Descargar

La gestión de riesgos en el sector del turismo

Enviado por yairin


Partes: 1, 2

    1. Etapas del proceso de Gerencia de Riesgos.
    2. Métodos de Evaluación de Riesgos
    3. Anexo

    La percepción de diferentes tipologías de riesgos por parte de los individuos unida a las consecuencias económicas negativas que pueden darse en caso de acontecer tal riesgo, es lo que ha llevado desde épocas remotas a la búsqueda de seguridad.

    Las organizaciones empresariales modernas necesitan garantizar la integridad de sus activos para poder continuar con su actividad productiva aunque se den situaciones desfavorables (siniestros) que dificulten su normal funcionamiento. Esta necesidad impulsa el desarrollo de una gerencia integral de riesgos, en la que los contratos de seguros son un pilar fundamental para este fin.

    El objetivo fundamental de la Gerencia de Riesgo es la planificación efectiva de los recursos necesarios para recuperar el equilibrio financiero y la efectividad operativa después de una pérdida fortuita y de esta forma, obtener a corto plazo la estabilidad del costo de los riesgos y a largo plazo la minimización de los riesgos de la empresa.

    El fin de esta técnica Gerencial es la de minimizar los efectos negativos de los riesgos mediante sus etapas fundamentales: identificación, evaluación, control y financiamiento de los mismos con el menor costo posible.

    En su constante evolucionar, las instituciones y las empresas determinan objetivos y metas que justifican su existencia. Sin embargo, también ellas deben reconocer que la consecución de estos objetivos y de estas metas está condicionada por la presencia de riesgos que, en algunos casos, pueden atrasar el cumplimiento de los planes, o bien cambiarlos, pero que en otros pueden significar la desaparición de la organización.

    Precisamente el término riesgo es uno de esos que cotidianamente aparece cientos de veces y con significados diferentes.

    Entre estos significados se pueden encontrar los siguientes:

    1. En la teoría de la gestión y la estrategia de los negocios, riesgo es uno de los componentes del conjunto de oportunidades, que lleva a resultados favorables y desfavorables y que está asociado con probabilidades —frecuencia— de materialización. El riesgo es la discontinuidad de este conjunto. Es lo inesperado.

    2. En la teoría de las decisiones, riesgo es: a) una propiedad de las diversas opciones que hace que el individuo que las enfrenta las pueda diferenciar; b) que las pueda ordenar bajo algún esquema de jerarquía; y c) que les pueda asignar alguna medida tal como el promedio y la varianza.

    3. Para las ciencias del comportamiento, riesgo es la percepción de riesgo. Los individuos no tienen un comportamiento completamente racional cuando se les enfrenta con las mismas opciones pero con diferentes términos.

    4. En la teoría financiera, riesgo es el elemento cuantificable de potenciales pérdidas asociadas con la tenencia de activos, sean inversiones o créditos.

    5. En el área de seguridad ambiental y salud ocupacional, el riesgo se asocia con los peligros de las tareas y operaciones.

    6. Para la auditoría, el riesgo se enfoca en los efectos de las pérdidas de activos.

    7. Para la industria de los seguros, el riesgo y su gestión se enfoca en funciones de probabilidad de pérdidas de eventos que se materializarían.

    En términos generales, riesgo es un concepto que se utiliza para expresar la incertidumbre de eventos y resultados que podrían ejercer un efecto adverso en los objetivos y las metas de la organización.

    La Gerencia de Riesgos es la disciplina que combina los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos de la empresa, para identificar y evaluar los riesgos potenciales y decidir como manejarlos con una combinación óptima de costo – efectividad.

    La Gerencia de Riesgos se ha convertido en una función estratégica esencial de la dirección corporativa moderna, y no una mera decisión comercial o productiva.

    El concepto de Gerencia de Riesgos maneja fundamentalmente los elementos de garantizar la seguridad y estabilidad integral de una organización de sus bienes, de las persona, etc. de amenazas actuales y futuras que pueden dañar la supervivencia de éstas.

    Etapas del proceso de Gerencia de Riesgos.

    Para un eficiente desarrollo de sus actividades, la gerencia de riesgos en cualquier sector u organización debe ajustarse a una metodología que le permita distribuir su trabajo en las siguientes etapas.

    Primera Etapa: Identificación de los Riesgos de Pérdidas.

    La primera etapa es la más importante, nos permite determinar de una manera más exacta la exposición de una empresa o negocio a un riesgo o pérdida.

    Para conocer un riesgo es necesario conocer su causa, que es la que va a determinar la existencia de este y si puede afectar a la empresa o no.

    Este análisis tiene como objetivo determinar cada uno de los riesgos que pueda afectar la continuidad de un negocio o empresa, y con ello reconocer la posibilidad de una pérdida. También es importante identificar todo bien o interés de la empresa, ya que los riesgos siempre se relacionan con éstos.

    La actividad empresarial de hoy se manifiesta en un entorno incierto, están expuestas a un conjunto amplio de riesgos, que cada vez son más diversos ante los cambios económicos, políticos, tecnológicos, sociales… A todas las empresas le surge la necesidad de defenderse ante los riesgos existentes.

    • Los efectos o consecuencias de los riesgos pueden afectar a la empresa de diversas formas. Clasificar estos efectos permite entender este aspecto de forma más precisa.

    Métodos de identificación de Riesgos

    1. Historial de siniestro propios y ajenos

    El mantenimiento de registros e información de los siniestros e incluso de acontecimientos o incidentes de escasa gravedad, que han implicado daños económicos, es la primera fuente que permite detectar y evaluar riesgos. A menudo, estas informaciones son antiguas o incompletas, por lo que será necesario proyectarlas en el momento actual y a situaciones futuras. En la mayoría de las ocasiones el historial de siniestros de una sola entidad suele ser escaso y se dispondrá de una experiencia propia insuficiente para identificar e evaluar la totalidad de los posibles riesgos. Por ello, se debe completar este historial propio con las experiencias de entidades ajenas del mismo sector o cercano del que pertenece la entidad en cuestión.

    2. Encuestas estándar y cuestionarios

    Esta clase de documentación suele consistir de una serie de páginas con cuestiones generales que pueden ser relevantes para las empresas.

    3. Análisis de informaciones internas

    A la vista de informes de la entidad, se pueden detectar métodos, departamentos, sistemas, personas o mercancías que pueden originar o participar en sus acontecimientos con resultados negativos. Las informaciones que con más frecuencias proporcionan indicios o avances de actuaciones peligrosas son:

    Estas informaciones habrán de ser contactadas manteniendo conversaciones con los responsables de las áreas donde se han preparado.

    1. Inspecciones personales.

    Mediante los documentos, informaciones escritas que proporcionan los demás métodos, el gerente de riesgos puede visualizar la mayoría de los riesgos pero no todos. Para completar la información, es necesario la comprobación física y de actividades directamente, equipos, edificios, servicios, las condiciones correspondientes, etc. Todo esto se lleva a cabo mediante inspecciones de campo. Si la persona que va a realizar la inspección personal ha realizado el suficiente trabajo de despacho, revisando toda la documentación que se ha podido conseguir, podrá comprobar la importancia de riesgos que se ha encontrado en esta documentación y ampliarlos hasta alcanzar a conocer la casi totalidad de los riesgos que afectan a la empresa. Así pues, no es suficiente la información documental para identificar todos los riesgos de una empresa y tampoco es suficiente la sola inspección de campo sino que ambas se complementan.

    5. Consultas con expertos, externos o internos.

    La mayoría de las empresas no tienen los suficientes recursos como para tener amplia información de los riesgos que las pueden afectar. En ocasiones, los encargados de los departamentos no pueden imaginar todos los riesgos que las afectan por lo que se hace necesario acudir a expertos externos que pueden ayudar a completar la identificación. El gerente de riesgos puede acudir a diferentes fuentes externas como pueden ser los profesionales individuales (abogados, técnicos de riesgos o contables) mercados u organizaciones (publicaciones periódicas o anuales), agencias gubernamentales y otros.

    Segunda Etapa: Evaluación de los Efectos.

    Una de las finalidades inmediatas que se persigue con la inspección es la evaluación de los riesgos detectados. En líneas generales, en la evaluación se toman en consideración dos factores del riesgo. De una parte, la evaluación de la probabilidad de que ocurra el riesgo en cuestión y, de otra, la evaluación de la gravedad económica del daño, en caso de que el riesgo se materialice. La Gerencia de Riesgos precisa de una evaluación global que integre ambas variables.

    Como primera aproximación de las escalas de clasificación de la evaluación de riesgos se proporcionan las siguientes:

    Métodos de Evaluación de Riesgos

    Este grupo de métodos están fundamentados en la ecuación:

    Riesgo = Probabilidad x Intensidad (R = P x I)

    Cuyos factores, a modo de ejemplo, en una modulación de escala de R de 0 a 100, se valoran de la siguiente forma:

    • Evaluación probabilística (P)

    Clasificación de la frecuencia estadística (que determina la probabilidad futura) resultante del historial de accidentes del riesgo analizado, siempre que tenga representatividad, en la escala siguiente:

    Un accidente cada Coeficiente P

    • Altísima ………………………. de cero a 7 días 10
    • Muy alta ……………………… de 1 a 4 semanas 9
    • Alta …………………………….. de 1 a 12 meses 7
    • Media …………………………. de 1 a 10 años 5
    • Baja ……………………………. de 10 a 100 años 3
    • Muy Baja …………………….. de 100 a 500 años 2
    • Remota ………………………. más de 500 años 1

    El encaje de la frecuencia de accidentes del riesgo en cuestión en la escala anterior, adicionalmente a permitir la calificación del grado de probabilidad, se corresponde con un coeficiente de valoración del factor de probabilidad (P), del que se anotan, a modo de ejemplo, valores en escala de 0 a 10).

    • Evaluación de la Intensidad (I)

    Si bien existen métodos que evalúan la intensidad de un riesgo determinado, en cuanto a la afectación física sobre personas, instalaciones, maquinaria, la información que le interesa al Gerente de Riesgos es de índole económica, evaluando las pérdidas directas, consecuenciales y a largo plazo que puede originar la ocurrencia de un riesgo determinado.

    • Evaluación global Probabilidad y la Intensidad.

    La evaluación que proporciona una visión global más clara de la problemática que puede surgir ante la ocurrencia de un riesgo es aquélla que interrelaciona la probabilidad de ocurrencia con la intensidad o gravedad de los efectos.

    La evaluación ha de considerar simultáneamente las variables, probabilidad e intensidad, por lo que se recomiendan métodos de evaluación del riesgo que consideren ambos factores, aplicando la ecuación básica de cálculo del riesgo.

    Otra representación que ilustra las posibilidades de evaluación global de un determinado riesgo es el que se basa en la matriz que se resume a continuación.

    INTENSIDAD

    PROBABILIDAD

     

    ALTA

    MEDIA

    BAJA

    Catastrófica

    9

    8

    7

    Grave

    6

    5

    4

    Leve

    3

    2

    1

    En la que la importancia del riesgo se incrementa progresivamente desde el valor de 1 al de 9 y el tratamiento del riesgo requiere una atención progresiva en el mismo sentido.

    Métodos de Evaluación Prospectiva o Estocástica

    Además de la evaluación estadística basada en la probabilidad y la intensidad, interesa también otro tipo de evaluaciones que contemplan de forma indirecta la influencia que pueden tener en estos factores los aspectos técnicos del funcionamiento de los sistemas expuestos a riesgos.

    • Métodos de esquemas de puntos.

    Estos métodos se conocen con la denominación común de "esquemas de puntos" y se fundamentan en la toma en consideración de los factores (puntos) que inciden en el riesgo tanto para su materialización en accidente como para la extensión de los daños.

    • Métodos Científico – Técnicos.
    • Métodos de árboles lógicos (Probabilidad)

    Los métodos de árboles lógicos se construyen a partir de un acontecimiento del que dimanan varias posibles consecuencias y, a su vez, de éstas otras posteriores y así sucesivamente, hasta el desenlace final del suceso, con un valor de probabilidad determinado para cada uno de los desencadenamientos posibles.

    Estos métodos de árboles lógicos pueden ser de los tipos de:

    • Árboles de fallos.
    • Árboles de éxito.
    • Árboles de decisiones
      • Análisis Probabilístico de Riesgos (APR)
      • Bases de Datos de Probabilidad de Accidentes Mayores.
      • Análisis de consecuencias (Intensidad).

    Los modelos empíricos de análisis de consecuencias se ejecutan informáticamente y permiten la simulación de accidentes mayores y la determinación de los daños personales y materiales que se pueden esperar en las condiciones facilitadas para ciertos riesgos. Estos métodos proporcionan la valoración de la intensidad de los daños en términos físicos que el Gerente de Riesgos trasladará a valores económicos.

    • Métodos de Estimación de Pérdidas Máximas.

    Una referencia fundamental en la valoración de la intensidad es el cálculo de las pérdidas máximas que se pueden producir ante un riesgo concreto. Se utilizan las valoraciones de:

    • Siniestro Máximo Posible: daños máximos que pueden producirse en la situación más desfavorable.
    • Siniestro Máximo Previsible: daños máximos que pueden producirse en periodos sin presencia de personal.
    • Siniestro Máximo Probable: daños máximos que pueden producirse en condiciones normales de operación

    En todas ellas, la cifra máxima calculada se expresa en porcentaje frente al tanto por ciento, con el valor total de la empresa o unidad analizada frente a un riesgo concreto.

    En el estudio de los riesgos de una empresa se deben establecer los límites de tolerancia a pérdidas económicas en valores referenciados frente a determinados parámetros financieros societarios. Los límites de tolerancia que conviene determinar son:

    • Pérdidas económicas totales de todo tipo de riesgos soportables por la empresa en un periodo de tiempo, normalmente anual.
    • Pérdidas económicas de un tipo de riesgos soportables por la empresa en un periodo de tiempo.
    • Pérdidas económicas soportables por el impacto de un único siniestro.

    Tercera Etapa: Tratamiento o Manejo de los riesgos.

    Una vez efectuada la correcta identificación de los riesgos y sujetos y la evaluación de los efectos es el momento de decidir el tratamiento a aplicar, que debe contemplar, en primer lugar, la eliminación, reducción y control de los riesgos.

    • Reducción y Control de riesgos.

    Los principios de este primer tratamiento se fundamentan en la actuación sobre los elementos de la matriz de riesgos: peligros, activos y efectos y el medio en el que se producen las acciones expuestas a riesgos.

    La eliminación absoluta de un determinado riesgo requiere la anulación de la fuente de daño y/o de los activos que intervienen en la actividad sujeta al riesgo en cuestión. Por ejemplo, o el riesgo de caída de aviones, anulando su vuelo. Este tratamiento está muy limitado porque gran parte de los progresos tecnológicos del hombre comportan en su misma esencia riesgos con los que hay que convivir si se quieren mantener las ventajas de esos mismos progresos.

    Una vez agotada la eliminación del riesgo procede acometer la reducción y control de los riesgos, interviniendo en la disminución de la probabilidad, – para lo que se actúa sobre las fuentes de peligros, los sujetos y el medio; medidas preventivas puras – y la minimización de la intensidad – actuando sobre los activos dañados y, nuevamente, el medio; medidas asistenciales y reparadoras.

    El control de pérdidas toma en consideración el seguimiento al proyecto de forma integral, permitiendo que se ejerza un control no sólo preventivo, sino operativo en el orden técnico-económico, velando porque existan los programas de apoyo que eleven la confianza en la explotación del proyecto, se logre un elevado nivel de calidad basado en el aseguramiento del entrenamiento constante de los recursos humanos, así como que existan alternativas que permitan, ante interrupciones, que el tiempo de recuperación sea el mínimo.

    La influencia recíproca del tratamiento de reducción de riesgos con los de retención y transferencia financiera hace indispensable una gestión única o, al menos, coordinada de ambas líneas de tratamiento.

    • Financiación de los riesgos y las pérdidas.

    El contenido de esta técnica conduce al perfeccionamiento en la ejecución de los proyectos, ya sean nuevos u otros en explotación, los cuales se proponen alcancen una elevada eficiencia económica.

    Enumera todos los aspectos e tener en cuenta para prevenir los variados momentos de riesgos que pudiesen derivar pérdidas económicas, alternativas para evitarlas o recuperarlas en el menor tiempo posible, en los casos en que éstas sean inevitables.

    • Retención Financiera de riesgos – pérdidas.

    La retención puede adoptarse de forma inconsciente, por desconocimiento o evaluación errónea del riesgo, en cuyo caso las pérdidas deberán ser asumidas por la empresa o bien de forma consciente.

    Los límites de retención deben ser decididos con sumo cuidado y con el apoyo de cálculos actuariales reconocidos. En general, se recomienda tomar como referencia estimativa límites con valores en torno a porcentajes reducidos de determinados parámetros económicos de la empresa: liquidez, capital social, reservas financieras, patrimonio.

    Las presiones sociales fuerzan cada vez más a las empresas a valorar cuanto sea posible los riesgos como algo que acompaña a la estimación de una inversión comercial normal. Por eso los estudios de riesgos económicos, medioambientales, socio-culturales y otros son ahora una parte normal de los estudios de viabilidad de explotaciones como los nuevos lugares turísticos, aeropuertos o atracciones turísticas. Pretendemos realizar un análisis y evaluación de los riesgos a los que se enfrenta el sector turístico, este análisis está muy ligado al proceso general de gerencia de riesgos que consta de tres etapas (identificación, evaluación y tratamiento de los). Esta propuesta de análisis implica:

    identificar los riesgos de pérdidas.

    Para poder desarrollar esta importante etapa fue necesario utilizar algunas de las herramientas, que ya explicamos en el Capítulo I, y que nos sirven para detectar los riesgos de pérdidas a los que actualmente se enfrenta el sector del turismo, así como los riesgos potenciales que afectan la estabilidad, la eficiencia y eficacia de este importante sector, también fue necesario agrupar los riesgos en: riesgos económicos, medioambientales, socioculturales, políticos, laborales y humanos y de esa forma hacer más fácil el trabajo . Entre las técnicas que utilizamos se encuentran las siguientes:

    • Inspección de riesgos
    • Entrevistas
    • Encuestas
    • Historial de siniestros propios del sector turístico

    Después de aplicadas las técnicas anteriores, se confeccionará un listado de los riesgos que más afectan al sector, analizando sus causas y sus posibles consecuencias.

    Para hacer una valoración económica puede ser útil clasificar de forma más generalizada los impactos del turismo, como se hace en la cuadro #1.

    Los afectados son o bien personas que no están implicadas en el turismo o el gobierno y la sociedad en su conjunto. Éstos, junto con los turistas y con los oferentes de turismo, forman los «cuatro grupos» reconocidos, por lo general, de los efectos del turismo.

    Muchos de los efectos sobre terceros que causa la actividad del turismo no son específicos del turismo. Por ejemplo, los costos del ruido del tráfico para los residentes que viven cerca de las principales autopistas, o la contaminación causada por el aceite que queda sobre el agua y por los vertidos en las aguas de la costa, podrían producirse igualmente por el turismo o por otras actividades comerciales.

    Por otra parte, hay algunos efectos que se originan directamente de un rasgo específico del turismo que los compradores consumen en el momento de la producción. Éstas son efectos que están conectadas con el movimiento y la redistribución temporal de la gente. Sin embargo, la mayoría de los impactos están relacionados con el número de personas (entre las que se encuentran la congestión, la criminalidad y el desgaste físico de los activos, pero también las distracciones locales y unas mejores comunicaciones).

    Cuadro #1. Una clasificación de los efectos del turismo, con ejemplos.

    Quién está afectado

    Tipo de efecto

    Efectos económicos

    Efectos

    Sociales

    Efectos

    ambientales

    Principalmente

    Las personas

    beneficios

    Nuevas conexiones de transportes, nuevas actividades de recreo y tiendas, incremento del valor de la propiedad.

    Efectos demostración positivos (por ejemplo, cuidado sanitario y educación).

    Realce de un panorama.

    costos

    Disminución de los valores de la propiedad, inflación.

    Congestión de tráfico y de personas, mayor número de crímenes, efectos demostración negativos.

    Estropear panoramas y paisajes (contaminación visual), ruidos, contaminación del aire y del agua y por vertidos.

    Gobierno y bienestar colectivo

    beneficios

    Aumento de la recaudación de impuestos directos e indirectos.

    Aumento del valor de la cultura, reducción de las pérdidas por emigración.

    Conservación de la flora y de la fauna.

    costos

    Mantenimiento de la infraestructura de las actividades de entretenimiento turístico cuando no hay un sistema para que pague el usuario.

    Medidas externas de servicios de sanidad, prevención del fuego, higiene y recogida de basuras.

    Destrucción de la flora y la fauna.

    En la práctica no es posible aislar esos impactos que sólo están relacionadas con el turismo de aquellas que, aunque están causadas por el turismo, las podría originar igualmente cualquier otra cosa. Probablemente cualquier clasificación empezará con los costos externos agregados en el marco de los beneficios externos de los viajes y turismo. Se han propuesto distintas clasificaciones, como:

    • la reestructuración ambiental.
    • la generación de residuos.
    • el impacto biológico directo de los turistas.
    • la dinámica de la población.

    o bien:

    • los efectos fiscales, que generalmente corresponden al gobierno.
    • los efectos de la calidad de vida, que generalmente corresponden a los residentes particulares.

    medición y evaluación de aquellos riesgos que sean posible medir.

    Concluida la fase de identificación, procederemos a la evaluación de los riesgos utilizando el método que se basa en la matriz frecuencia / intensidad, o sea, determinando los riesgos que requieren un tratamiento especial e indispensable, con actuaciones a nivel de reducción de riesgos y transferencias y los que su tratamiento recomendable es de reducción del riesgo sin grandes inversiones.

    Para este análisis, en la siguiente tabla que se muestra a continuación, detallamos un estudio realizado de los riesgos detectados, teniendo en cuenta la frecuencia, prioridad y severidad. Una muestra de cómo puede presentarse dicho análisis aparece a continuación:

    Tabla de prioridades

    Riesgos

    Frecuencia

    Severidad

    Prioridad

        
        

    tratamiento o manejo de los riesgos.

    Con la clasificación y evaluación de los riesgos realizada anteriormente se llega a la tercera etapa del proceso de administración de riesgos, esta etapa como se aprecia en el Capítulo I cuenta con dos dimensiones:

    1. Reducción y control de los riesgos.
    2. Financiamiento de riesgos.
    3. Retención Financiera.

    Estas dimensiones nos permiten analizar un conjunto de soluciones, que analizando el listado de riesgos y su valor en la matriz reflejada anteriormente, se puede llegar a precisar cual de las soluciones es la más factible.

    La dirección de las entidades pertenecientes al sector turístico debe contar con un conjunto de medidas que proponemos a continuación, que le facilite la aplicación de la alternativa seleccionada.

    Organizativas:

    • Realización y ejecución de planes de seguridad e higiene del trabajo para esto se debe tener en cuenta la resolución No. 23 del Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social.
    • Aplicar una política integral / integrada para todo el sector y aplicarla en cada una de las instalaciones turísticas.
    • Realizar un programa de inspección y control de la calidad.

    Materiales:

    • Incorporación de la seguridad en el diseño de edificios, instalaciones y activos.

    Humanas:

    • Aplicar programas de capacitación de las personas para enfrentar los riesgos a los que se expone la entidad según corresponda.
    • Realizar simulacros de actuación.
    • Planes de emergencia.

    La provincia objeto de estudio cuenta con un amplio potencial para el desarrollo del turismo, encontrándose los mayores valores en elementos naturales como son flora, fauna, paisaje, dándole al territorio una marcada vocación turística en las diferentes actividades a realizar en la naturaleza. Se cuenta además con un gran número de playas aunque la mayoría son de baja calidad. Un potencial considerable también se tiene para el desarrollo de la casa y la pesca, fundamentalmente en ésta última con la existencia de un gran número de embalses.

    La existencia de aguas mineromedicinales, donde radica uno de los principales balnearios del país con un cierto desarrollo de la infraestructura turística. Otra actividad lo constituye el turismo de ciudad y de recorridos, con la existencia de asentamientos humanos con cierto valor en su arquitectura, su historia y tradiciones culturales, así como sitios de interés histórico.

    También se tiene en la provincia varios sitios con interés históricos, asociados a las luchas independentistas.

    El proceso de Gerencia de Riesgos como hemos reiterado contiene tres etapas (Identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos)

    Para poder desarrollar la primera etapa fue necesario utilizar algunas herramientas y que nos sirvieron para detectar los riesgos de pérdidas a los que actualmente se enfrenta el sector del turismo en la provincia, así como los riesgos potenciales que pueden afectar el desarrollo de este importante sector, entre las técnicas que utilizamos se encuentran las entrevistas, encuestas, para la aplicación de estas encuestas y con el fin de realizar una adecuada selección de la muestra se aplicó un técnica estadística que permitió lo anterior. Fueron aplicadas a un tamaño de población (N) de 52 trabajadores, siendo el tamaño máximo de la muestra (p) de 0.5, con un nivel de confiabilidad (1-a ) del 95%, con un error absoluto (d) de 0.05, todos estos datos aplicados a la fórmula estadística que a continuación se muestra, da como resultado una muestra a encuestar de 44 trabajadores.

    Se calcula además por estratos, es decir por cadena a través de la formula:

    donde:

    – tamaño de muestra que obtienes por la expresión, – población del estrato, – población total que debe ser igual a la de la formula anterior

    Después de realizada la encuesta podemos concluir que la mayoría de las personas encuestadas conocen de algunas técnicas o medidas que permiten gestionar riesgos, y que se incluyen dentro de la Gerencia de Riesgos, más del 50% considera una alta influencia de la Gerencia de Riesgos en la estrategia de la organización, también que las empresas tratan los riesgos aminorándolos fundamentalmente, mientras que el resto los evitan y la minoría no los tratan.

    El resto de las preguntas realizadas en las encuestas nos permitió hacer un listado preliminar de los riesgos más comunes en el sector turístico, así como aquellos que son considerados más importantes atendiendo a las experiencias de los trabajadores del sector y cuáles son más frecuentes, por último nos permitió conocer algunas de las medidas que se toman para algunos de los riesgos detectados.

    Estos riesgos, sus causas y el efecto que podrían producir de acaecer, ya codificados y ordenados alfabéticamente en el listado que se muestra en el anexo #1.

    Concluida la fase de identificación, se procede a la evaluación de los riesgos. Para la realización de esta etapa se utilizó el método Frecuencia / Intensidad como se propuso en el Capítulo II, que permite determinar los riesgos que requieren un tratamiento especial e indispensable, con actuaciones a nivel de reducción de riesgos y transferencias y los que su tratamiento recomendable es de reducción del riesgo sin grandes inversiones, para ello se usó la tabla propuesta anteriormente (Ver anexo #2)

    Además se aplicó el análisis de Cluster (prueba no paramétrica) como método estadístico según las siguientes variables: frecuencia, severidad y prioridad.

    Con el uso de estas herramientas llegamos a las siguientes conclusiones:

    Después de aplicar el método de la matriz Frecuencia / Intensidad se constató que de un total de 38 riesgos 26 están en el rango de 1 a 5 en dicha matriz porque su frecuencia va de alta a baja y su intensidad de grave y leve, los riesgos de intensidad grave son aquellos cuyas pérdidas requieren endeudamiento o aplicación de capital, de forma que solo pueden ser asumidos bajo ciertas condiciones y los de intensidad leve son aquellos cuyas pérdidas no perturban la economía de la institución turística que esté expuesta a ellos, por lo que deben ser asumidos como gastos generales en cada ejercicio y 12 están en el rango de 6 a 9 porque su frecuencia y de alta a baja pero su intensidad está en grave y catastrófica, los riesgos de intensidad catastrófica son aquellos que pueden producir la quiebra de las instituciones que de algún modo están expuestas a este tipo de riesgo, por lo que deben transferirse necesariamente. Este análisis se presenta en la tabla siguiente.

    Cod.

    Riesgos

    Valor del Riesgo en la Matriz

    Riesgos Económicos

    A

    Política de Precios de Algunos productos.

    5

    B

    Existencia de la doble moneda.

    6

    C

    Inestabilidad financiera de las empresas.

    5

    D

    Riesgo de Control Interno.

    6

    E

    Riesgo de Insolvencia y pérdida de credibilidad crediticia.

    6

    F

    Insuficiente Calidad de los servicios.

    6

    G

    Temporada baja del turismo.

    3

    H

    Escasez de recursos financieros en cuentas bancarias.

    6

    I

    Riesgo de comercialización del polo turístico de P. del Río.

    5

    J

    Insuficiente gestión de venta en las instalaciones turísticas.

    5

    K

    Crisis económica internacional.

    6

    Riesgos medioambientales

    L

    Falta de agua.

    6

    M

    Deficiencias en el tratamiento de residuales líquidos y sólidos.

    6

    N

    Contaminación.

    5

    O

    Cultura medioambiental insuficiente.

    5

    P

    Catástrofes naturales.

    7

    Q

    Incendios.

    7

    R

    Desgaste de edificios y equipos.

    6

    S

    Incumplimiento de leyes medioambientales.

    5

    T

    Infraestructuras inadecuadas.

    5

    V

    Deterioro de los fondos marinos.

    5

    W

    Ordenamiento ambiental.

    5

    Riesgos socio-culturales

    X

    Manifestaciones negativas.

    5

    Y

    Ofertas culturales deficientes.

    3

    Riesgos políticos

    Z

    Bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

    6

    Riesgos Laborales

    B.1

    Fluctuación de fuerza Laboral.

    2

    C.1

    Condiciones de trabajo.

    3

    D.1

    Caída de personas a distinto nivel.

    4

    F.1

    Caída de personas al mismo nivel.

    2

    G.1

    Riesgo eléctrico.

    5

    H.1

    Sobreesfuerzo.

    5

    I.1

    Ruido

    3

    J.1

    Vibraciones.

    3

    K.1

    Tensión visual

    3

    L.1

    Fatiga física

    2

    M.1

    Fatiga mental

    2

    Riesgos Humanos

    N.1

    Accidentes

    4

    También se realizó el análisis de Cluster (análisis estadístico) que a partir de las variables: frecuencia, severidad y prioridad permitió delimitar 7 grupos:

    Grupo I. Compuesto por:

    Insuficientes condiciones de trabajo, Accidentes.

    La relación de estos dos riesgos está dada porque afectan directamente el recurso humano principalmente y en menor medida, y no por ser menor se le debe restar importancia, a los recursos materiales.

    Grupo II. Compuesto por:

    Riesgo eléctrico, sobreesfuerzo, política de precio de algunos productos, ordenamiento ambiental, caída de personas a distinto nivel, infraestructuras técnicas inadecuadas, deterioro de los fondos marinos, insuficiente gestión de venta, contaminación, calidad de los servicios, comercialización, inestabilidad financiera.

    Los componentes de este grupo tienen una frecuencia desde alta hasta baja pero su severidad es grave, por estas características son riesgos, que se deben analizar con mayor profundidad y ver todas las alternativas posibles dentro de las instituciones expuestas a los mismos e incluir las alternativas que hemos indicado en el Capítulo II.

    Grupo III. Compuesto por:

    Incumplimiento de leyes medioambientales, ofertas culturales deficientes, existencia de la doble moneda, cultura medioambiental insuficiente, desgaste de edificio, falta de agua, deficiencias en el tratamiento de residuales, escasez de recursos financieros en cuentas bancarias, crisis económica internacional, control interno, insolvencia.

    El grupo No III es considerado como el más importante porque todos sus componentes son de frecuencia alta y de severidad grave, por lo que, como son más frecuentes y con posibilidad de traer como consecuencias pérdidas graves, son los que necesitan un tratamiento priorizado y de gran profundidad, además algunos de estos riesgos se pueden evitar sin grandes desembolsos financieros.

    Grupo IV. Compuesto por:

    Catástrofes naturales, incendios.

    Este grupo está relacionado con aquellos riesgos que no son muy frecuentes pero que las consecuencias son inevitables y de gran magnitud y que necesariamente necesitan ser transferidos.

    Grupo v. Compuesto por:

    Ruido, vibraciones, temporada baja del turismo, manifestaciones negativas, caída de personas al mismo nivel.

    Los riesgos que integran este grupo son causados principalmente por el recurso humano, son riesgos que técnicamente se pudieran evitar o reducir pero la actividad turística y el continuo accionar del recurso humano dentro la misma los convierte en inevitables, es decir, forman parte del turismo y del medio.

    Grupo VI. Compuesto por:

    Fatiga física, fatiga mental, desviación política e ideológica en el trato con turistas, fluctuación de la fuerza laboral, tensión visual y/o insuficiente iluminación.

    El presente grupo relaciona los riesgos que tienen que ver directamente con los trabajadores del sector independientemente de que no todos son laborales, además no son riesgos con consecuencias de gran importancia.

    Grupo VII. Compuesto por:

    Bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

    El riesgo que forma este grupo es una particulidaridad de nuestro país y que afecta no solo el turismo sino todas las ramas de la economía cubana, de ahí la magnitud y las características especiales del mismo.

    Una ves realizadas las etapas de identificación y evaluación de los riesgos llegamos a la tercera y última etapa del proceso de administración de riesgos, esta etapa nos permitió llegar a precisar cual de las soluciones es más factible.

    En la tabla que se muestra a continuación se exponen los riesgos y las alternativas de solución que se recomienda según su valor en la matriz.

    Riesgos

    Valor del Riesgo en la Matriz

    Alternativas de solución

    Riesgos Económicos

    Política de Precios de Algunos productos.

    5

    Transferirlo

    Existencia de la doble moneda.

    6

    Retenerlo

    Inestabilidad financiera de las empresas.

    5

    Evitarlo y Transferirlo

    Riesgo de Control Interno.

    6

    Retenerlo

    Riesgo de Insolvencia y pérdida de credibilidad crediticia.

    6

    Retenerlo

    Insuficiente Calidad de los servicios.

    6

    Retenerlo y Transferirlo

    Temporada baja del turismo.

    3

    Retenerlo

    Escasez de recursos financieros en cuentas bancarias.

    6

    Retenerlo

    Riesgo de comercialización del polo turístico de P. del Río.

    5

    Retenerlo y transferirlo

    Insuficiente gestión de venta en las instalaciones turísticas.

    5

    Retenerlo y transferirlo

    Crisis económica internacional.

    6

    Transferirlo

    Riesgos medioambientales

    Falta de agua.

    6

    Retenerlo y Transferirlo

    Deficiencias en el tratamiento de residuales líquidos y sólidos.

    6

    Retenerlo

    Contaminación.

    5

    Transferirlo

    Cultura medioambiental insuficiente.

    5

    Evitarlo

    Catástrofes naturales.

    7

    Transferirlo

    Incendios.

    7

    Transferirlo

    Desgaste de edificios y equipos.

    6

    Retenerlo y Transferirlo

    Incumplimiento de leyes medioambientales.

    5

    Evitarlo

    Infraestructuras inadecuadas.

    5

    Retenerlo y Transferirlo

    Deterioro de los fondos marinos.

    5

    Transferirlo

    Ordenamiento ambiental.

    5

    Evitarlo

    Riesgos socio-culturales

    Manifestaciones negativas

    5

    Evitarlo

    Ofertas culturales deficientes

    3

    Evitarlo

    Riesgos políticos

    Bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

    6

    Retenerlo

    Desviación política e ideológica en el trato con turistas.

    4

    Evitarlo

    Riesgos Laborales

    Fluctuación de fuerza Laboral.

    2

    Evitarlo

    Condiciones de trabajo.

    3

    Evitarlo

    Caída de personas a distinto nivel.

    4

    Evitarlo

    Caída de personas al mismo nivel.

    2

    Evitarlo

    Riesgo eléctrico.

    5

    Evitarlo

    Sobreesfuerzo.

    5

    Evitarlo

    Ruido

    3

    Evitarlo

    Vibraciones

    3

    Evitarlo

    Tensión visual

    3

    Evitarlo

    Fatiga física

    2

    Evitarlo

    Fatiga mental

    2

    Evitarlo

    Riesgo Humano

    Accidentes

    4

    Evitarlo

    En el caso de los riesgos en que se adoptó la solución de transferirlo esta transferencia se puede hacer totalmente mediante un seguro, que es el que mayores beneficios reporta pues la compañía de seguros está en el deber de indemnizar a los beneficiarios, permitiendo que las instituciones turísticas conserve su patrimonio, o también puede transferirse parcialmente, o sea que tienen que asumir la otra parte del riesgo que no se transfiere.

    Para los riesgos que se sugiere se adopte la opción de retener lo pueden hacer mediante un autoseguro para lo que se debe establecer un fondo para hacer frente a las pérdidas que se prevén o mediante un no seguro (alternativa poco recomendable) en el caso de que la institución decida esperar a que ocurra el siniestro y afrontar las pérdidas con los recursos de que se disponga en ese momento.

    Aquellos riesgos que pueden ser retenidos y transferidos significan que la institución puede asumir las consecuencias hasta cierto punto, pero necesita de un tercero al que se le pueda transferir el resto. Por lo general los riesgos que presentan estas alternativas, son aquellos en que la institución no es responsable de todas las causas que pueden provocar su materialización sino que hay otras organizaciones o condiciones que los propician.

    BIBLIOGRAFÍA

    • 1er Seminario Nacional sobre Administración de Riesgos, "El Role del Gerente de Riesgos en una organización", Mayo 1998.
    • Bull, A., "Economía del Sector Turístico", Editorial Alcanza-Economía, España, 1994.
    • Cuervo, (Instituto de Planificación Física), "Desarrollo perspectivo del turismo en Cuba". Conferencia en la XXII Convención de turismo, Complejo Histórico-Militar Morro-Cabaña, La Habana, 2001.
    • Diagnóstico, Política de Desarrollo de la Actividad Turística en Pinar del Río.
    • Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano
    • Ferradaz, I., "XXIII Congreso Latinoamericano de Prensa Turística", Granma, La Habana, 7 de Octubre de 2000.
    • Informe del Comité para la Reactivación del Turismo en la Región Mediterránea, 30 de enero de 2002.
    • Noticias de la OMT, "El turismo se estanca en el año 2001", Madrid, España, 29 de enero de 2002.
    • "Revista Gerencia de Riesgos y Seguros", FUNDACION MAPEFRE ESTUDIO, Año XVII, No 68, 4o Trimestre. Madrid, España. 1999.
    • "Revista Gerencia de Riesgos y Seguros", FUNDACION MAPEFRE ESTUDIO, Año XVI, No 64, 4o Trimestre. Madrid, España. 1998.
    • "Revista Gerencia de Riesgos y Seguros", FUNDACION MAPEFRE ESTUDIO, Año XVI, No 66, 2o Trimestre. Madrid, España. 1999.
    • "Revista Gerencia de Riesgos y Seguros", FUNDACION MAPEFRE ESTUDIO, Año XV, No 59, 3o Trimestre. Madrid, España. 1997.
    • "Revista Gerencia de Riesgos y Seguros", FUNDACION MAPEFRE ESTUDIO, Año XVI, No 63, 3o Trimestre. Madrid, España. 1997.
    • Rodríguez .,R., "Situación actual y perspectivas de la Administración de Riesgos en Cuba", en el 1er Seminario Nacional sobre Administración de Riesgos, Mayo 1998.
    • "Revista Suplemento Apuntes", Escuela de Altos Estudios de Hostelería y Turismo de la República de cuba, No 6, Enero-Junio 2002. La Habana, 2002.
    • Triber, J., "Economía del Ocio y el Turismo", Editorial Síntesis, España, 2000.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente