Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del niño.
Una nueva televisión para la educación
En los últimos años, desde aproximadamente desde el 2000 se han comenzado a generar con más fuerza, nuevos formatos de programas y canales, con propuestas originales para su aprovechamiento didáctico.
Hablar de televisión educativa siempre ha producido temores en los programadores de las diferentes cadenas debido a que este tipo de espacios se han querido ver como minoritarios, aburridos y hasta "contra natura" respecto a los objetivos generales de la programación convencional de televisión.
También han surgido argumentaciones individuales de quienes dudan de la idoneidad de la denominación "televisión educativa", asociándola con la supuesta pérdida de vigencia del propio concepto de televisión. La convergencia tecnológica, el desarrollo multimedia, la evolución de lo digital en televisión han llegado a provocar que algunos autores titulen sus libros con enunciados tan aparentemente definitivos y provocadores como "La Televisión ha muerto".
La novedad estriba en que esa caja, hasta ahora para muchos "tonta", puede pasar a tener muchos usos, entre ellos, el acceso a Internet o a variados servicios interactivos, y esta circunstancia nos pone en la tesitura de recoger las mejores ideas y aportaciones del pasado para construir ese nuevo concepto de televisión pata la educación.
Hay autores que directamente niegan la posibilidad de que la televisión educativa haya existido alguna vez y plantean que de todas las funciones soñadas por los iniciadores de este medio, la función educativa es la única que ha fracasado totalmente. Lorenzo Vilches explica estos argumentos: para el "en este medio siglo de existencia la televisión nunca llego a ser un medio para la educación. La televisión educativa fracaso en su intento, salvo en hacer hablar a docentes y estudiantes sobre la televisión (…) si entendemos educación como un entorno en el cual se imparte información, se adquieren conocimientos y se desarrollan actividades pedagógicas. En cambio, la historia de la televisión educativa ha sido, la televisión por un lado, por otro la educación"
De el argumento presentado anteriormente se puede diferir notablemente al presentar como ejemplo principal, por lo menos en nuestro país, al Canal Encuentro, ya que en el mismo se imparte información (programas como Archivos O`Donell, Que supimos conseguir, 50 años que cambiaron el mundo, etc.), se adquieren conocimientos (programas de filosofía, de matemáticas, de ciencias sociales, cursos de portugués, cursos de ingles, etc.), y se desarrollan actividades pedagógicas.
Por lo tanto se puede afirmar que si se quiere, se puede llegar a lograr una televisión educativa con grandes valores y programas que ayuden y complementen a la escuela y no que sea contraproducente para la misma. La televisión y la educación claramente pueden ir de la mano.
Para Margarita Riviere los medios de comunicación son educación. La autora va más allá aun y se muestra convencida de que todas las empresas publicas o privadas de comunicación que controlan los medios se dedican a la educación y su negocio principal es, tomando sus propias palabras, el de la domesticación humana a través de lo que los propios medios llaman comunicación.
La televisión que educa o deseduca
Todos aquellos programas que transmiten normas, valores o conceptos en positivo o en negativo, los que sin tener necesariamente una intencionalidad educativa pueden ser aprovechados o explotados didácticamente, constituyen el primer grupo de programas televisivos susceptibles de un uso didáctico.
Aspirar a que la televisión llegue a ser un medio útil para la educación y el desarrollo cultural de los pueblos sigue siendo una utopía realizable.
Programas como Gran hermano se han apoderado de las audiencias en este ultimo tiempo, pero ¿cuales son las principales diferencias con un programa cultural, documental o educativo como La aventura del Hombreo alguno actual de canal Encuentro como Caudillos o Algo habrán hecho? Por una parte, el objetivo y la intencionalidad educativa, por otra, el rigor en el tratamiento y la voluntad de enseñar y, en tercer lugar, el formato del programa. Todo ello se supone en beneficio de los nombrados en último lugar. Este ejemplo nos lleva a pensar en lo importante que es invertir en formatos útiles para la educación y desarrollar laboratorios de investigación que cuenten, al menos, con una parte de los recursos que, por ejemplo, ponen en marcha algunos productores que trabajan en la industria del entretenimiento. La primera versión de gran hermano en España preciso de una inversión de algo más de diez millones de euros.
El papel del educador, del profesor: mediador y creador
Es precisamente esta labor mediadora del profesor la que convierte un programa en educativo y/o instructivo al integrarlo en la situación de enseñanza–aprendizaje donde se utilice.
Con la "conversión" o adaptación del material televisivo en material didáctico por parte el profesor puede superarse también el problema de posibles actitudes de pasividad de los alumnos ante un medio y un tipo de material que consideran demasiado fáciles por serles muy familiares.
Le queda, por lo tanto, al profesor por una parte la tarea de aclarar a sus alumnos que la televisión se usa como medio para aprender, y no para distraerse, y, por otra, la labor de convertir en educativos los programas de televisión disponibles que sean susceptibles de ello.
De todos modos hay que hacer notar que las televisiones nos ofrecen algunos programas llamados "educativos" que son más fácilmente adaptables para su utilización en la enseñanza. Y tal vez sea esta toda la colaboración que, desde el mundo de la educación, se puede pedir a las grandes cadenas de televisión. En la medida en que las producciones se adaptan más a las condiciones de aprendizaje en el aula, van perdiendo las características de lo que se considera un programa de televisión de calidad.
La resistencia por parte de la Audiencia a la Televisión de calidad, programas educativos y culturales.
En la actualidad los medios masivos de comunicación ocupan un lugar primordial en las sociedades. Como dice Wiebe "Los medios masivos de comunicación generan públicos enormes". También afirma que "Los miembros de la comunidad intelectual consideran a los medios como ligeros, superficiales, triviales, y en algunos casos como vulgares y hasta dañinos".
"Los medios masivos de comunicación parecen abrir el camino del refinamiento intelectual, cultural y espiritual para millones, pero estos millones eluden el esclarecimiento ofrecido, prefiriendo lo ligero, lo superficial, lo trivial".
Según Wiebe "es característico de los medios masivos de comunicación populares el hecho de que maximizan la gratificación inmediata de las necesidades, minimizan el esfuerzo intelectual y excusan al individuo en tanto público de reconocer a otro sustancial". En otras palabras, pretenden que no tengamos un desarrollo intelectual, y que predomine todo tipo de violencia, y así, controlarnos mejor. Si hablamos de los aspectos que se involucran en la socialización humana, tenemos:
• Mensajes directivos: Provienen de figuras de autoridad. Requieren un esfuerzo sustancial y consciente por parte del que aprende.
• Mensajes protectivos: Requieren relativamente poco esfuerzo intelectual consciente.
• Mensajes restaurativos: El individuo se alivia del esfuerzo de adaptarse de la fatiga de conformarse. Es decir que el individuo actúa como un auténtico rebelde: protesta, se queja, se burla, provoca, desafía, dice palabras prohibidas. Estos mensajes están todos transgiversados, o mejor dicho, carecen de significado literal dentro de los medios masivos de comunicación.
Vinculo entre la escuela y los medios de comunicación
El vínculo entre la escuela y los medios masivos de comunicación siempre ha estado rodeado de conflictos, prejuicios y malentendidos.
Desde el mundo de los educadores, las tecnologías de la información y la comunicación han sido consideradas como la panacea que podía resolver todos los problemas, o satanizadas como un enemigo que enfrenta la tarea de los maestros y de la escuela, difundiendo valores y hábitos de conducta contrarios a la cultura escolar.
Ambos enfoques, a pesar de su aparente enfrentamiento, comparten un punto de vista común: ponen todo el poder de las tecnologías y no en los factores sociales y políticos que determinan su utilización.
En las últimas décadas la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y los jóvenes.
Para Rafael Roda Fernández los medios realizan operaciones como: mostrar las políticas de los gobiernos, muestra las características de las personas de clase social o raza que nos son distantes o ajenos y datos sobre aspectos de la realidad a los que no se puede acceder fácilmente. Con esto se crea un corpus de conocimientos compartidos por la audiencia. .
La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto grado de influencia, entre las que cabe reseñar las siguientes.
La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música, presentan la realidad con movimiento, "viva". En los años setenta surgió la televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos televisivos, y este incremento de la demanda favoreció la producción en cadena, acercando los aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido imposible el acceso a los mismos.
La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros espectáculos como el teatro, el deporte, la música, el cine… con lo cual tiende a refrenar la independencia de estos últimos.
Jesús González Requena explica que la televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa y cómo esto supone la abolición de la intimidad. La presencia de la televisión en los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su presencia. Esto también influye en la forma de comunicase entre la familia, la comunicación se estructura en torno a un centro exterior al ámbito familiar (la televisión), con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. La televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento cotidiano y necesario, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que mirar al plato de comida para evitar las miradas de los demás.
Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los programas de la televisión se dedican a representar relaciones de intimidad, los programa se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares, como el presentador que comienza un programa diciendo "¡Hola familia!". Los rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda nuestra confianza, son como un miembro más de la familia; necesitamos verlos diariamente para que el día sea completo.
La televisión es el medio de comunicación más usado en España, aunque los demás siguen teniendo su público. Donde está el menor porcentaje de gente que no ve la televisión ni lee la prensa es en los pueblos de menos de 5.000 habitantes, aunque, sin embargo, si oyen la radio.
La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la cultura de masas, esta cultura se convierte en incultura cada vez mayor para aumentar su aceptación entre el público, que no tiene otras opciones mejores, y se hace dócil, deja de pensar.Siguiendo con Jesús González Requena, la televisión vacía de ideología, la televisión y su público no se caracterizan por una ideología o sistema de creencias, sólo por posición escópica (la televisión es el objeto al que el público atiende). En vez de apoyar una ideología tiende a vaciar los sistemas de valores, todo se reduce a espectáculo. Entonces, el ciudadano (convertido en espectador que ve televisión y campañas electorales televisadas, precisamente dos formas de feed-back o retroalimentación porque se compran bienes materiales y se vota), ya no es definido por una ética o ideología, sino económicamente, en cuanto a consumidor/espectador, es decir por el mercado, por la lógica del capital.
Los nuevos retos de la televisión digital
Uno de los retos en los que debemos pensar al hablar de televisión digital, es en la necesidad de experimentación. Si nos fijamos en la televisión convencional que hasta ahora ha existido, debemos admitir que su capacidad de innovación ha sido mas bien escasa. Se podría compartir también que los géneros, tipos y formatos de programas repiten los mismos esquemas, incluso las formas de hibridación que muchos presentan son igualmente repetitivos y faltos de imaginación.
Las factorías creativas que funcionan en los diferentes países tratan de ir a lo seguro aprovechando el éxito obtenido por tipos y formatos de programas que ya han funcionado bien desde el punto de vista de la audiencia, en otros países.
Por eso, uno de los retos de la televisión digital es arriesgar en la experimentación de nuevos contenidos producidos con recursos accesibles y bajos presupuestos.
Se comprueba la tendencia de que la televisión va a tener una trayectoria cada vez más convergente con Internet. Entre las imágenes de ese "futuro feliz", se da por hecho un nuevo concepto consistente en la nueva provisión de contenidos, tanto los específicos para la Red como aquellos otros de carácter convencional. Según esta visión prospectiva, los contenidos se almacenaran en archivos para poder ser visionados en el momento que el usuario considere mas oportuno.
Esta situación en nuestro país, se da claramente, el Canal Encuentro, resulta de un buen ejemplo en este caso, ya que se plantea una íntima relación con el canal y con el portal de Internet. Esto permite que los programas puedan ser descargados, no solo en otras provincias, sino también en otros países.
A pesar de todas sus ventajas, en la actualidad siguen oyéndose voces que se plantean el interrogante de si la televisión digital va a dar el salto definitivo y se va a imponer en la sociedad y en el propio mercado. Una de las principales incógnitas consiste en saber si se van a poder superar los actuales condicionantes económicos existentes para que una parte significativa de la población pueda acceder a esta televisión. Esa limitación de carácter socioeconómico ya la han planteado de forma recurrente parte de los propios expertos que han tratado de hacer valoraciones prospectivas con respecto al futuro de la banda ancha.
Para el mercado, la interactividad puede ser interesante para crear marca o producir valores intangibles, pero el criterio vigente es que esta solo es verdaderamente rentable cuando genera transacciones comerciales. Dentro de un concepto amplio de televisión como servicio publico y, mas específicamente, de televisión para la educación, nos interesara investigar en las muy variadas potencialidades que nos permitan pensar nuevamente los conceptos de interactividad, convergencia y personalización, dejando a un lado si el acceso a esa nueva televisión se realizara a través del ordenador personal, del televisor o de un nuevo sistema hibrido. La idea principal seguirá siendo como pensar esa televisión para la educación desde un replanteamiento global del servicio público. Algunas experiencias punteras realizadas en Estados Unidos, Reino Unido o Italia, pueden inspirarnos acerca de las inmensas posibilidades que se le abren a la educación en el terreno de la televisión digital.
La utopía posible. Una televisión realizable.
La primera falacia que es preciso desmontar es que la televisión es un medio útil exclusivamente para el entretenimiento y para la información. Se ha podido comprobar como la oferta de contenidos útiles para la educación que proponen los canales públicos y privados de todo el mundo a comienzos del siglo XXI resulta ínfima.
La televisión se puede aprovechar como un medio integralmente útil para la educación, pudiéndose analizar la programación, incluso la mas denostada, para realizar un diagnostico de los valores y contravalores que forman parte de nuestra sociedad. Algunos jóvenes profesionales han llegado a crear lemas como "no la tires, úsala", que invitan a un cambio de actitud con respecto al medio que pasa de la denuncia de la basura a la propuesta del reciclaje del medio. Con todo ello, las acciones que se proponen no deben atentar al derecho de quienes reclaman para la televisión una función de simple entretenimiento.
Aunque en general las programaciones de televisión útiles para la educación sean minoritarias, el conjunto de la producción analizada nos permite afirmar que las excelentes ideas, los interesantes tipos, géneros y formatos de programas producidos a lo largo de su historia exigen a todos los Gobiernos del mundo un proporcional del medio que responda a las inmensas potencialidades educativas y culturales de la televisión.
A continuación se plantean ideas relacionadas a la televisión educativa:
1. Es preciso influir en el cambio de actitud de quienes tienen el poder de legislar sobre televisión, programar y producir la televisión y aprovechar educativamente los contenidos televisivos. Ese cambio de mentalidad debería inaugurar
Entrevistas.
Miguel Rur. Productor Ejecutivo de Pakapaka, Programa infantil de Canal Encuentro.
Como actor, músico y titiritero, fue integrante del grupo La Galera Encantada dirigido por Héctor Presa y del Grupo de Titiriteros del Teatro General San Martín dirigido por Ariel Bufano entre los años 1977 y 1990. Participando en las giras internacionales realizadas con "El gran circo criollo"
En Canal Encuentro, además de Pakapaka, participa en la Producción de: Los caminos de Atahualpa – Proyecto G – Alterados por PI – Oficios II – Escuelas Argentinas II – Encuentro con Argentores – desde 2006.
V: ¿Porque piensa que existe una carencia de programas infantiles y educativos en la televisión comercial?
M: Existe una carencia porque no hay muchos Ministerios de Educación. Este Canal depende del Ministerio de Educación, por lo tanto ya de base tiene que ser un canal educativo. Los demás canales tienen programas comerciales, como es toda la programación de televisión, por eso no hay más programas educativos. Los canales comerciales lo que hacen es seguir con la ley del mercado, que es vender productos, hacer publicidad para venderlos. La programación en estos canales tiene que ver con otras cosas que no tienen que ver con la educación, que no esta mal. No esta mal que hay diversión, el tema es si todo es diversión y no hay ni siquiera una pequeña cuota de educación.
V: Con respecto al programa Pakapaka, ¿De que manera logran la participación de los niños en el programa?
M: La participación de los chicos la logramos en las secciones que se graban en el interior del país, en donde los chicos son los protagonistas. Ellos nos cuentan que hacen de distintas maneras, en algunas secciones que se llaman Autorretrato, nos cuentan que hacen, como viven y adonde van. En otra que se llama Mi escuela, nos muestran sus escuelas, en otras que son de Historia, de Geografía, nos cuentan historias de sus lugares o la geografía de los mismos, siempre a través de su mirada y de su forma de contar.
V: ¿Que temas no tienen en cuenta a la hora de seleccionar los contenidos para el programa?
M: Los temas que los chicos no están capacitados para absorber en su momento madurativo. Los chicos tienen la capacidad de poder vivir cualquier cosa, pero hay cosas que por su edad, por su experiencia, su educación que se llama edad madurativa, no pueden absorber, no pueden asimilar. Esos son los temas que tratamos de no tocar porque no les corresponde a ellos. No les corresponde por ejemplo opinar sobre política, saber quien es un delincuente y quien no, no les corresponde tampoco absorber el nivel de violencia que hay en la sociedad, porque son chicos y porque les causa mucha angustia.
V: ¿Cuál es la franja de edad con la que se manejan en el programa?
M: La franja con la que nos estamos manejando en este momento esta pensada entre los 6 y los 11-12 años. Esa seria a la franja de chicos a la cual nos dirigimos, de todas maneras sabemos que nos ven adolescentes, padres acompañando a los chicos, porque les interesa, les gusta, y porque Pakapaka propone una mirada un poco más amplia.
V: También, el programa apunta al grupo docente, ¿considera que los mismos utilizan las herramientas que ustedes proponen?
M: Creemos que si porque hay muchos pedidos en la pagina Web de docentes que piden los materiales que se pasan en Pakapaka, hay algunos que podemos dar porque son materiales realizados acá en Argentina por nosotros y hay otros materiales adquiridos de los cuales no tenemos los derechos de copyright para poder darlos. Entonces en Encuentro Descargas hay materiales que ya van a estar, porque todavía no pudimos cargarlos, pero van a estar en breve y de todas maneras hay una conexión que se esta haciendo también de 4 de los programas de Pakapaka que si podemos ofrecerles a los docentes.
V: ¿Considera que el papel educativo de la televisión ha fallado en general?
M: La tele no tiene que ser educativa, la tele es entretenimiento, en nuestro país esta planteada así. Si uno quiere un canal educativo, si uno quiere educación en la televisión, quizás la tiene que tomar de otra manera, porque las empresas privadas se manejan comercialmente. Las empresas ganan dinero y como tal cuanta más publicidad venden, más dinero ganan. Esta es la ley que rige ahora. Para que haya más televisión educativa tiene que haber otras personas dirigiendo la televisión y tiene que haber mas instituciones educativas con posibilidades de acceder a los medios de difusión, como esta pasando o seguramente y esperemos que esto ocurra con la nueva Ley de Radiodifusión.
V: La televisión se encuentra presente en la vida de todo niño, por lo tanto ¿Cree que hacen falta muchos mas programas como Pakapaka en la televisión?
M: Yo creo que si (risas). Quizás otras alternativas que eduquen, contenidos que no sean los contenidos de los adultos, como tienen en general los programas de televisión comercial, pero me parece que tampoco tendría que ser todo como Pakapaka porque seria justamente hacer lo que uno no piensa que es la pluralidad. Para que haya pluralidad tienen que estar todos y que la gente pueda elegir. Seria lo mejor que podría pasar, que la gente elija libremente que es lo que quiere ver, tiene que haber alternativas. Hasta hace muy poco tiempo, la gente, no tenía ni siquiera una alternativa para ver un canal educativo, no había. Y hay programas que están muy buenos, hay series que están muy buenas y que merecen la pena verse. Desde Pakapaka además intentamos hacer que lo educativo no resulte aburrido, sino que sea divertido, que genere incógnita, que los que son curiosos vayan y vean, trata de despertar eso. Ojala hubiesen mas programas, mas variedad.
V: Muchísimas gracias.
M: Gracias a vos, por ocuparse de nosotros.
Paula Lorenzo
Es la encargada de las Relaciones Institucionales, Prensa y Comunicación de Canal Encuentro
V: ¿Consideras que canal Encuentro contribuye a la transmisión de la cultura y la educación?
P: Y si. Contribuye y además no existía un tipo de televisión así, con una propuesta educativa. No se si esto tanto de educar, pero si significa una alternativa a que otro tipo de televisión con buena calidad es posible hacer.
V: ¿Consideras que se puede enseñar a través de la televisión?
P: No se si enseñar, aprender en todo caso. Aprender o interesarse. Aparte lo que tiene la televisión que por ahí es distinto al cine por ejemplo que es para una elite o para quien puede ir al cine. La televisión tiene esta cuestión que es masiva, entonces si transmite y aporta a tu formación de sentidos. Mismo con los noticieros, la opinión publica. Y en este caso que son programas que tratan de despertar el interés por las matemáticas, por la historia de nuestro país, entonces si creo que aportan a aprender a interesarse.
V: ¿Existen prejuicios que deben enfrentar como Canal Educativo?
P: Si, el mas importante creo que es, que "porque es un canal educativo, es aburrido", porque se pensaba como la teleescuela, de que haya como una clase por televisión. Y justamente en Encuentro, lo que hizo que tuviera tanta repercusión y éxito es esto que por ejemplo: contenidos curriculares y duros de historia, sean tratados de una manera entretenida, de una manera cinematográfica. O sea cuando empezó el Canal había como una pata muy importante sobre la calidad técnica de lo que sale en la pantalla y eso se ve.
V: ¿Qué opinas del resto de la televisión?
P: Mi opinión particular es que hay como mucho de lo mismo. Lo que se ve en la televisión comercial, es eso, muchas opciones de lo mismo y de la televisión en general que es un medio, sobre todo acá en Argentina, los medios nacieron ligadas a la lógica de lucro, de ganar dinero como empresa. Recién ahora se esta tomando en cuenta a la comunicación como un derecho humano. Porque hasta ahora los canales comerciales toman al publico como consumidores, potenciales consumidores. Pero bueno esta cambiando y recién ahora se están considerando a esos consumidores como ciudadanos con derechos, etc. Es por eso que se tendría que poder contar con diversidad en la televisión, con programas para todos.
V: ¿En canal Encuentro se busca conciliar la calidad televisiva con el rating?
P: No, justamente porque el rating surge por esto de las televisiones comerciales. El rating lo que te marca es: bueno tanta gente mirando tal o cual programa. El rating no es una medida para nosotros. Tratamos de difundirlo de otro modo, y así y todo Encuentro se fue haciendo cada vez mas conocido. No es un parámetro, sino que como te decía antes, tratar de ofrecer diversidad de programas para que una minoría nos vea, para que otra se sienta identificada. La idea es como que la gente de apropie de Encuentro, que sea la misma gente la que pide ver este tipo de televisión.
V: ¿Los contenidos en el Canal coinciden con las expectativas previas a su lanzamiento?
P: Yo creo que si, no estoy desde el comienzo, pero se que si coinciden y hasta incluso supero las expectativas. De pensar hacer un canal de televisión educativo, a lo que es hoy Encuentro, que en boca en boca se conoce, tiene programas de mucha calidad, entrevistas a personajes, las adquisiciones de programación internacionales. A mi me parece que claramente supero las expectativas.
V: ¿Es un desafío difícil llevar adelante Canal Encuentro?
P: Si, pero es un desafío que a mi, por lo menos me gratifica y creo q a todos los que trabajamos acá nos gratifica, estar aportando a otro tipo de televisión. Es un desafío en un ámbito estatal, conseguir los recursos para hacer una producción. Son todos temas que si te enfrentan a constantes desafíos. Pero los que trabajamos acá estamos convencidos de lo que estamos haciendo
V: Si tuvieras que definir al Canal en tres palabras, ¿Cuáles serian?
P: Seria, un poco como el logo, tal vez: Equidad, Educación, y tal vez Argentina, porque tiene que ver claramente con nuestra identidad como país. La diversidad también seria otra palabra.
V: Canal Encuentro, ¿se plantea como una opción diferente para acceder a la educación y a la cultura?
P: no se si es una opción diferente, si es otra opción, que tiene que ver con otra herramienta mas, con el medio audiovisual, que por ahí, recién ahora esta tratando de entrar junto con el resto de las tecnologías al aula. Quizás antes no se tenían tan en cuenta las nuevas tecnologías relacionadas a la educación.
V: ¿Cual es el vínculo que plantea con el Portal Educar?
P: El Canal Encuentro y el Portal Educar pertenecen a la misma sociedad del Estado. Hay una vinculación en cuanto por ejemplo a la Web, mas que nada, en Encuentro por ejemplo podes descargar actividades para los docentes, en ambos portales podes contar con esta opción. Esta claramente ligado el trabajo con el portal. Aprovechar estas nuevas tecnologías, para también tener un ida y vuelta con los televidentes, ya que en la página es el lugar principal donde nos dejan comentarios, nos piden cosas, nos escriben mails.
V: crees entonces que, ¿la televisión no solo cumple el papel de entretener, informar sino que también puede ayudar a la transmisión de cultura y educación?
P: Si, si estoy de acuerdo, ya que la tele a pesar de que las personas, la gran mayoría la tome como un entretenimiento, claramente puede contribuir en el aprendizaje y en la transmisión de ideas, valores, historia, etc.
V: Muchísimas gracias por tu tiempo
P: No, de nada.
Bibliografía
Libros:
Una televisión para la educación. La utopía posible. Autor: García Matilla, Agustín
A mi la tele me enseña muchas cosas. La educación en medios para alumnos de sectores populares. Autor: Roxana Morduchowicz
Diarios:
Clarín
Pagina/12
La Nación
Libro "La comunicación de masas", articulo acerca del comportamiento de las personas con los medios masivos de comunicación. (1970, Centro de Edición de América Latina)
Articulo de Alfonso Gutiérrez Martín acerca de la diferenciación entre la televisión que educa y la televisión educativa.
Además se tomaran como fuentes de información las siguientes páginas Web:
www.encuentro.gov.ar
www.educ.ar
Autor:
Verónica Itze
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |