Descargar

Diagnóstico sistemas detección y extinción de incendios


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Generalidades de la Empresa
  5. Marco teórico
  6. Marco metodológico
  7. Situación actual
  8. Análisis de resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen

La investigación realizada en el Departamento de Ingeniería Industrial de la empresa CVG VENALUM, estuvo dirigida a evaluar los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios de la Sala de Control de Recuperación de Baños del Complejo II y Realizar la Proyección de Costos desde el año 2009 al 2011 para la instalación de un Sistema de Alarma Inteligente y el Sistema de Extinción a Base de Inergen que se tenía para esa área. La población fueron los Sistemas de detección y extinción de incendios de toda la planta y la muestra fueron los sistemas de detección y extinción de incendios de la Sala de Control de Recuperación de Baños de Complejo II.

Palabras Claves: Detección, Extinción, Costos.

Introducción

CVG VENALUM es una empresa comercializadora de aluminio primario, esta formada en un 80% de capital venezolano y un 20% de capital extranjero (japonés).

La empresa posee 5 líneas de producción, de las cuales, las líneas I y II, conforman el Complejo I; las líneas III y IV, conforman el Complejo II y la línea 5 conforma V línea. Los Complejos I y II poseen 360 celdas cada uno, 180 en cada línea y V línea posee 180 celdas electrolíticas, con 5 celdas experimentales V-350 de tecnología venezolana.

Para la producción de aluminio, se realizan varios procesos, los cuales se llevan a cabo, en las plantas de carbón, reducción y colada; en éstas áreas así como en las administrativas, una de las maneras de proteger los bienes de la empresa y las vidas de las personas que allí laboran son los sistemas de detección y extinción de incendios que están instalados en la planta.

Actualmente los sistemas de detección y extinción de incendios que se encuentran en la empresa, son los que se instalaron en los inicios de las actividades de CVG VENALUM, estos son sistemas de detección y alarma convencionales y un sistema de extinción a base de Halon con el que se resguardan todas las áreas de la planta y sobre todo las salas eléctricas y de control que supervisan ciertos procesos vitales para la producción.

Estos sistemas dado el tiempo que tienen instalados y la falta de uso han llegado al fin de su vida útil; si a esto se suma la necesidad de utilizar un agente limpio para la extinción de incendios en sustitución del Halon dada sus características contaminantes lo cual obliga a CVG VENALUM a buscar una alternativa de solución al problema de la actual situación de los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios.

Este informe esta constituido por seis (6) capítulos: Capitulo I. El Problema. Capítulo II. Generalidades de la Empresa. Capítulo III. Marco Teórico. Capítulo IV. Marco Metodológico. Capítulo V. Situación Actual. Capítulo VI.- Análisis y Resultados. Finalmente se presentan las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos.

CAPÍTULO I

El problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última etapa de ampliación de CVG VENALUM, se instalaron sistemas convencionales de Detección y Alarma contra Incendios y Extinción a base de Halon 1301 en la Sala de Control de Baños del Complejo de Celdas II, como parte de una política para la protección y prevención de los riesgos de incendios presentes en esta área, y en cumplimiento de las exigencias de las empresas reaseguradoras internacionales.

Con el transcurrir del tiempo aunado a la falta de uso y escaso mantenimiento, estos sistemas se han ido deteriorando provocando que se encuentren fuera de servicio principalmente por estar parcialmente desmantelados y por la dificultad de adquirir piezas y repuestos debido a la obsolescencia de los mismos, tanto tecnológica (analógicos o manuales), como ambiental (tipo de agente extintor existente).

Debido a esto es necesario realizar una evaluación de los sistemas actuales para así llevar a cabo la implementación de nuevos Sistemas de Detección y extinción de Incendios en esta área, ya que la falta de ellos ocasiona un riesgo tanto para los bienes de la empresa como las personas que laboran en esa zona.

Por esta razón CVG VENALUM en el año 2009 desarrollo las correspondientes para calcular los costos que se generarían con la instalación de nuevos equipos en esta área; cabe destacar que actualmente se requiere la actualización de dichos costos para el año 2011.

2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

CVG VENALUM, está dedicada a la mejora continua de todos los procesos productivos de la planta, así como a resguardar la seguridad de sus bienes e instalaciones y cada uno de los trabajadores que laboran en ella, de modo que es de vital importancia mejorar los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios en cada una de las áreas de riesgo de la empresa. En este caso se estará enfocado en el área de la Sala de Control de Recuperación de Baños Complejo II por cumplir con estas condiciones. La relevancia de esta investigación además de lo antes mencionado esta en minimizar los costos por motivos de primas a las empresas aseguradoras permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa CVG VENALUM.

3. ALCANCE

Evaluación de las características de los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios actuales y a instalarse en la Sala de Control de Recuperación de Baños Complejo II de CVG VENALUM, incluyendo la proyección para el año 2011 de los costos de suministro, instalación y puesta en marcha de los Sistemas antes descritos.

4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios en el área de la Sala de Control de Recuperación de Baños Complejo II.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Realizar un diagnóstico de los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios actuales en áreas a trabajar.

  • 2. Evaluar las condiciones de cada uno de los Sistemas descritos, en base a las normas.

  • 3. Definir las características técnicas del Sistema de Detección y extinción de Incendios a instalar.

  • 4. Identificar las ventajas y desventajas entre el Sistema a incorporarse y uno alternativo o propuesto.

  • 5. Determinar el costo de la instalación de los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios para el año 2011.

CAPÍTULO II

Generalidades de la Empresa

1. RESEÑA HISTÓRICA

El 29 de agosto de 1973 se constituyó la empresa Industria Venezolana del Aluminio, C.A. CVG VENALUM con el objeto de producir aluminio primario en diversas formas para fines de exportación.

CVG VENALUM se convierte en una empresa de capital mixto, con una capacidad de 150.000 Tn/año y un capital de 34.000 millones de bolívares

La disponibilidad de bauxita y de energía eléctrica en la región, y la capacidad de obtención de alúmina, aunado a las facilidades de comunicación y transporte que ofrece el río Orinoco, determina una notable interdependencia en materias de insumos y un alto grado de integración vertical en el proceso de producción de aluminio en Guayana.

Basada inicialmente en tecnología japonesa SHOWA DENKO K.K, ostenta una capacidad operativa de 150.000 TM al año. En octubre de 1974, se negocia con el grupo japonés una modificación de la distribución de las acciones de la organización, que hasta entonces reservaba para el consorcio oriental una mayoría del 80%, quedando el 20% restante en manos de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el Fondo de Inversionistas de Venezuela (FIV). El cambio de la estructura contemplo invertir el paquete de acciones, de tal manera que la organización Nipona, redujo su participación al 20%, pasando al FIV y a la CVG el 80% de las acciones.

El 11 de Diciembre de 1974 el capital fue aumentado a 550.000.000, de bolívares por resolución de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas. En Octubre de 1978 el capital se incrementó a 750.000.000 bolívares. Finalmente el 12 de Diciembre de 1978 por resolución de la Asamblea de Accionistas, el capital fue aumentado a bolívares (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Composición de Capital

Inversionista

Capital (Bs.)

Capital (%)

F.I.V

612.450.000

61.24

C.V.G

187.550.000

18,76

Consorcio Japonés

200.000.000

20,00

Fuente: Manual de Inducción de CVG Venalum

Luego CVG Venalum C.A al obtener una participación mayoritaria contrata a Reynold Internacional Incorporated para prestar asesoramiento Técnico en la construcción de una planta con una capacidad de 280.000 TM. Dicha planta fue diseñada en base a cuatro líneas de producción de 180 celdas caídas líneas y con los servicios de soportes básicos para una futura expansión de una línea de celdas.

Aunque desde enero de 1978 se había dado inicio a la producción de aluminio primario con el pleno funcionamiento de la planta de carbón y de la primera celda de reducción, fue el 10 de junio que se hizo la inauguración oficial de esta industria, realizando a finales de ese mismo año, la primera exportación del producto a Japón, iniciando de esta manera una fuente de divisas para el país que pasaría a nivel mundial.

Para el año 1986 se obtiene en CVG Venalum, cifras que arrastran un 17% de incremento con respecto a la producción de 1985, para noviembre de ese mismo año se alcanzan anticipadamente las metas del programa de aumento de amperaje, este aumento se debió no solo a una intensificación de trabajo de celdas y por ende la planta de Carbón y Colada, sino también porque muchos de sus procesos productivos se han simplificado gracias a los esfuerzos de investigación.

Quinta línea comenzó a construirse en 1986. Esta estaría formada por 180 celdas electrolíticas, equipadas con ánodos precocidos que operan a 230 KA y 93% de eficiencia de corriente, con un consumo de energía de 13.6 KWH/Kg de Aluminio al utilizar tecnología Hydro Aluminium de Noruega. El 31 de octubre de 1988 se inaugura la V línea de reducción, cuya ejecución se prolonga haciendo posible para el año 1990, el aumento de la capacidad productiva total a 430.000 TM al año y una fuerza laboral de 3.200 trabajadores, lo que la convierte en la operadora de aluminio con mayor potencial del continente, a la par con los avances tecnológicos y las exigencias del mercado.

CVG Venalum desarrollo su propia tecnología de reducción, la celda V-350, la cual se encuentra entre las más avanzadas tecnologías de reducción, con ventajas en costos de inversión y operación, algo fundamental para el lanzamiento de un plan de crecimiento. .

En el transcurso de 1993, la CVG Venezolana del Aluminio C.A (CVG Venalum C.A) contribuye al fortalecimiento del sector aluminio, integrándose administrativamente a CVG Bauxilum y sus operadores de alúmina y bauxita. Esta unión estratégica consolida un anhelo de la CVG, favoreciendo a la industria para cubrir sus expectativas y trazarse nuevas metas. La constitución de esta nueva sociedad trajo consigo complejidades e ineficiencia en el desenvolvimiento competitivo de las Empresas del Aluminio en los mercados, fue entonces cuando la Asamblea General de Accionistas de la Empresa Corporación de Aluminios de Venezuela (CAVSA) conjuntamente con el Directorio de la Corporación Venezolana de Guayana, aprobó el 4 de Abril de 2002, la disolución de esta sociedad obteniendo cada empresa su autonomía de gestión.

A raíz de la disolución de estas Empresas, (CVG Venalum, C.A. y CVG Bauxilum) CVG Venalum, modificó su estructura organizativa y teniendo ya su autonomía decidió adecuarse a la nueva versión de la ISO 9001:2000, la cual específica los requisitos para los Sistema de Gestión de la Calidad aplicables a toda organización.

CVG Venalum trabajando sobre esta nueva meta, logró cumplir con todos los requisitos exigidos por la ISO 9001:2000, implantando satisfactoriamente el Sistema de Gestión de la Calidad el 30 de Enero de 2004 en el proceso de Colada y toda la línea de productos, asimismo en Enero de 2005 se logró la certificación de Reducción y para Julio del mismo año se culminó con las auditorias a Planta Carbón para evaluar su posterior certificación, el 11 de octubre de 2005 recibió la certificación ISO 9001: 2000 en la línea de fabricación de ánodos de carbón para plantas reductoras de aluminio, otorgado por el ente certificador Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (Fondonorma), y por la Red de Certificación Internacional (IQNET), motivándose así a continuar por el Sendero de la Excelencia, orientado hacia el logro del Mejoramiento Continuo.

El alcance de ampliación de CVG Venalum apunta a ampliar sus operaciones con la construcción de las VI y VII Líneas de reducción, una planta de carbón, una sala de colada, una planta de extrusión, un sistema de manejo y almacenamiento de materia prima, la ampliación de la capacidad del muelle, gestión ambiental, servicios industriales, instalaciones auxiliares, edificaciones anexas y desarrollo del urbanismo industrial completo. El plan de ampliación de CVG Venalum prevé una primera etapa que va del 2005 al 2008 en la cual se incorporará la VI Línea con toda la preparación del sitio, las instalaciones y edificaciones anexas necesarias con desarrollo modular en las plantas de carbón y sala de colada.

En la segunda etapa, que irá del 2008 al 2010, se completará el desarrollo con la incorporación de la VII Línea, las instalaciones industriales y auxiliares requeridas. Cada etapa generará 285.000 toneladas al año.

Actualmente se está ejecutando la ingeniería básica y de detalle de todas las edificaciones e instalaciones, servicios industriales, transporte, almacenamiento de materiales, ampliación del muelle y evaluación ambiental específica. Las obras previas al movimiento de tierra se iniciarán a partir de septiembre de este año.

Según los pronósticos de CVG Venalum, entre los beneficios del proyecto de la VI Línea está un incremento de las ventas de 649.000.000 millones de dólares a 1.069.000.000 millones de dólares, la generación de 3500 empleos temporales durante la etapa de construcción, 1.176 empleos permanentes, reactivación de la economía regional y nacional ya que mas del 50% de la inversión estimada corresponde a componente nacional y disponibilidad de mayor volumen de aluminio para la transformación nacional.

En el año 2005, CVG Venalum dio un gran salto adelante con el inicio del plan de implantación del sistema de gestión ambiental, basado en la norma Covenin-ISO 14.001, con miras a obtener la certificación del sistema.

La Gerencia Reducción, también a la vanguardia, lideriza el Proyecto de Hermeticidad de Celdas, cuyo objetivo ambiental es el de prevenir la contaminación en las salas de celdas y mejorar las condiciones de trabajo.

Desde su inauguración oficial, CVG Venalum se ha convertido paulatinamente en uno de los pilares fundamentales de la economía venezolana, siendo a su vez en su tipo, la planta más grande de Latinoamérica, con una fuerza laboral de 3.200 trabajadores aproximadamente y una de las instalaciones más modernas del mundo; produciendo anualmente 440.000 TM de aluminio primario. (Ver Figura 1)

edu.red

Figura 1. Vista Aérea de la Empresa CVG Venalum

Fuente: http://venalumi/mapageo/InfGeo/index.htm

2. ESPACIO FÍSICO

La empresa cuenta con un área suficiente para su infraestructura actual y para desarrollar aun más su capacidad en el futuro. La distribución de la empresa está representada de la siguiente manera. (Ver Tabla 2 y Figura 2)

Tabla 2. Distribución de la Empresa

Área total

1.455.634,78 m2

Área Techada

233.000m2 (Edificio Industrial)

Área Construida

14.808m2

Áreas Verdes

40Hectareas

Carreteras

10km

Fuente: Manual de Inducción de CVG Venalum

edu.red

Figura 2. Plano Iconográfico de CVG Venalum

Fuente: http://venalumi/mapageo/InfGeo/Plano_Iconografico.html

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CVG Venalum está ubicada en la zona Industrial Matanzas en Ciudad Guayana, urbe creada por decreto presidencial el 2 de Julio de 1961 mediante fusión de Puerto Ordaz y San Félix.

4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa CVG Venalum se encarga de la producción del aluminio, utilizando como materia prima la alúmina, criolita y aditivos químicos (fluoruro de calcio, litio y magnesio). Este proceso de producir aluminio se realiza en celdas electrolíticas.

Dentro del proceso de producción de la planta industrial, existen otras áreas productivas y de servicios que desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de la misma, las cuales son: Planta de Carbón, Planta de Colada, Planta de Reducción e Instalaciones Auxiliares.

4.1 SECTOR PRODUCTIVO

La industria del aluminio CVG VENALUM, es una empresa de sector productivo secundario, ya que esta se encarga de transformar la alúmina (materia prima) en aluminio, el cual es procesado en diferentes formas: cilindros, pailas, lingotes, etc., de acuerdo a los pedidos realizados por sus clientes.

4.2 TIPO DE MERCADO

La estructura de mercado de esta industria es del tipo Monopolio de Estado, por ser una de las dos industrias del aluminio existentes en el país, las cuales no compiten entre sí por pertenecer a la misma corporación.

4.3 MISIÓN

CVG Venalum tiene por misión producir y comercializar productos de aluminio con la participación protagónica de sus trabajadores, accionistas, clientes, proveedores y la comunidad organizada bajo un sistema de gestión que garantice productividad, calidad integral, seguridad, salud y la conservación del ambiente a fin de impulsar el Desarrollo Endógeno Industrializante del país.

4.4 VISIÓN

CVG Venalum se convertirá en el epicentro del Desarrollo Endógeno de la industria nacional del aluminio, contribuyendo así a la transformación del modelo económico que garantice la soberanía productiva del país.

4.5 POLÍTICA DE CALIDAD

CVG Venalum, con la participación de sus trabajadores y proveedores, produce, comercializa aluminio y mejora de forma continua su sistema de gestión, comprometiéndose a:

  • Garantizar los requerimientos del cliente.

  • Prevenir la contaminación asociada a las emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y desechos.

  • Cumplir la legislación y otros requisitos que suscriba la empresa, en materia de calidad y ambiente.

4.6 FUNCIONES

La industria venezolana del aluminio, tiene con principal función producir y comercializar aluminio primario y sus derivados en forma rentable. Entre las funciones que conforman la industrial del aluminio se pueden mencionar:

Producción: Alcanzar el nivel óptimo de productividad, respondiendo a las exigencias del mercado bajo controles de calidad establecidos, asegurando las mejores condiciones de rentabilidad y seguridad, en concordancia con la capacidad instalada y de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales con relación a calidad, costo y oportunidad.

Comercialización: Optimizar la gestión de comercialización para elevar las ventas de la empresa y cumplir oportunamente con los requerimientos y necesidades del mercado.

Tecnología: Establecer y desarrollar la tecnología adecuada para alcanzar una producción eficiente, que aumente la competitividad de la industria del aluminio.

Mercado y Ventas: Maximizar los ingresos de la empresa mediante la venta de productos, cumpliendo oportunamente con los clientes, con la calidad requerida y a precios competitivos.

Procura: Garantizar la adquisición de materia prima, equipos, insumos y servicios en la calidad y oportunidad requerida a costos competitivos.

Finanzas: Mantener una adecuada estructura financiera que contribuya a mejorar la competitividad y el valor de la empresa.

Organización: Disponer de una óptima estructura organizativa de los sistemas de soportes que faciliten el cabal cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Recursos Humanos: Disponer de un recurso humano competente, identificado con la organización de la empresa y asegurar que sea el más efectivo y especializado.

Imagen: Proyectar a CVG Venalum como una empresa rentable competitiva vinculada con el desarrollo nacional y regional

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GENERAL.

La estructura organizativa de CVG Venalum es de tipo lineal y de asesoría, donde las líneas de autoridad y responsabilidad se encuentran bien definidas. (Ver Figura 3). A continuación se mencionan cada una de las unidades que la conforman:

  • Junta Directiva

  • Presidencia

  • Consultoría Jurídica

  • Contraloría Interna

  • Gerencia Enlace con Accionistas

  • Gerencia Planificación y Presupuesto

  • Gerencia Administración y Finanzas

  • Gerencia Sistemas y Organización

  • Gerencia Logística

  • Gerencia Investigación y Desarrollo

  • Gerencia Personal

  • Gerencia Comercialización

  • Gerencia General de Planta.

  • Gerencia Reducción

  • Gerencia Colada

  • Gerencia Carbón

  • Gerencia Mantenimiento Industrial

  • Gerencia Suministros Industriales

  • Gerencia Control de Calidad y Procesos

edu.red

Figura 3.Organigrama de la Empresa CVG Venalum

Fuente: Gerencia de Sistemas y Organización de CVG VENALUM

6. PROCESO PRODUCTIVO

edu.red

Figura 4. Proceso Productivo de CVG Venalum

Fuente: http://www.venalum.com.ve/productivo.htm

6.1 PLANTA DE CARBÓN

En la Planta de Carbón y sus instalaciones se fabrican los ánodos que hacen posible el proceso electrolítico. En el Área de Molienda y Compactación se construyen los bloques de ánodos verdes a partir de choqué de petróleo, alquitrán y remanentes de ánodos consumidos. Los ánodos son colocados en hornos de cocción, con la finalidad de mejorar su dureza y conductividad eléctrica. Luego el ánodo es acoplado a una barra conductora de electricidad en la Sala de Envarillado. La Planta de Pasta Catódica produce la mezcla de alquitrán y antracita que sirve para revestir las celdas, que una vez cumplida su vida útil, se limpian, se reparan y reacondicionan con bloques de cátodos y pasta catódica. (Ver Figura 5)

edu.red

Figura 5. Planta de Carbón

Fuente: Archivo Generalidades de la Empresa, CVG Venalum

6.2 REDUCCIÓN

En las celdas se lleva a cabo el proceso de reducción electrolítica que hace posible la transformación de la alúmina en aluminio. El área de Reducción está compuesta por Complejo I, II, y V Línea para un total de 900 celdas, 720 de tecnología Reynolds y 180 de tecnología Hydro Aluminiun. Adicionalmente, existen 5 celdas experimentales V-350.La capacidad nominal de estas plantas es de 430.000 t/año. El funcionamiento de las celdas electrolíticas, así como la regulación y distribución del flujo de corriente eléctrica, son supervisados por un sistema computarizado que ejerce control sobre el voltaje, la rotura de costra, la alimentación de alúmina y el estado general de las celdas. (Ver Figura 6).

edu.red

Figura 6. Planta de Reducción Celda Electrolítica

Fuente: Archivo Generalidades de la Empresa, CVG Venalum

6.3 COLADA

El aluminio líquido obtenido en las salas de celdas es trasegado y trasladado en crisoles al área de Colada, donde se elaboran los productos terminados. El aluminio se vierte en hornos de retención y se le agregan, si es requerido por los clientes, los aleantes que necesitan algunos productos. Cada horno de retención determina la colada de una forma específica: lingotes de 10 kg. con capacidad nominal de 20.100 t/año., lingotes de 22kg. con capacidad de 250.000 t/año, lingotes de 680kg. con capacidad de 100.000 t/año, cilindros con capacidad para 85.000 t/año y metal liquido. Concluido este proceso el aluminio está listo para la venta a los mercados nacionales e internacionales. (Ver Figura 7).

edu.red

Figura 7. Planta Colada

Fuente: Archivo Generalidades de la Empresa, CVG Venalum

7. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZA LA PASANTÍA

7.1 GERENCIA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Es una unidad staff adscrita a la Presidencia. Tiene como misión suministrar servicios de asesoría y asistencia técnica en materia de Ingeniería de Métodos e Ingeniería Económica que garanticen la calidad y conlleven a la optimización en el uso de los recursos de la empresa así como la mejora continua de sus procesos.

Se encuentra conformado por la División Ingeniería Económica y la División Ingeniería de Métodos, siendo la primera el lugar donde el autor realizó la Pasantía. (Ver Figura 8).

edu.red

Figura 8. Organigrama Gerencia de Ingeniería Industrial

Fuente: Gerencia de Sistemas y Organización de CVG VENALUM

7.2 OBJETIVO GENERAL

La Gerencia Ingeniería Industrial, tiene como objetivo suministrar servicios de asesoría y asistencia técnica en materia de Ingeniería económica y métodos, que garanticen la calidad y que conlleva a la optimización en el uso de los recursos de la empresa, así como la mejora continua de los procesos.

7.3 NATURALEZA

Es una unidad funcional de staff adscrita directamente a la Vicepresidencia de Operaciones Aluminio.

7.4 MISIÓN

Suministrar servicios de asistencia técnica en materia de ingeniería de métodos e ingeniería económica que conlleven a la racionalización y/o optimización en el uso de los recursos.

7.5 FUNCIONES

Asegurar la asistencia técnica requerida para diseño e implementación de métodos de trabajo, prácticas operativas y prácticas de mantenimiento dirigidas al funcionamiento constante y sostenido de la productividad; así como la eliminación de esfuerzos.

  • Asegurar la asistencia técnica para la determinación de las alternativas de inversión rentables cónsonas con la naturaleza y misión de la empresa y adecuada capacidad técnica y administrativa.

  • Determinar la fuerza laboral óptima de las diferentes áreas de producción y servicios a fin de estandarizar, racionalizar y optimizar el uso de los mismos.

  • Proponer el desarrollo de proyectos de mejoras que permitan la evaluación de áreas de oportunidad que ameriten atención especializada de las áreas bajo su dependencia.

  • Realizar estudios y análisis de factibilidad que permita determinar la realidad técnica y económica de los proyectos planteados.

  • Evaluar los métodos de trabajo implantados a los fines de verificar efectividad y eficiencia y corregir las desviaciones a que hubiere lugar.

  • Determinar los estándares básicos de producción, mano de obra y gastos, para llevar un mejor control sobre la función y utilización de los mismos y facilitar la gestión gerencial.

  • Asistir a la presidencia de CVG VENALUM, en la revisión de precios unitarios de las solicitudes de pago de servicio, mediante el análisis de Costo – Beneficio a través de la aplicación de los modelos matemáticos, a fin de garantizar su consistencia y facilitar la toma de decisiones.

7.6 DIVISIÓN DE INGENIERÍA ECONÓMICA

7.6.1 Naturaleza

La División Ingeniería Económica, es una Unidad lineo-funcional, adscrita a la Gerencia de Ingeniería Industrial y presta sus servicios a todas las Unidades Organizativas de la Empresa.

7.6.2 Misión

Prestar asistencia técnica en el análisis y evaluación de los proyectos de ingeniería económica desarrollados en la Empresa, a fin de generar alternativas de inversión factibles y rentables, que contribuyan con el mejoramiento continuo de la productividad, en función a su capacidad técnica y administrativa, de acuerdo a los planes y políticas de la Empresa y normas y procedimientos establecidos.

7.6.3 Funciones

A los fines de concretar su misión, la División Ingeniería Económica compromete su actuación en el ámbito funcional siguiente:

  • Evaluar los requerimientos de inversión, solicitados por las diferentes Unidades organizativas de la Empresa, referente a las evaluaciones económicas realizadas, según los requerimientos de las Unidades usuarias, a fin de suministrar información que facilite la elaboración del presupuesto anual de inversiones.

  • Realizar estudios de factibilidad económica para la adquisición de bienes y equipos; así como para la sustitución de equipos obsoletos, a fin de emitir las recomendaciones que contribuyan con la toma de decisiones en términos oportuno y confiable.

  • Preparar el informe consolidado Técnico-Económico de las inversiones evaluadas factiblemente como capitalizables, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, a fin de presentarlo al comité de inversiones y canalizar su aprobación.

  • Desarrollar estudios de factibilidad económica de anteproyectos, a fin de establecer las características de equipo, material técnico administrativo, determinando límites razonables, costos y beneficios alcanzables.

  • Determinar los estándares básicos de producción, mano de obra y gastos así como también determinar los volúmenes normales de producción y/o servicio, a fin de racionalizar y optimizar los recursos.

  • Evaluar contratos de servicios propuestos por Empresas y/o asesores externos, a fin de determinar su procedencia, realizar los ajustes correspondientes y/o emitir recomendaciones en función a las necesidades planteadas.

  • Establecer mecanismos de seguimiento y control inherente a la ejecución de los planes estratégicos y logro de las metas programadas; así como, evaluar el comportamiento de los indicadores de gestión de la Unidad, a fin de aplicar las correcciones correspondientes.

  • Establecer lineamientos que permitan definir los instrumentos de evaluación y medición de la satisfacción de los clientes internos, a fin de identificar sus requerimientos, expectativas y necesidades, de

acuerdo a los servicios y productos que se generan en la División.

8. DEPARTAMENTO RECUPERACIÓN DE BAÑO ELECTROLÍTICO

El Departamento de Recuperación de Baño Electrolítico es una unidad adscrita a la superintendencia de Envarillado.

8.1 MISIÓN

Recuperar y procesar eficientemente todo el baño electrolítico proveniente de los cabos, desnate, cambio de carbón, baño frío recuperado de sótano y de la limpieza de cubas, a través de un proceso de limpieza de cabos trituración, molienda y clasificación del baño electrolítico, en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad y cumpliendo con las normativas ambientales para su posterior incorporación al proceso de celdas, y así darle continuidad al proceso productivo.

8.2 ÁMBITO FUNCIONAL

A los fines de concretar su misión el Departamento de Recuperación de Baño Electrolítico compromete su actuación en el ámbito funcional siguiente:

  • Ejecutar el Programa de recepción y suministro de cabos y baño electrolítico, de acuerdo a los planes y programas establecidos, a los fines se mantener a las especificaciones de calidad previamente establecidas.

  • Realizar el pesaje del cabo limpio y registrar automáticamente para su control.

  • Colocar los cabos limpios en cestas y carretas limpias para su posterior traslado al Departamento Envarillado de Ánodos.

  • Hacer cumplir los requisitos operacionales, legales y reglamentarios

exigidos para los procesos, productos y ambiente.

8.3 PROCESOS

Recibir cabos sucios.

  • Incorporar al Sistema Aéreo de carga y descarga.

  • Limpiar cabos.

  • Recuperar Baño Electrolítico.

  • Almacenar y trasladar los cabos limpios.

  • Recibir Baño Electrolítico de otras áreas.

8.4 PRODUCTOS

Cabos limpios despachados.

  • Baño Electrolítico recuperado.

9. INSUMOS UTILIZADOS Y PRODUCTOS ELABORADOS EN CVG VENALUM

Los insumos básicos por Kg de Aluminio producido por Venalum, son:

  • Alúmina dos (02) Kg

  • Carbón 0.58 Kg

  • Energía Eléctrica 15.15 Kw.-h.

  • Compuesto de Fluoruro 0.08 Kg

La empresa CVG Venalum produce aluminio de acuerdo a las especificaciones de los clientes nacionales e internacionales. La demanda de los productos es conocida, se produce en forma continua y se distribuye los pedidos por lote, el 70 por ciento de la producción es para satisfacer el mercado internacional y el 30 por ciento para consumo nacional. El aluminio producido sale de la forma como se muestra a continuación. (Ver Figura 9 y 10).

edu.red

Figura 9. Producto terminado

Fuente: http://www.venalum.com.ve/lingotes.htm

edu.red

Figura 10. Cilindros para Extrusión

Fuente: http://www.venalum.com.ve

CAPITULO III

Marco teórico

1. FUEGO

Es la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor

2. INCENDIO

Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación.

3. ORIGEN DEL FUEGO

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, etc. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio según sus características, para adecuar los medios de prevención.

El riesgo atiende a tres factores:

Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio.

Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.

Contenido: materias más o menos inflamables.

Según estos factores, el riesgo se clasifica en Ligero, Ordinario y Extraordinario.

4. CLASES DE FUEGO

  • Clase A: incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.

  • Clase B: incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.

  • Clase C: incendios que implican cualquiera de los materiales de la Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado o cualquier otro objeto que recibe energía eléctrica, en la vecindad del fuego.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente