que el coste variable unitario.

    • Por los precios de la competencia. Hay que distinguir en este caso que hay mercados en los que puede haber una cierta diferenciación de precios para productos similares (como por la localización) o bien mercados oligopolísticos en los que se suele realizar un seguimiento de los precios de la empresa líder del mercado. En competencia perfecta, el precio está determinado por el mercado. En la fijación del precio no inciden los costes sino al revés: el precio es el que nos fija los costes máximos que debe tener un producto.

    • Por la demanda. La gráfica de la demanda representa la cantidad demandada de un producto en función de su precio. Su determinación analítica es compleja, aunque lo que interesa es determinar la elasticidad-precio de la demanda. Si la demanda es elástica, un aumento de precio supondrá unos menores ingresos totales; por el contrario, si la demanda es inelástica, un aumento del precio redundará en un mayor nivel de ingresos.

    La fijación de los precios por parte de la empresa puede realizarse teniendo en cuenta predominantemente cualquiera de los factores anteriores, así hablaremos de:

    • Precios basados en los costes si lo que hacemos es fijarlo sumándole un margen al coste del producto. Son los más sencillos de aplicar.

    • Precios basados en la competencia si lo hacemos en función de los precios de la competencia y de su posible reacción ante los nuestros. Se utilizan en mercados muy competitivos.

    • Precios basados en la demanda, buscando maximizar el beneficio, son los más complejos de aplicar.

    En el momento de lanzamiento de un producto, una de las posibles estrategias es vender a un precio más bajo que el de la competencia, subiéndolo cuando ya se haya introducido. Asimismo, se utilizan los precios psicológicos (9,98 en lugar de 10,00), la adaptación de los precios en función del punto de venta, la estacionalidad, etc.

    CUESTIONES PLANTEADAS EN SELECTIVIDAD GALICIA (1998/2003)

    • 1. ¿Qué se entiende por segmentación de mercados? Menciona alguna de las variables utilizadas en este proceso. (0,75)

    • 2. Principales fuentes de información en la investigación de mercados (0,75).

    • 3. Explica en qué consiste la investigación de mercados y las distintas técnicas de investigación. (2).

    • 4. Define los siguientes conceptos: segmento de mercado, cuota de mercado y panel de consumidores. (0,75)

    • 5. La segmentación de mercados es una técnica que utilizan las empresas cuando realizan investigaciones de mercado. ¿Podrías decir que es una investigación de mercado y qué tipos de segmentación de mercados son los más usuales? (2)

    • 6. Explica lo que entiendes por marketing-mix e indica lo que sepas de cada una de las políticas que lo integran (2).+

    • 7. Características del ciclo de vida de un producto (2).

    • 8. ¿Qué características reúne un producto si se encuentra en la fase de madurez de su ciclo de vida? (0,75)

    • 9. ¿Qué funciones fundamentales cumplen los mayoristas dentro del canal de distribución de un producto? (0,75)

    edu.red

    CAPÍTULO V:

    La producción y sus costes

    TEMA 11: PRODUCCIÓN

    Concepto de producción.

    La producción es un conjunto de procesos y técnicas que permiten obtener una serie de bienes o servicios. Se centra en la creación de valor que se produce al modificar unos recursos para transformarlos en otros distintos.

    La producción puede realizarse de dos formas distintas:

    • En serie, contra stock o rígida: producción estándar en grandes series, consumo masivo.

    • Por pedido: Mayor variación, se produce según se van conociendo los pedidos.

    Un modelo simplificado de la forma de actuar las empresas es la función de producción, según el cual las empresas combinan los factores productivos para transformarlos en los productos. La función de producción representa la cantidad de producción que se puede obtener en función de los recursos utilizados.

    La capacidad de producción o capacidad productiva de una empresa consiste en el valor de la máxima producción alcanzable cuando se utilizan plenamente todos los recursos. La capacidad productiva será mayor cuanto mayor sea la dimensión de la empresa. Es un valor incierto ya que depende de la organización entre distintas áreas de la empresa.

    Se define la tasa de ocupación como el cociente entre la producción real y la capacidad productiva.

    Se define el grado de subutilización como el cociente entre la capacidad ociosa y la capacidad productiva.

    Procesos de producción

    Las empresas se pueden clasificar de diversas formas: monoproducto o multiproducto, monoplanta o multiplanta, según el ámbito de actuación (local, nacional o internacional). Hay muy diversos tipos de fabricación en función del producto que se realice. En general los podemos clasificar en cuatro grandes grupos:

    • Por lotes: En la fábrica, se producen cantidades determinadas de distintos artículos o modelos, según una planificación previa y utilizando el mismo conjunto de máquinas. Según el tamaño de los lotes, se distingue entre lotes pequeños (Job Shop) y lotes grandes (Batch).

    • Por proyecto: Consiste en la realización de un producto por encargo, en pequeñas unidades. De este tipo es la fabricación de máquinas especiales, de aviones, construcción de barcos…

    • En continuo: las industrias alimentarias, petroquímicas, farmacéuticas… realizan fabricación en continuo (como por ejemplo una refinería). Es muy importante en estos casos el control de cada parte del proceso (controles de temperaturas, presiones…)

    • En línea: Es la utilizada clásicamente en la industria del automóvil e ideada por Henry Ford. El producto va pasando por una serie de estaciones de trabajo en cada una de las cuales se realiza una operación determinada hasta obtener el artículo final (en el caso de los coches, podría ser el montaje de asientos, de techos interiores, del motor…). Es muy importante en estos casos la gestión logística (la falta de materiales o herramientas en una parte de la cadena hará parar toda la producción). Con las cadenas de montaje se consigue mayor eficiencia y calidad. La velocidad de producción de la cadena vendrá determinada por el cuello de botella de la misma (estación donde se realiza el proceso más lento). Para aclarar el concepto de cuello de botella puede leerse el apéndice al final del tema.

    Eficiencia y productividad.

    El problema fundamental en producción consiste en seleccionar, a partir de los productos que se quieren obtener, los medios más adecuados de tal forma que la obtención se realice con la menor posible utilización de recursos. Un proceso productivo será más eficiente técnicamente que otro cuando se obtengan los mismos productos utilizando menos cantidad de un recurso determinado, o más productos utilizando los mismos factores.

    La matriz tecnológica consiste en una tabla en la que se recogen los distintos procesos (o tecnologías productivas) que se pueden utilizar para obtener los distintos productos:

    edu.red

    La eficiencia técnica no permite comparar combinaciones de factores distintas. Para obviar este problema, se utiliza el concepto de eficiencia económica, que consiste en comparar los costes de producción. Se tiene en cuenta el valor monetario de los recursos utilizados. El problema principal es la asignación de costes que se realice a cada proceso, ya que puede ser subjetiva.

    Se entiende por productividad la relación entre la producción y la cantidad de factores de producción consumidos para obtenerla. El aumento de la productividad es un objetivo constante de las empresas.

    edu.red

    Si el factor considerado es el trabajo (horas trabajadas), se denomina productividad del trabajo. Depende de la cualificación, de la tecnología utilizada y de la organización.

    Se entiende por tasa de productividad la proporción de variación de productividad entre dos períodos. Se suele expresar en tanto por ciento.

    edu.red

    La productividad global de una empresa que elabora varios productos distintos y utilizando diversos recursos permite explicar el grado de eficiencia total de la empresa. Se calcula como la relación entre el valor de la producción y el coste de los factores consumidos. El Índice de productividad global (o Tasa de productividad global) es el cociente entre las productividades en dos períodos (o proporción de variación). Para calcularlo hay que tener en cuenta que el cálculo debe hacerse con precios constantes (los del año base) para evitar que la variación en la productividad se deba a efectos inflacionistas.

    edu.red

    Un componente fundamental para aumentar la productividad es el conjunto de conocimientos específicos que se poseen sobre la actividad a desarrollar (know-how), experiencias, aprendizajes…

    Tecnología.

    La tecnología es una fuente de oportunidades para aumentar la productividad de una empresa. La utilización de tecnología innovadora permite aumentar la productividad de la mano de obra y disminuir los precios, lo que ha ocurrido con la implantación de las nuevas tecnologías, especialmente las de información. El grado de desarrollo tecnológico de un país es fundamental para que tenga posibilidades de crecimiento económico. El departamento de una empresa que se encarga de conseguir avances tecnológicos se denomina I+D (Investigación y Desarrollo), en el que el Desarrollo consiste en la aplicación a la producción de los resultados de la investigación.

    Hay varias alternativas para incorporar nuevas tecnologías a la producción:

    • Generación dentro de la propia empresa, potenciando las actividades en Investigación y Desarrollo.

    • Adquisición de patentes y licencias.

    • Cooperación interempresarial.

    • Asociación con centros de investigación como universidades u otros centros tecnológicos públicos o privados.

    La utilización de tecnología provoca dos efectos contrapuestos en el mercado de trabajo: por un lado está la disminución de mano de obra que se produce en las empresas que se aplica; por otro lado, se favorece una expansión económica con la creación de nuevas empresas dedicadas a la producción de tecnología.

    Calidad.

    Consiste en el grado de adecuación de un producto a las necesidades de los clientes.

    Actualmente está extendido el concepto de calidad total, en alusión a que la responsabilidad de conseguirla corresponde a todos los departamentos y no sólo al de producción (también a las entregas según la forma requerida…). Fomenta la comunicación, participación e información entre todo el personal de la empresa. Se desarrolla el concepto de cliente interno (aquella persona dentro de la empresa a la que voy a suministrar mi trabajo).

    Los círculos de calidad son pequeños grupos permanentes que se reúnen para identificar, analizar y resolver problemas relativos a la actividad de la empresa.

    El análisis del valor es una técnica que hace hincapié en identificar y reducir los costes innecesarios del producto o servicio, optimizando los niveles de calidad funcional y estética.

    APÉNDICE

    Aspectos básicos sobre cuellos de botella en una línea de producción

    En un proceso productivo, el tiempo del proceso más lento es el que nos marca la productividad de la línea. Dicho proceso es el cuello de botella en el que aparecerá una acumulación a su entrada y, en caso de mejorarlo, nos aparecerá otro nuevo cuello de botella con un tiempo menor de proceso que nos marcará una mayor productividad de la línea. Pasado el cuello de botella, la línea será fluida (ya que todos sus tiempos de proceso serán inferiores). Aguas arriba del cuello de botella, se podrán formar acumulaciones antes del siguiente proceso más lento o en toda la línea si hay limitaciones en la capacidad de la transferencia de un puesto a otro.

    Como ejemplo, supongamos el siguiente caso:

    En un proceso de envío de cartas, una primera persona toma una carta ya impresa de un montón y la firma, dejándola en una bandeja que tiene a su lado. Una segunda persona toma la carta ya firmada y la dobla, dejándola en otra bandeja distinta, de donde la recoge una tercera que la introduce en un sobre y cierra el mismo. Una última persona le pega el sello al sobre y lo arroja a un saco que finalmente se llevará el cartero. Los tiempos estimados de estas operaciones son los siguientes:

    Firma de la carta: 5 seg.

    Doblado: 10 "

    Meter en sobre 15 "

    Pegar sello: 3 "

    En este proceso, obtendremos una carta lista para el envío cada 15 segundos. Tendremos una acumulación de cartas dobladas para ensobrar y, como el tiempo de doblado es mayor que el de firma, habrá también una acumulación de cartas firmadas listas para ser dobladas. Después del cuello de botella, no hay problemas de flujo.

    Si no cabe más de un número limitado de cartas en la bandeja previa al ensobrado, el proceso de doblado se parará (ya que no tiene donde colocar las cartas dobladas) y se adaptará al ritmo del ensobrado, provocando una mayor acumulación en la bandeja de cartas ya firmadas y en espera de ser dobladas. Aumentar la posibilidad de acumular más cartas antes del ensobrado no mejora en absoluto la productividad sino que simplemente desplaza las cartas acumuladas.

    Si en este proceso decidimos colocar dos personas en el ensobrado, cada una de ellas nos ensobrará una carta cada quince segundos y la cadencia será de una carta cada 7,5 segundos. En este caso, se vaciará la acumulación de cartas listas para ensobrar (el ritmo de ensobrado será mayor que el ritmo al que se reciben cartas para ensobrar) y aparecerá un nuevo cuello de botella que será el doblado, que será el punto en el que se produzca una acumulación, siendo la producción fluida a partir de este punto. La productividad aumentará a una carta cada diez segundos. Observar que si añadimos otro proceso de tiempo inferior a la línea, como por ejemplo incluir una tarjeta en la carta doblada nos aumentará el tiempo total de ensobrado de carta, pero no afectará a la cadencia de producción.

    Se entiende por balanceado de una línea de producción el reajuste de tareas en cada estación de trabajo para que el tiempo necesario sea similar en todas las estaciones de trabajo. Con esto conseguiremos que la carga de trabajo sea la misma en cada una de ellas y obtenemos un aprovechamiento más eficiente de los recursos humanos y materiales, eliminando tiempos muertos.

    TEMA 12:

    Costes de producción

    Un proceso de producción conlleva un consumo de factores de producción. El coste de producción consiste en el valor económico de este consumo.

    Tipos de costes

    La clasificación de los costes puede realizarse de maneras distintas. Atendiendo a la forma de calcularlos, podemos distinguir entre:

    • Costes directos: Tienen una relación directa con el producto y se le pueden imputar directamente: materiales, mano de obra directa, maquinaria específica, energía consumida por dicha maquinaria.

    • Costes indirectos: Son comunes a varios productos y su imputación ha de hacerse basándose en algún criterio determinado (piezas producidas, horas de máquina…).

    Sin embargo, la principal forma de clasificar los costes es la distinción entre fijos y variables según las siguientes definiciones:

    • Costes Fijos (CF): Son costes que no dependen del nivel de actividad (alquileres, salario base de trabajadores…)

    • Costes Variables (CV): son costes que dependen del nivel de actividad (materias primas, mano de obra por horas, energía…)

    • Costes Totales (CT): Suma de los costes variables y fijos.

    • Coste Fijo Medio (CFMe): Costes fijos por unidad producida.

    • Coste Variable Medio (CVMe): Costes variables por unidad producida.

    • Coste Total Medio (CTMe): CT por unidad producida (suma de CVMe y CFMe).

    • Coste Marginal (CM): Coste de la última unidad producida.

    Hay que tener en cuenta que los costes fijos sólo tienen sentido a corto plazo. A largo plazo, todos los costes son variables, ya que la empresa puede cambiar su dimensión.

    La dimensión óptima de una empresa es aquella que le permite trabajar con los costes medios más reducidos. A corto plazo, el óptimo de explotación es el mínimo de la curva de costes totales medios.

    A largo plazo, la dimensión de la empresa es variable. La dimensión óptima es aquella en la que la curva de costes variables (o totales) medios a largo plazo es mínima.

    Métodos de asignación de costes.

    Es importante conocer qué costes tiene un determinado producto pues nos indicará si es o no rentable y el beneficio que nos produce. Para ello, se realizan asignaciones de los costes, que pueden ser de dos tipos:

    • Coste directo o direct-costing: Considera que los costes del producto son sólo aquellos imputables directamente al mismo o que crecen con su producción. Los costes indirectos se consideran cargas asociadas a un determinado período.

    • Coste total o full-cost (coste industrial): Considera la suma de todos los consumos necesarios para obtener el producto (normalmente no se incluyen los de administración y ventas).

    La diferencia entre coste completo y coste directo consiste básicamente en que en el completo se incluyen los costes generales de fabricación, ya sean fijos o variables, con lo que las unidades fabricadas llevan incorporadas cargas fijas de fabricación y con tal coste se incorporan al almacén (mayor margen de beneficios si las ventas son menores que la fabricación).

    Análisis coste-beneficio.

    Se utiliza para determinar la cantidad mínima de producción (y ventas) para que un producto sea rentable. Para ello, se determina el umbral de rentabilidad o punto muerto, que es la cantidad que debe producir una empresa para que sus ingresos sean iguales a sus costes totales. Esta cantidad (QPM) se calcula igualando los costes totales a los ingresos (cantidad por precio), que en el caso de que los costes variables unitarios sean constantes sería de la forma:

    edu.red

    donde P es el precio unitario, CVu es el coste variable unitario y CF son los costes fijos.

    Despejando obtenemos:

    edu.red

    El punto muerto es el volumen de producción al que se cubren sus costes totales. A partir de este nivel de producción se generan beneficios, por debajo de él, pérdidas. La representación gráfica es la siguiente:

    edu.red

    Si una empresa utiliza productos intermedios puede tener que tomar la decisión de fabricarlos o comprarlos. Para ello, tendrá que comparar los costes de producción de ese componente y su precio en el mercado. Una forma de hacerlo será realizando un análisis coste-beneficio y, si sus necesidades son menores que el umbral de rentabilidad, le interesará comprarlo; en caso contrario, fabricarlo.

    CUESTIONES PLANTEADAS EN SELECTIVIDAD GALICIA (1998/2003)

    • 1. Diferencia entre producción y productividad.

    • 2. La empresa METAL que elabora piezas para coches tenía en el año 1990 un cuadro de personal de 150 trabajadores, cada uno de los cuales trabajó un total de 1650 horas y se alcanzó un volumen de producción de 1.340.000 piezas. El año 1995 el cuadro de personal era de 120 trabajadores que trabajaron 1600 horas, obteniéndose 1.585.600 piezas.

    • a) Calcula la productividad de cada año.

    • b) Calcula el porcentaje de variación de la productividad del año 95 respecto al 90.

    • c)  Saca conclusiones sobre la marcha de la empresa.

    • 3. Diferencia entre costes fijos y variables. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

    • 4. Diferencia entre costes directos e indirectos. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

    • 5. ¿Qué se entiende por umbral de rentabilidad o punto muerto?

    • 6. En el proceso de producción de un producto por una empresa, interesará en ciertos casos comprar a otra empresa un determinado componente en vez de fabricarlo ella misma. ¿Podrías explicar, razonando la respuesta cuándo sucedería esto?

    • 7. La empresa VERDEL SA presenta la siguiente relación de costes totales para cada nivel de producción: para una unidad, 12.000 um; para dos unidades, 15.000 um; para tres unidades, 17.000 um; para cuatro unidades, 18.500 um. a) Sabiendo que los costes fijos para producir una unidad son de 10.000 um, calcular los costes fijos y variables para cada nivel de producción. b) Efectuar el cálculo de los costes medios y marginales para cada nivel de producción. c) Explica la relación entre que existe entre el coste marginal y el coste medio en función de los resultados obtenidos.

    • 8. Una empresa que fabrica televisores soporta unos costes fijos de 2.000.000 euros y un coste variable unitario de 400 euros. El precio de venta de cada televisor es de 900 euros. Se pide: a) ¿Qué cantidad de televisores tendría que fabricar para cubrir sus costes totales? b) ¿A partir de qué volumen de producción obtendrá beneficios? ¿Qué nombre recibe la cantidad obtenida? Justifica la respuesta con una representación gráfica. c) ¿Qué tendría que hacer, respecto a la cantidad producida, si debido a la competencia se viese obligada a reducir el precio a 650 euros? Razona la respuesta.

    • 9. Una empresa vende 40 unidades de producto. Cada una necesita dos horas de mano de obra siendo el precio por hora de cada trabajador de 12 euros, y 4 unidades de materias primas con un coste unitario de 7 euros. Si la cifra de ventas asciende a 6.000 euros y sus costes fijos a 1.200 euros, se pide: a) Calcular el beneficio de la empresa. b) Calcular e interpretar el punto muerto de la empresa. c) Efectúa la representación gráfica de las funciones de ingresos y costes, indicando cuál es el punto muerto de la empresa y las zonas de beneficios y de pérdidas.

    • 10. Una empresa está obteniendo en la actualidad una cifra de ventas de 3.700.000 ptas. El precio al que está facturando los productos que vende es de 500 ptas. por unidad. Asimismo, los costes totales en los que incurre son de 1.700.000 ptas. de las cuales 700.000 son independientes del nivel de producción.

    • a) Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad de esta empresa y explicar el resultado obtenido.

    • b) En la actualidad, ¿esta empresa está obteniendo beneficios? ¿Por qué?

    • c) Efectúa la representación gráfica del punto muerto.

    • 11. Una empresa elabora golosinas a un precio de venta de 0,25 euros. Los costes de alquiler del local ascienden a 1500 euros, los de mano de obra fija a 1606 euros y otros costes fijos suponen 500 euros. Por otra parte, se sabe que los costes variables suponen 0,1 euros por producto. a) ¿Con qué volumen de ventas comienza la empresa a obtener beneficios (exprésalo en unidades físicas y monetarias)? ¿Qué nombre recibe la cifra así obtenida? b) Sabiendo que la empresa tiene capacidad para producir y vender 29.000 unidades, ¿cuál sería el nivel máximo de beneficios que podría obtener? c) Representa gráficamente los ingresos totales y los costes totales indicando las cifras obtenidas en el apartado a.

    • 12. Consideremos una empresa que vende radiocasetes a 15.000 ptas. por unidad. La citada empresa tiene unos costes fijos de 10.000.000 ptas. y durante el presente ejercicio tuvo unos costes variables totales de 25.000.000 ptas. después de producir 4.500 aparatos. Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad y calcular también el resultado (beneficio o pérdida) si vende 4.000 unidades en este ejercicio. Conclusiones que se pueden obtener del resultado obtenido y representación gráfica de los costes, ingresos y punto muerto.

    • 13. Durante un período determinado, una empresa tuvo unos costes fijos de 20.000.000 de ptas. y unos costes variables unitarios de 500 ptas. Las ventas totales realizadas fueron de 160.000.000 ptas. que corresponden a 160.000 unidades físicas. Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad y efectuar la representación gráfica. Interpreta los resultados obtenidos.

    EJERCICIOS

    • 1. Para alcanzar una producción de 10.000 unidades, la empresa EXPLOTA emplea ocho trabajadores durante 40 días a turnos de quince horas. Sin embargo, la empresa DESIDIA dedica diez trabajadores durante sesenta días a turnos de cinco horas. ¿Cuál de ellas tiene mayor productividad?

    Si la empresa EXPLOTA produce en el período siguiente la misma cantidad de unidades después de despedir a dos trabajadores (dedicando también 40 días a turnos de quince horas), ¿cuál es su tasa de productividad?

    • 2. Con los siguientes datos, calcular la productividad global en ambos períodos, el índice de productividad global y la tasa de productividad global:

    edu.red

    • 3. La empresa TOCO-MOCHO presenta la siguiente relación de costes totales para cada nivel de producción: para una unidad, 7.000 um; para dos unidades, 10.000 um; para tres unidades, 12.000 um; para cuatro unidades, 13.500 um. Sabiendo que los costes fijos para producir una unidad son de 4.000 um, calcular los costes fijos y variables para cada nivel de producción. Efectuar el cálculo de los costes medios y marginales para cada nivel de producción. Explica la relación entre que existe entre el coste marginal y el coste medio en función de los resultados obtenidos.

    • 4. Si una empresa tiene unas ventas de 5.000 unidades a un precio de 200 euros en un período determinado; los costes fijos fueron de 200.000 euros y los variables de 60 euros por producto fabricado. Calcular el umbral de rentabilidad, el volumen de ingresos en el punto muerto. ¿Hay beneficios o pérdidas? Realiza la representación gráfica.

    • 5. Si la producción de una empresa en un año fue de 60.000 unidades y los ingresos obtenidos fueron de 1.200.000 euros, calcula los ingresos en su punto muerto sabiendo que los costes fijos fueron de 400.000 euros y los totales de 1.000.000 euros.

    • 6. Una empresa de lavadoras está dudando si comprar el tambor o fabricarlo. El precio al que le suministrarían los tambores es de 100 euros. Si decide fabricarlos, tendría unos costes fijos de 30.000 euros y unos variables de 20 euros por tambor en materiales y otros 30 euros por tambor en mano de obra. ¿Qué debe hacer si necesita 500 tambores? ¿y si necesitase 1.000 tambores? ¿y si necesitase 500 pero cuenta con personal ocioso que podría utilizar en la fabricación de los tambores?

    CAPÍTULO VI:

    Logística

    TEMA 13: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

    Planificación de la producción

    En cualquier empresa, es necesaria una conveniente planificación de la producción en orden a conseguir los siguientes objetivos:

    • Cumplir con los plazos de entrega comprometidos con los clientes

    • Reducir los niveles de stock

    • Asegurar una ocupación eficiente de maquinaria y personal

    • Prever con antelación las necesidades de materias primas

    • Reducción de costes de fabricación

    • Evitar tiempos muertos debidos a los cambios de lote de fabricación en una máquina.

    • Mantener una adecuada gestión de materiales

    Esta planificación se suele realizar a tres niveles distintos:

    • A largo plazo se realizan las previsiones de negocio (teniendo en cuenta la evolución prevista de la situación económica y otros factores que afecten a productos de la empresa) y el plan de productos y ventas. Una vez obtenidos, se preverán los recursos necesarios, y se desarrollarán los planes de financiación y de producción.

    • A medio plazo, se realiza el plan maestro de producción con las previsiones de fabricación en períodos de tiempo del orden de un mes, teniendo en cuenta los recursos disponibles.

    • A corto plazo (diarios o hasta semanales), se realiza el programa maestro de producción con una planificación detallada de materiales y capacidades (personal, maquinaria…).

    Decisiones a tomar a largo plazo

    A partir de las previsiones de negocio, se toman decisiones fundamentales que no resultan fácilmente modificables como las siguientes:

    • Localización y emplazamiento de la fábrica

    • Lay-out (disposición en planta de maquinaria, almacenes, oficinas…)

    • Selección de equipos y procesos.

    • Diseño productivo de los elementos fabricados.

    • Diseño de tareas y medida del trabajo.

    Planificación de proyectos

    Para la gestión de proyectos o actividades productivas que conlleven la realización de varias tareas se suelen utilizar los diagramas de Gannt y PERT, además, por supuesto de medios informáticos. Los diagramas suelen ser muy gráficos y representan las actividades de forma global, sin entrar en detalles.

    DIAGRAMA DE GANNT

    Están orientados a la puesta a punto de procesos. Se pueden utilizar dos líneas de distinto grosor o distinto color en la que una representa la previsión realizada inicialmente y la otra el grado de avance de las tareas. Son de la siguiente forma:

    edu.red

    DIAGRAMAS PERT

    Fue desarrollado por la marina norteamericana para la fabricación de los misiles Polaris, en los que había 250 contratistas y 9000 subcontratistas. Está basado en ir representando las tareas de la realización de un trabajo y los sucesos o etapas (finalizaciones de actividades) que van teniendo lugar. Es necesario conocer las relaciones de precedencia entre actividades (que tareas es necesario concluir antes de comenzar una dada).

    Cada actividad lleva asociado un tiempo y el PERT reconoce las más críticas (aquellas cuya duración condicionan el proceso); si queremos cambiar el tiempo de proceso tendremos que fijarnos en las actividades críticas.

    Para los tiempos de las actividades, suelen utilizarse tiempos estimados. En el diagrama PERT, se representan las actividades por medio de flechas, el tiempo mínimo para alcanzar una determinada etapa, el máximo para esa etapa y la holgura de cada etapa (diferencia entre el tiempo mínimo y el máximo). En primer lugar, se parte del suceso inicial (Con tiempos mínimo y máximo cero) y se van representando las distintas actividades con sus tiempos mínimos. Al llegar al final (su tiempo mínimo y máximo serán iguales), se vuelve hacia atrás representando los tiempos máximos y las holguras. Habrá un camino (ruta crítica) cuya holgura sea cero y su desviación nos marcará el retraso del proyecto. Veamos un ejemplo:

    edu.red

    edu.red

    Las actividades están representadas por medio de flechas. Los sucesos están indicados por círculos divididos en cuatro partes: en la izquierda se representa el mínimo tiempo necesario para alcanzar ese suceso (se van sumando los tiempos de las actividades desde el suceso inicial). En la parte derecha de los sucesos se representa el tiempo más tarde en que se puede tener ese suceso sin que de lugar a un retraso en el proyecto (se van restando los tiempos de las actividades desde el suceso final). La diferencia entre ambos se denomina holgura y se representa en la parte inferior del suceso. Siempre hay, al menos, un camino desde el suceso inicial al final con holgura nula en todos los sucesos, que se denomina camino crítico (representado por la flecha doble en el ejemplo).

    Las actividades ( y ( representadas son ficticias y sirven para representar que las actividades H y G también han de ser precedidas por la actividad D.

    Gestión de materiales

    La gestión de materiales (logística) es una parte fundamental en el funcionamiento de los sistemas productivos y vital en la producción en continuo o en línea de montaje. Tradicionalmente se almacenaban los materiales necesarios (se sigue haciendo en función del producto y del consumo) manteniendo un determinado stock que se reponía según un punto de pedido o un período de pedido. No obstante, en base a reducir los costes financieros y de manipulación de los stocks, además de evitar la obsolescencia del mismo y ejercer un mayor control sobre los mismos, se desarrollaron los siguientes sistemas:

    MRP

    Supongamos un producto compuesto de varios subconjuntos compuestos a su vez de varias piezas. El MRP consiste en planificar "hacia atrás" las cantidades necesarias y las fechas en que se van a necesitar de cada uno de los subconjuntos y piezas. Hay en el mercado paquetes informáticos que implementan este sistema. Por ejemplo, supongamos lo siguiente:

    • 1. Para fabricar un determinado producto comenzamos con dos unidades del subconjunto B y una del subconjunto A. Pasados tres días, necesitaremos otra unidad del subconjunto A y una del subconjunto C. Dos días más tarde el producto estará acabado.

    • 2. Para fabricar el subconjunto A necesitamos una pieza tipo 1 y dos piezas tipo 2, fabricándose el subconjunto en dos días.

    • 3. Para fabricar el subconjunto B, necesitamos una pieza del 1 y dos del tipo 3, realizándose la fabricación en tres días.

    • 4. Para el subconjunto C, necesitamos dos piezas tipo 4 y otras dos tipo 5, fabricándose en siete días.

    El ejemplo anterior podría complicarse con más subdivisiones. Si queremos tener un producto terminado el día 30 de abril necesitaremos (sin tener en cuenta los días festivos):

    • Dos piezas del cuatro y dos del cinco el día 21.

    • Dos piezas del 1 y cuatro del 3 el día 22.

    • Dos piezas del 2 y una del 1 el día 23.

    • Dos piezas del 2 y una del 1 el día 26

    • El 25 han de estar acabados dos subconjuntos B y uno A.

    • El 28 estará acabado un subconjunto A y otro C.

    JIT (Just In Time)

    Fue desarrollado por los japoneses de Toyota para rebajar los niveles de stock y mejorar la productividad en planta. Consiste en recibir en la cadena de montaje una pieza justo en el momento en que se necesita. Un ejemplo típico de la necesidad del JIT son los parachoques de los automóviles, de los que puede haber doscientas versiones distintas en una planta de montaje (entre versiones de automóvil y colores en los que estén pintados). No resulta operativo disponer de todo este stock en planta, por lo que el proveedor los mandará por el mismo orden en que van a necesitarse en el punto de montaje (en ese caso, el operario no necesitará elegir el parachoques sino que cogerá el siguiente que reciba, sin siquiera pararse a mirar que modelo de coche tiene delante). Con el JIT se consigue eliminar (o casi) el stock en planta, reduciendo los costes de manipulación y de financiación del stock de forma drástica.

    KANBAN:

    Es otro invento japonés en el que las órdenes de producción de los productos intermedios están dictadas por una serie de tarjetas (KANBAN en japonés significa tarjeta). Cada vez que se produce un contenedor completo de piezas de un elemento determinado, se le adjunta una tarjeta en el exterior mostrando que está disponible para ser trasladado a la sección de fábrica donde va a ser utilizado. Cuando comienza a ser utilizado en esa sección, se retira la tarjeta y se deposita en un buzón de donde se recogen periódicamente. La orden de producción es efectiva cuando se acumula una cantidad suficiente de tarjetas. Otra variante es la utilización del mismo contenedor vacío como tarjeta.

    Tendencias actuales

    En la actualidad, la tendencia es a la implantación de sistemas JIT cuando resulta posible y a una mayor introducción de los ordenadores en la gestión de la producción. Se buscan sistemas de producción flexibles (ya que los ciclos de vida de los productos se reducen cada vez más y además se intenta tener una mayor variedad en los productos), especialmente introduciendo sistemas de fabricación asistidos por ordenador (CAM) y máquinas de control numérico.

    Hay también una gran tendencia a la automatización de la producción debido a las siguientes causas:

    • Aumento de la productividad

    • Sustitución de personas en procesos peligrosos o insalubres.

    • Aumentar la calidad e invariabilidad de los productos.

    • Reducir la mano de obra.

    • Mejor realización de procesos repetitivos o de precisión que originen fatiga.

    TEMA 14:

    Costes y gestión de sotcks

    Almacenes

    Uno de los problemas más importantes relacionados con la producción es la gestión de almacenes, necesarios por diversas razones:

    • Depósito de materias primas, productos semiterminados y recambios para fabricación.

    • Abaratar las compras.

    • Depósito de productos terminados.

    • Para solventar imprevistos ajenos a la empresa (huelgas, demoras en pedidos…)

    • Para cubrir picos de demanda.

    El conjunto de todos los productos susceptibles de ser vendidos o transformados, que se encuentran en almacén, se denominan existencias. Su conjunto en un determinado momento, stock de existencias. Un inventario es el recuento de las existencias de un almacén. Deben realizarse inventarios periódicos (obligatoriamente, una vez al año) para realizar las oportunas correcciones.

    Costes asociados a las existencias:

    Coste de adquisición es el pagado por el mismo.

    Coste de renovación son los que acompañan la gestión de un nuevo pedido para reponer las existencias en un almacén: tramitación, transporte, descarga…

    Coste de posesión son los asociados a la permanencia del stock en almacenes: alquiler de almacenes, manipulación en almacenes, control, mantenimiento, pérdidas por obsolescencia, primas de seguros, costes financieros.

    Coste de ruptura de stock: pérdidas por no poder hacer frente a la demanda si faltan productos terminados o por tener que parar la producción por falta de materias primas.

    La estructura de estos costes nos reflejará la conveniencia de tener almacenes grandes o pequeños. Los siguientes factores favorecen que se aumente el tamaño de los almacenes:

    • Costes de renovación elevados.

    • Bajos costes de posesión.

    • Previsión de aumento de precios.

    • Posibilidad de obtener mejores precios de adquisición al comprar grandes cantidades.

    Sistemas de valoración de existencias.

    En un almacén en el que se producen diversas entradas y salidas de una misma mercancía, puede suponer un problema el valorar las existencias. Debe utilizarse un criterio determinado para realizar la valoración. Los más utilizados son los siguientes:

    • FIFO: Se basa en asignar a las salidas el precio de la entrada más antigua disponible.

    • LIFO: Asigna a las salidas el precio de la entrada más reciente disponible.

    • HIFO: Asigna a las salidas el precio de entrada más alto.

    • PMP (Precio Medio Ponderado): Valora las salidas según la media de los precios de adquisición, teniendo en cuenta las cantidades entrantes.

    Método ABC y principio de Pareto.

    Es un sistema para clasificar los distintos productos según su importancia relativa. El sistema parte de la experiencia de que a unos pocos productos (más o menos el 20%) representan un valor muy grande del valor del stock (sobre el 80%). De esta forma, el control más exhaustivo debe realizarse únicamente sobre los más importantes.

    Los productos se clasifican en tres grupos:

    • A: poco numerosos y de alto valor.

    • B: Cantidad media y valor medio.

    • C: Muy numerosos pero de escaso valor.

    Ciclo de renovación del almacén.

    El nivel de stock en un almacén sigue una evolución cíclica, con entradas de pedidos y su progresivo agotamiento, nuevas entradas y nuevos agotamientos. Si el ritmo de salida de mercancía del almacén es constante, la evolución del stock se puede representar mediante una gráfica de dientes de sierra como la siguiente:

    edu.red

    En donde los distintos valores representados son los siguientes:

    • S = Lote (cantidad) de pedido

    • T = Plazo de reposición: tiempo que media entre dos entradas consecutivas.

    • S/T = ritmo de agotamiento del stock (consumo por unidad de tiempo).

    • Sm = punto de pedido (nivel de stock al que se realiza un nuevo pedido).

    • d = plazo de entrega (tiempo entre la emisión del pedido y la recepción de mercancía).

    • SS =stock de seguridad.

    El stock medio en almacén será SS + S/2

    Método de Wilson.

    Es un método para calcular el lote óptimo de pedido para minimizar el coste total del stock. Supone que el consumo del stock es constante, por lo que es aplicable el gráfico anterior.

    Cada pedido origina unos costes fijos, por lo que interesa maximizar la cantidad pedida para que los costes unitarios sean menores. Sin embargo, si el pedido es mayor, los costes asociados a la permanencia de stock en almacén serán mayores ya que será también mayor el stock medio. Considerando los siguientes datos:

    • Q: cantidad consumida al año.

    • S: lote del pedido (incógnita a determinar).

    • K: costes fijos ocasionados por cada pedido.

    • g: Costes variables unitarios de posesión de stock.

    En este caso, el lote óptimo de pedido (EOQ) será:

    edu.red

    CUESTIONES PLANTEADAS EN SELECTIVIDAD GALICIA (1998/2003)

    • 1. ¿Qué es el método de Wilson y para qué se utiliza?

    • 2. ¿Para qué se utiliza el método de Wilson en la gestión de stocks?

    • 3. ¿Qué es el LIFO y cómo se aplica?

    • 4. ¿En qué consiste la aplicación del método del precio medio ponderado en la valoración de existencias?

    • 5. Explica la problemática de la gestión de stocks. Variación y valoración de las existencias, stocks de seguridad y punto de pedido.

    • 6. Una empresa fabricante de motos necesita reajustar su almacén de piezas (espejos retrovisores), para rentabilizar una producción de motos de 10.000 unidades. Por otra parte sabe que el coste fijo de pedido es de 20 ptas. y el coste variable unitario de mantenimiento del stock es de 0,9 ptas. Se pide calcular: a) El volumen óptimo de pedido a sus proveedores de espejos. b) ¿Cuántos pedidos realizará al año? c) ¿A cuánto asciende el stock medio de espejos en almacén?

    • 7. La empresa BERT SA comercializa recambios eléctricos. A principio de julio contaba con unas existencias de 200 unidades a un precio de 1000 u.m. por unidad. Durante el mes de julio realizó las siguientes operaciones: el día 5 compra 400 unidades a 1200 u.m.; el día 7 compra 800 unidades a 720 u.m.; el día 21 vende 200 unidades; el día 23 vende 1200 unidades; el 26 compra 400 unidades a 1400 u.m. y el día 27 vende 200 unidades. Valora las existencias a finales de mes a) según el criterio FIFO. b) según el criterio del Precio Medio Ponderado. c) ¿En qué se diferencian los criterios FIFO y LIFO?

    • 8. El almacén de una empresa registra los siguientes movimientos de existencias a lo largo del año. En enero compra 200 unidades a 0,8 euros y vende 500 unidades. En febrero compra 100 unidades a 0,6 euros y vende 300 unidades. En marzo compra 600 unidades a 0,9 euros y vende 400 unidades. Se pide: a) Sabiendo que las existencias iniciales eran de 1.000 unidades compradas a 0,7 euros, calcular mediante el método FIFO cual sería el valor de almacén al final del mes de marzo. b) Calcular el valor de las ventas en esos tres meses. c) Explicar la diferencia entre valorar los stocks por este método y por el de precio medio ponderado.

    • 9. Una empresa registró las siguientes operaciones en su almacén durante el mes de febrero: Existencias iniciales: 500 unidades a 750 euros por unidad. El día 10 compra 750 unidades a 770 euros. El día 15 vende 1000 unidades. El día 19 compra 800 unidades a 875 euros. El día 28 vende 975 unidades. a) Valora las existencias de mercancías en el almacén utilizando el método LIFO. b) Utilizando el método FIFO y explica la diferencia fundamental entre ambos métodos. c) ¿Cuál de los métodos se aproxima más a una valoración real de las existencias en un entorno de inflación? ¿Por qué?

    • 10. Una empresa cuenta en su almacén con unas existencias iniciales de 300 unidades de un producto, dándose a partir de ese momento los siguientes movimientos:

    edu.red

    Suponiendo que no existen existencias iniciales:

    • a) Valora las existencias en almacén utilizando el método FIFO. Haz un breve comentario sobre cómo se obtiene esa valoración aplicando este método.

    • b) Valora las existencias en almacén utilizando el método LIFO. Haz un breve comentario sobre cómo se obtiene esa valoración aplicando este método.

    • c) ¿Cuál de los dos métodos se aproxima más a una valoración real de las existencias en un entorno de inflación? ¿Por qué?

    EJERCICIOS

    • 1. Una empresa que comercializa un determinado producto necesita un stock de seguridad de 100 unidades y tiene una demanda anual de 10.000 unidades. Sabiendo que sus costes fijos de pedido son de 200 euros y que los variables unitarios de mantenimiento de mercancía en el almacén son de 4 euros, calcular:

    • a) Volumen óptimo de pedido. ¿Cuántos pedidos se realizan al año?

    • b) ¿Cuál es el stock medio de mercancía en el almacén?

    • c) Calcula el coste anual de renovación de existencias y de posesión del stock. ¿Cuál es el coste total de los stocks?

    • d) ¿Qué nombre recibe el coste de perder clientes por no tener producto disponible?

    • 2. Una empresa con unas existencias iniciales de 200 unidades valoradas a 0,5 euros, tiene los siguientes movimientos en su almacén a lo largo de un mes:

    edu.red

    Utilizando los métodos de valoración de existencias FIFO, LIFO y PMP, calcula para cada caso:

    • a) Valor de las existencias el día 11.

    • b) Valor total de las compras efectuadas.

    • c) Valor total de las ventas.

    • d) Valor de las existencias al final del mes.

    • e) En caso de elevada inflación, ¿qué sistema permitiría tener valoradas las existencias de una forma más real?

    CAPÍTULO VII:

    Organización y dirección

    TEMA 15: ORGANIZACIÓN

    Para poder conseguir un mayor rendimiento de los recursos de una empresa, es preciso organizarlos debidamente. Es necesario definir qué se debe hacer, cuándo, cómo y quién debe hacerlo. Es por ello necesario tener presente la organización de la empresa de tal forma que se consiga:

    • Definir las líneas de autoridad y responsabilidad.

    • Describir los puestos de trabajo, concretando sus funciones y determinando sus relaciones y sus canales de información.

    • Determinar cómo deben realizarse las contrataciones y la asignación de recursos, tanto humanos como materiales.

    Un factor clave en el mayor rendimiento de las organizaciones está en la especialización y la división funcional del trabajo, de tal forma que el resultado global mejora si cada uno de los miembros de la organización se emplea para las tareas para las que está mejor preparado. La especialización consiste en la asignación permanente a cada grupo de tareas o funciones específicas.

    La jerarquía

    La autoridad (poder legal para mandar sobre un grupo de personas) se basa en distintos niveles, cada uno de los cuales comporta un nivel de responsabilidad. En la organización de la empresa debe estar expresa la responsabilidad y la autoridad de cada puesto. La jerarquía consiste en la creación de diferentes niveles de autoridad y responsabilidad.

    Los puestos de trabajo se agrupan en unidades bajo la dirección de una persona. Se denomina ámbito de control al número de personas dependientes de un solo jefe. Se entiende por unidad de mando que cualquier empleado de la empresa depende de un único superior.

    Se entiende por organización formal la relación expresa que hay entre los distintos elementos de una empresa: su jerarquía, las relaciones entre ellos y las normas de reparto de funciones y tareas que haya establecidas. Longitud de la cadena de mando es el número de niveles de jerarquía.

    La representación gráfica de la organización formal de la empresa se muestra en forma de organigrama. Representa las personas, la jerarquía, los niveles de responsabilidad, representando los niveles de autoridad, el flujo de autoridad y delegación, los canales de comunicación…

    Los departamentos

    Los departamentos son unidades autónomas de una organización, con elementos y funciones específicas. Cada departamento tiene personal asignado, un responsable del mismo y puede tener varios niveles intermedios.

    Lo más habitual es que los departamentos se correspondan con una división funcional de la empresa, producto de la división funcional del trabajo. En este caso, el nombre de cada departamento se suele corresponder con las actividades que le corresponden (producción, marketing, financiero, logística…)

    La división en departamentos también puede realizarse atendiendo a otros criterios:

    • En empresas que elaboran productos distintos, atendiendo a los productos.

    • Geográficos, atendiendo a las necesidades de cada zona.

    • Por tipos de clientes.

    • Por proyectos, con un responsable para cada proyecto.

    La estructura organizativa

    La estructura organizativa es el esquema formal por el que actúan y se relacionan los diversos elementos de una empresa. Puede ser de varios tipos:

    • Jerárquica o lineal: Se basa en la autoridad del superior sobre los subordinados. Es el más simple, promueve la burocratización.

    • Funcional: Se centra en la especialización funcional, proporcionando autoridad a los especialistas en las tareas de su especialidad.

    • Divisional: Valora los resultados finales y la rapidez en la toma de decisiones, dividiendo la organización en unidades autónomas de decisión.

    • Matricial: Permite afrontar proyectos de gran envergadura. Los miembros de los departamentos tienen dos jefes (el propio del departamento y el jefe de proyecto), lo que puede dar lugar a conflictos de competencias.

    El diseño de la estructura organizativa puede hacerse desde tres enfoques, según los principios que se utilicen de referencia:

    • Desarrollo vertical: Diseña la línea jerárquica estableciendo niveles. Se basa en los principios básicos de autoridad y jerarquía. Se utilizan también los principios de unidad de dirección, unidad de mando, delegación y descentralización.

    • Desarrollo horizontal: Se centra en la especialización de las funciones, basándose en los principios de división del trabajo y especialización. Principios también utilizados en este enfoque son la departamentalización, coordinación, normalización y automatismo.

    • Equilibrio interno: Busca la cohesión entre las personas de la empresa, aplicando los principios de motivación y fomento de la participación. Otros principios son los de información, comunicación, dirección por objetivos y el trabajo en equipo.

    La organización informal

    Esta organización no se encuentra regulada formalmente, sino que es el resultado de las relaciones personales entre los miembros de una empresa. Esto suele dar lugar a grupos, normalmente conducidos por un líder, en el que las personas buscan ser aceptadas y que tiene sus propias reglas.

    Entre los miembros de estos grupos se establecen canales de comunicación y colaboración que pueden ser más efectivos que los formales. Sin embargo, la presencia de la organización informal puede dar lugar a resistencia a la innovación o a la burocracia en la empresa, así como a conflictos de intereses.

    El Departamento de Personal

    También conocido como Departamento de Recursos Humanos (RR.HH). Tiene como función conseguir el personal más capacitado para cada puesto determinado, seleccionándolo, formándolo y estableciendo los sistemas de control y remuneración. Más detalladamente, entre sus funciones se encuentran las siguientes:

    • Planificar las necesidades de personal.

    • Definir los puestos de trabajo, y establecer el perfil del personal adecuado al puesto.

    • Selección de personal, externo o por promoción interna para cada puesto vacante (o proposición a Dirección de los candidatos más apropiados). Esto suele realizarse por medio de entrevistas, tests…

    • Formación y actualización del personal.

    • Establecer la política de remuneración de la empresa.

    • Control de la actividad y rendimiento de los empleados.

    TEMA 16: DIRECCIÓN

    La dirección de una empresa se encarga de fijar objetivos, elaborar las estrategias y organizar los recursos adecuados para alcanzar dichos objetivos y controlar los resultados. A lo largo del tiempo, el concepto de dirección ha ido cambiando. Vamos a estudiar como han ido variando las concepciones sobre la dirección.

    Escuela clásica u Organización Científica del Trabajo (OCT).

    Es una concepción del primer tercio del siglo XX que trataba de mejorar la productividad mediante la racionalización del trabajo, basándose en la división del trabajo, con una toma de decisiones centralizada y sustenta por una fuerte jerarquía y control. Supone que el trabajador está motivado únicamente por el salario, teniendo una concepción mecanicista del trabajador. Los representantes más importantes de esta corriente son Taylor y Fayol. Sus ideas fueron puestas en práctica por Henry Ford, poniendo en marcha un eficiente sistema de producción de automóviles en cadena.

    Frederick Taylor (1856-1915)

    Partiendo de su experiencia como ingeniero, se centra en racionalización de la producción, basándose en los estudios de métodos y tiempos. Establece así cómo deberían realizarse las tareas, cuál es el diseño del lugar de trabajo más adecuado, cómo deben utilizarse las herramientas y en qué lugar deben encontrarse… La motivación del trabajador se establecía por medio de primas salariales y ascensos. No prevé unidad de mando sino que cada trabajador debería tener la posibilidad de acudir al jefe más adecuado en función de la tarea que esté desarrollando.

    Sus ideas están recogidas en su libro Principios de la administración científica, 1909.

    Henry Fayol (1841-1925)

    Fue profesor universitario que colaboraba con empresas, proponiendo la función de administración (prever, organizar, dirigir, controlar) como clave del mayor rendimiento de la empresa. Se basa en la especialización de tareas y en la unidad de mando y dirección.

    Sus ideas están recogidas en su libro Administración industrial y general, 1916.

    La diferencia más importante entre ambos autores es que, mientras Taylor se centra en la organización racional de la producción, Fayol plantea la administración como clave de la eficiencia de la empresa. Otra disensión importante es la consideración de que la unidad de mando es necesaria (Fayol) o no (Taylor).

    Las limitaciones más importantes de la escuela clásica son las siguientes:

    • Consideración del operario como máquina a la que hay que sacar el máximo rendimiento. Su motivación es únicamente económica.

    • Consideración únicamente de la organización formal de la empresa. Autoridad, control y comunicación rígidos. Los conflictos se resuelven únicamente de forma disciplinaria.

    Escuela de relaciones humanas o humanista

    Esta escuela surge por el desarrollo de la psicología industrial en las décadas de los 20 y 30 del siglo pasado. Se basó en la crítica de la escuela clásica y en la importancia de la persona. Su obra más importante fue "Los problemas de la civilización industrial" (1933), obra de George Elton Mayo (1880-1949), figura principal de esta escuela.

    Mayo realizó entre 1927 y 1932 una serie de experimentos en la planta de Hawthorne de la empresa General Electric Company. Su objetivo era establecer una relación entre el rendimiento de los trabajadores y las condiciones en las que se realizaba el trabajo (iluminación, aislamiento…) Descubrió que, aparte del dinero, los trabajadores se sentían motivados si se satisfacían sus necesidades de autoestima y aceptación por el grupo en el que trabaja. La productividad no está ligada a la capacidad física del trabajador sino al entorno social en el que desenvuelve el trabajo, a su integración en el entorno social y a las normas sociales. Sostiene que el comportamiento del trabajador está muy influenciado por su grupo de trabajo y se centra en el estudio de la organización informal.

    Los principales inconvenientes de esta escuela son su excesivo paternalismo, dando una excesiva importancia al factor humano (abandonando el criterio de rentabilidad)

    Escuela neoclásica o conductista

    A mediados del siglo XX, retoman los principios de división del trabajo, especialización, jerarquía y unidad de mando de Fayol, sin desdeñar la descentralización propugnada pro Taylor. Le dan gran importancia a la organización formal y a la correlación autoridad-responsabilidad. Son característicos los enfoques modelo-firma en los que se enfatiza la importancia del capital financiero y la tecnología aplicada; son muy competitivos. La escuela neoclásica se basa en los siguientes principios:

    • Maximizar el beneficio para garantizar la supervivencia de la empresa.

    • Descentralización de responsabilidades.

    • Existencia de mecanismos de control.

    • Dirección por objetivos. La empresa es un conjunto de órganos autónomos, cada uno de los cuales tiene sus propios objetivos, de los que es responsable.

    • Motivación del personal mediante su implicación en la consecución de los objetivos, favoreciendo su autonomía y reconociéndoles la importancia de su trabajo.

    Su mayor representante fue Peter F. Druckner, quien introdujo el concepto de dirección por objetivos, en el que se priorizan los que guardan relación con la supervivencia de la empresa. A la hora de fijar los objetivos, se debe contar con la participación de los trabajadores para que se impliquen en ellos, ya que son imprescindibles para la consecución de los mismos. Las reuniones, colaboración, participación y responsabilidad son sus mayores propuestas a la hora de dirigir. Estos objetivos pueden ser de rentabilidad, de mercado (volumen de ventas, cuota de mercado…), productividad, innovación…

    Gelinier buscó contrarrestar el excesivo poder de los sindicatos, equilibrando su representación con la de la empresa y los propios trabajadores. Buscó potenciar su implicación en la empresa, evitando los conflictos laborales.

    Escuela de los recursos humanos (psicología de la motivación)

    Maslow realizó una clasificación jerarquizada de las necesidades humanas en su obra "Motivación y personalidad", en la que considera cinco tipos de necesidades: fisiológicas, seguridad, sociales, autoestima y autorrealización. Las necesidades superiores sólo aparecen una vez se han cubierto las inferiores. Las personas actúan para satisfacer estas necesidades, que de no ser cumplidas darán lugar a tensiones. Sus conclusiones principales fueron:

    • Las necesidades satisfechas no son motivadoras de comportamiento.

    • El individuo nace con las necesidades fisiológicas y de seguridad. Una vez cubiertas, comienza a plantearse nuevas necesidades secundarias.

    Herberg se apoya en la jerarquización de Maslow aportó una clasificación más general de la motivación. Estableció que hay unos factores que pueden generar insatisfacción "factores de higiene" (salario, condiciones de trabajo, seguridad en el empleo, procedimientos de la empresa…) y otros que causan satisfacción "motivadores" (afán de logro, reconocimiento social y por parte de la empresa, responsabilidad, ascensos…)

    McClelland plantea tres tipos de necesidades que se encuentran presentes en los individuos: de poder (normal en directivos), de pertenencia a un grupo y de logro (consecución de objetivos).

    McGregor resaltó que toda empresa debe tener en cuenta las características individuales, idea que concretó en su obra "El lado humano de la empresa". Se percató de que los avances tecnológicos tras la segunda guerra mundial y la especialización favorecieron la tecnificación del trabajo y la mecanización de las tareas, lo que condujo a la desidia y la monotonía en el trabajo. Distinguió dos tipos de consideración de los trabajadores:

    • TEORÍA X: Según el modelo tradicional, los trabajadores odian el trabajo y evitan la responsabilidad. Son vagos, carentes de ambición, prefieren que les manden y se resisten a los cambios, demandando seguridad. Lo mejor es un rígido control y una dirección autoritaria.

    • TEORÍA Y: Los trabajadores son responsables que reclaman participación y autonomía, consideran el trabajo como algo natural, tienen imaginación y creatividad, desean perfeccionarse y asumen los objetivos de la empresa. La dirección debe ser participativa.

    Ambos modelos no son reales, pero sirven para entender algunos modelos de dirección. McGregor propone la utilización del modelo Y.

    Ouchi desarrolló la TEORÍA Z, que parte de la complejidad y variabilidad de la persona, que necesita desarrollar un trabajo creativo o importante con responsabilidad del que espera obtener compensaciones. Está basado en el estilo de dirección japonés, con toma de decisiones en grupo y gran importancia del trabajo en equipo. La integración con los objetivos de la organización es máxima. Recordó la importancia de los círculos de calidad (ver bloque de Producción).

    Críticos

    Lawrence J. Peter enunció sus conocidos principios: "Todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de máxima incompetencia", "con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado incompetente" y "el trabajo es realizado por aquellos empleados que aún no alcanzaron su nivel de incompetencia".

    Parkinson estableció los siguientes principios denunciando la falta de eficiencia de muchas organizaciones: "el trabajo crece hasta llenar el tiempo del que se dispone" (con lo que las organizaciones crecen al margen de su utilidad práctica), "los gastos aumentan hasta cubrir los ingresos" y "por mucho espacio que haya en una oficina, siempre será necesario más".

    El liderazgo

    El líder es la persona que, por reconocimiento del grupo tiene la capacidad de movilizar los recursos. Es importante que un directivo (persona con poder y autoridad) sea además un líder, con los que conseguirá implicar al resto de los miembros del grupo. El líder debe tener los siguientes atributos: visión de futuro, honradez profesional, confianza, equidad en el trato, compromiso con los objetivos, capacidad de comunicación y creatividad.

    Las distintas escuelas estudiadas han dado lugar a diferentes estilos de liderazgo y dirección en las empresas, de tal forma que el liderazgo puede ser:

    • Autoritario- explotador: Sólo se plantea los objetivos de la empresa sin contar con los trabajadores, dando lugar a una dirección autoritaria.

    • Autoritario-benevolente: Aumenta la confianza en los trabajadores, a los que les proporciona beneficios sociales (economatos, descuentos…). La forma de dirección asociada se conoce como dirección paternalista.

    • Consultivo: No delega responsabilidad pero confía en los trabajadores y los consulta sobre las decisiones. Tipo de dirección Consultiva.

    • Participativo o democrático: Comparte la responsabilidad y la toma de decisiones con los trabajadores. Se puede dejar que los trabajadores hagan las cosas según su criterio (laissez-faire).

    La motivación

    Las formas tradicionales de motivar se basan en el salario y en la promoción interna. La importancia del dinero es innegable, un salario competitivo es muy importante, pero no lo más importante. Las teorías actuales establecen la importancia del reconocimiento, la valoración profesional y la delegación de responsabilidades. También puede resultar motivador la flexibilidad horaria, en la que el trabajador puede decidir su horario, dentro de unos límites, lo que reduce el estrés y aumenta la productividad.

    TEMA 17: REGULACIÓN LABORAL

    El Estatuto de los trabajadores.

    Es la norma principal que regula los contratos de trabajo y los derechos y deberes de trabajadores en el ámbito laboral. Se aplica a los trabajadores que voluntariamente presten servicios retribuidos por cuenta ajena, dentro del ámbito de organización de un empresario. Están excluidos los funcionarios (se rigen por el Estatuto de la Función Pública), también los personas que trabajen para administraciones públicas mediante contrato administrativo, las prestaciones personales obligatorias y los trabajos realizados a título de amistad, buena vecindad o benevolencia.

    El Estatuto de los trabajadores trata de los siguientes puntos:

    • Relación individual del trabajo: tipos de contratos, contenidos del contrato, suspensión o extinción del contrato, faltas y sanciones…

    • Representación colectiva de los trabajadores.

    • Negociación y convenios colectivos.

    • Infracciones laborales.

    En el artículo cuarto se establecen los derechos laborales básicos:

    • Derecho al trabajo y a la libre elección de oficio.

    • Libre sindicación.

    • Negociación colectiva.

    • Adopción de medidas de conflicto colectivo.

    • Huelga

    • Reunión.

    • Participación en la empresa.

    El artículo quinto establece los deberes básicos:

    • Cumplir las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.

    • Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

    • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.

    • No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados por ley.

    • Contribuir a la mejora de la productividad.

    • Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

    El contrato de trabajo

    Se puede realizar de palabra, aunque cualquiera de las partes (empresario o trabajador) puede exigir que se celebre por escrito. Para que exista el contrato, es necesario que se realice un trabajo por cuenta ajena recibiendo una remuneración económica.

    Los menores de 16 años no pueden trabajar; tiene capacidad para firmar un contrato de trabajo cualquier persona mayor de 18 años o menores legalmente emancipados.

    El contrato puede contener un período de prueba que debe estar establecido en el convenio correspondiente (con un límite de seis meses para los trabajadores técnicos y de dos para el resto).

    Tipos de contratos

    El contrato indefinido se concierta sin establecer los límites de tiempo en la prestación del trabajo. Hay algunos tipos especiales de contratos indefinidos, en general para fomentar la contratación estable de determinados colectivos:

    • De trabajadores mayores de 45 años

    • De mujeres desempleadas en profesiones con un bajo índice de empleo femenino.

    • De trabajadores entre 30 y 44 años que sean parados de larga duración.

    • De trabajadores menores de 30 años.

    • De trabajadores incluidos en el régimen Especial agrario que sean perceptores de subsidio por desempleo.

    • Trabajadores desempleados en situación de exclusión social.

    • Discapacitados.

    • Para el fomento de la contratación indefinida (jóvenes de 18 a 29 años parados de larga duración, mayores de 45 años, discapacitados y los que estuvieran en la misma empresa con contrato temporal)

    Es de destacar que los trabajadores adquieren la condición de fijos (su contrato se transforma en indefinido) si no han sido dados de alta en la Seguridad Social transcurrido un plazo igual al que se hubiera podido fijar como período de prueba (salvo que la naturaleza del trabajo implique la duración temporal del trabajo) y los trabajadores con contratos temporales celebrados en fraude de ley.

    Contrato por obra o servicio determinado: Se utiliza para la realización de una obra, proyecto o servicio determinado que tenga una duración incierta.

    Contrato en prácticas: Se debe celebrar dentro de los cuatro años siguientes a la obtención de un título universitario, de formación profesional o equivalentes. Tienen como finalidad facilitar la experiencia laboral. Su retribución es del 60% al 75% de la fijada en el convenio para trabajadores del mismo puesto. Su duración no puede ser inferior a seis meses ni superior a dos años.

    Contrato para la formación: Tiene por objeto la adquisición de formación práctica y técnica por parte de los jóvenes entre 16 y 21 años que no puedan realizar un contrato en prácticas. Duración entre seis meses y dos años. Constará de una formación teórica que ha de ser de al menos el 15% de la jornada. Si el trabajador hubiera tenido con anterioridad un contrato de este tipo, únicamente se le podrá contratar por el tiempo que reste hasta que cumpla los dos años totales en este tipo de contrato.

    Contrato eventual por circunstancias de la producción: Se realiza para atender exigencias circunstanciales del mercado o acumulación de tareas en una empresa (rebajas en grandes almacenes, jugueterías en diciembre…). Su duración es de un máximo de seis meses en un período de un año.

    Contrato de interinidad: Para sustituir temporalmente a un trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo o para cubrir un puesto temporalmente mientras se realiza el proceso de selección para el mismo. También se puede realizar para sustitución por anticipación de la edad de jubilación de 65 a 64 años del trabajador que lo desempeñaba.

    El contrato de relevo se realiza para sustituir parcialmente a un trabajador que se acoge a una jubilación parcial (sigue realizando parte de su trabajo a tiempo parcial).

    En el contrato a tiempo parcial, el trabajador presta sus servicios durante un determinado número de horas hasta un máximo del 77% de la jornada a tiempo completo. Su duración puede ser indefinida o temporal.

    El contrato fijo discontinuo se realiza para trabajos periódicos dentro de la actividad de la empresa, o que no se repitan en fechas ciertas. Los derechos de los trabajadores variarán en proporción al número de horas trabajadas, así como su cotización a la Seguridad Social. Se realiza con asiduidad en hostelería, instalación de temporada (piscinas…)

    En el contrato de trabajo a domicilio, la actividad laboral se realiza en el domicilio del trabajador sin la vigilancia del empresario. Puede ser indefinido o de duración determinada.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente