Descargar

La evolución de sistemas institucionales (Hodgson) (página 2)


Partes: 1, 2

Otro eje de trabajo de Hodgson ha sido la sistematización de las teorías y conceptos evolutivos aplicados a la ciencia económica en general y a la economía institucional en particular (Hodgson, 1993ª, 1994c, 1995, 1998ª, 1998e, 1998f, 1999b, 20002). A raíz de una recopilación y un análisis de trabajos de la biología moderna y de la evolución económica, Hodgson promueve una línea de investigación en el marco de la economía evolutiva cercana al darwinismo universal y la economía de las instituciones (Gandlgruber, 2007).

En la actualidad el interés principal de este autor recae en la construcción de nuevos marcos teóricos de análisis en la economía institucional y evolutiva. En este contexto se ha enfatizado que esta construcción implica una reorientación de la teoría económica y su reintegración a la teoría social, centrándose en las instituciones sociales con fundamentos históricos y reales (Lawson, 1995), hecho en el que se puede avanzar si se desarrolla una conciencia para los principios de su propia epistemología y metodología (Gandlgruber, 2007).

Como objeto de sus proyectos de investigación en la actualidad Hodgson se refiere a los fundamentos teóricos y metodológicos de la economía institucional y evolutiva. Para él, la formación y el desarrollo de las instituciones es esencial para la comprensión del aprendizaje organizacional, el cambio tecnológico y el desarrollo económico. Los focos de interés centrales de esta economía institucional y evolutiva son: la teoría de la empresa y el desarrollo del capitalismo como sistema económico complejo (Hodgson, 1993c, 1998c, 1998d, 1998d, 1999ª, 2004ª, 2004b, 2006).

Una noción reciente de sus trabajos recientes es la intención de integrar la economía institucional y la economía evolutiva, básicamente reflejada en una introducción sistémica de las instituciones como sistemas de reglas y de formación en el contexto de sistemas evolutivos, respetando el esquema del darwinismo universal de variación, herencia y selección en procesos de evolución social. De hecho, ha argumentado en los últimos años, que el darwinismo tiene rasgos universales en sentido de un marco teórico general (Hodgson, 2001ª), y que muchos procesos sociales y económicos, particularmente en el ámbito de la empresa, se pueden conceptualizar con base a principios darwinianos. En los siguientes apartados se revisarán algunos aspectos de esta teoría institucional y evolutiva de la empresa.

Teoría Institucional y evolutiva de la Empresa

La teoría institucional y evolutiva de la empresa de Hodgson apunta hacia la constricción de un modelo teórico de formación de instituciones en procesos evolutivos. Esta propuesta rescata una concepción amplia de las instituciones en la tradición del "viejo institucionalismo" y la incorpora en la agenda de la economía evolutiva contemporánea como la han planteado Nelson y Winter (Nelson y Winter, 1982). Esta idea tiene afinidades importantes con la teoría de la empresa basadas en las competencias o capacidades ("competente-based theories of the firm") y la teoría de la empresa basada en los recursos (resourse-based theories of the firm").

El proyecto de Hodgson busca la construcción de nuevas alternativas teóricas para resolver las inconsistencias en el tratamiento de las instituciones y de los procesos evolutivos como bloques conceptuales fundamentales. Los siguientes aspectos de la teoría de la empresa propuestos por Hodgson son ejes centrales de esta labor de construcción de teoría: La crítica a las teorías neoclásicas y contractuales de la empresa; las propuestas para una nueva teoría institucional de la empresa con base a las contribuciones a la revisión de las teorías basadas en los recursos, las competencias y las capacidades, y los elementos para una teoría institucional y evolutiva de la empresa.

  • Crítica a la Economía de Costos de Transacción. Hacia una Nueva Agenda Inclusiva de Investigación Institucional de la Empresa,

Desde la década pasada, la economía institucional está viviendo un resurgimiento importante después de muchos años de marginación en el campo de la ciencia económica. Existe un consenso general de la importancia de estudiar el papel de las instituciones en el funcionamiento de las economías en la teoría económica y un fundamento en la teoría institucional. Pero al mismo tiempo existen debates en el interior de la economía institucional acerca de los que son las instituciones, de cómo se forman y de cómo estudiarlas.

Uno de ellos se expresa en la crítica de Hodgson al enfoque contractual de la empresa en general y a la Economía de Costos de Transacción en particular (Hodgson, 1993c, 1998c, 1998d, y 2004b). A pesar de que este autor reconoce las coincidencias entre los diferentes enfoques de la economía institucional y una preocupación común de incorporar las instituciones en la teoría económica, cuestiona la teoría de la empresa en la teoría de costos de transacción, en seis puntos fundamentales: (a) el individuo metodológico como principio teórico, (b) la definición de los costos de transacción, (c) la racionalidad limitada de los actores y la economización de los costos de transacción, (d) el proceso de selección de estructuras de modelos de gobernabilidad, (e) el oportunismo y la existencia de la empresa, y (f) la inercia e ineficiencia de estructuras de gobernabilidad.

  • a) El individualismo Metodológico en la Teoría Contractual de la Empresa

"La teoría económica ha sufrido en el pasado de las fallas de postular con claridad sus supuestos". Hodgson, extiende esta observación de Coase (1937: 386, en Hodgson 1993c, 77) acerca de la falta de precisión en la declaración de los supuestos de la teoría de la empresa, a una discusión de los supuestos conductuales mismos en el enfoque contractual de la teoría de la empresa, criticando el individualismo metodológico del modelo (Gandlgruber, 2007).

Hodgson argumenta que al sostener la capacidad del actor de la Economía de Costos de Transacción de economizar los costos, éste mantiene formas de liberalización racional parecidas al individualismo metodológico de la economía neoclásica que limitan la concepción de las instituciones y que es incompatible con la racionalidad limitada (otro pilar de la Economía de los Costos de Transacción).

Esta posición implica, además, que los individuos tengan funciones de preferencias dadas e independientes, en plena negligencia de los límites de los contratos y de los procesos de transformación en el aprendizaje. Hodgson critíca está perspectiva de individuos dados y atómicos que desconoce el impacto del entorno en la formación y el cambio de las funciones de presencia (Hodgson, 1998c: 28-32).

Propone una aposición metodológica alternativa al individualismo metodológico que contextualiza el individuo en su entorno institucional sin caer en el otro extremo de colectivismo metodológico. Este enfoque intermedio consiste en ubicar el actor en estructuras sociales históricamente dadas que se encuentran en una constante reconstrucción con base en la participación del propio actor. Hodgson (1998b) llama el proceso por el cual la estructura social afecta y reconstituye al individuo "causalidad descendente y reconstructiva". En esta lógica (que muestra características obvias) se explica de manera secuencial e interdependiente la formación de propiedades emergentes en los diferentes niveles de análisis (Hodgson, 2006: 18).

  • b) La definición de los Costos de Transacción

Un argumento central de la teoría de la empresa de Williamson es que instituciones adicionales y diferentes al mercado existen porque causan niveles menores de costos de transacción y son así más eficientes en el gobierno de las relaciones contractuales. Williamson extiende la noción de Coase de la disyuntiva de modos de producción entre mercado y empresa por una comparación específica de diferentes tipos de sistemas productivos jerárquicos o estructuras de gobernabilidad en relación con los costos de transacción comparativos (Gandlgruber, 2007).

Hodgsosn (1993c: 81-82) reconoce la importancia de las transacciones y de los costos de transacción, pero critica la falta de una definición clara del concepto de costos de transacción en la obra de Williamson. Este último lo refiere como una especie de "fricción" de las actividades económicas. Dado que esta definición permite relacionarlos con cualquier interferencia en el sistema de precios, Hodgson objeta que una teoría de las instituciones no puede basarse en una explicación tan difusa.

Al mismo tiempo, las diferentes variantes de los costos de transacción (costos de búsqueda e información, costos de negociación y de decisión, costos de política y de reforzamiento) representan en todos los casos una pérdida de recursos por falta de información (Hodgson, 1993c: 82-85). El propósito de economización de los costos de transacción se puede entonces resumir en la idea de la comparación de diferentes arreglos institucionales, en cuanto a su capacidad para disminuir costos de información. Si la información se considera como un bien cualquiera, los costos de transacción se pueden minimizar en el contexto de un cálculo de minimización de costos con algunas restricciones específicas. La selección de modelos de gobierno se reduce así a un proceso eficiente de la selección de procesos administrativos. Dado que los procesos de búsqueda y procesamiento de información se pueden controlar en el mercado como servicios, un modelo que recurre a la minimización de costos de información no explica la necesidad de la existencia de una empresa (Gandlgruber, 2007).

  • c) La Racionalidad Limitada de los Actores y la Economización de los costos de Transacción.

Una comprensión de la existencia de la diversidad de los arreglos institucionales en general y de la existencia de empresas en particular, requiere una concepción distinta de información, más allá de la consideración de los costos de información, el procesamiento de la información en casos de incertidumbre radical y paramétrica y la importancia cognitiva de las instituciones. En la tradición de Knight, la incertidumbre es un concepto necesario pero no suficiente para explicar la existencia de la empresa (Gandlgruber, 2007).

Williamson introduce los conceptos de incertidumbre o de tratamiento imperfecto del procesamiento de la información por medio de la racionalidad limitada de los actores, que implica –de acuerdo con la definición original de Simon- problema de acceso a información o de incertidumbre por un lado y problemas de complejidad en la información disponible por el otro. Pero el criterio de "satisfacción" de objetivos no se puede resolver con la introducción de nuevos tipos de costos que se integran al cálculo tradicional del actor racional, como sugiere la Economía de costos de Transacción. La racionalidad limitada hace más bien referencia a la imposibilidad de encontrar soluciones óptimas. Actores con racionalidad limitada no son capaces de encontrar los modos de gobernabilidad que "economizan" los costos de transacción, como lo sostiene Williamson (Gandlgruber, 2007).

Hodgson (1993c: 86) cuestiona la consistencia de la Economía de Costos de Transacción al sostener que actores con racionalidad limitada tienen la capacidad de detectar los arreglos institucionales que se asocian con el nivel mínimo de costos de transacción. Si se permite como racionalidad limitada un cálculo de optimización, no solamente se abre una diferencia fundamental con la definición de Simon, sino también se pierde la lógica propia de una teoría de las instituciones más allá de su funcionamiento eficiente en un contexto de optimización neoclásica.

Por el otro lado, al reconocer una racionalidad limitada auténtica de los actores, la teoría de Williamson carece en el fondo de una explicación convincente del dominio de estructuras de gobernabilidad con menores niveles de costos de transacción. Hodgson ve en esta falla la principal limitación del esquema estático-comparativo de costos de la Economía de Costos de Transacción (Gandlgruber, 2007).

Para Hodgson, la consideración explicita de un proceso de dirección con preferencias endógena lleva a una tendencia inherente de adherirse a una lógica dinámica de cambio. Como consecuencia se tiene que abandonar al actor racional, plenamente deliberativo, y el análisis se debe situar en un marco de análisis evolutivo, sustituyendo la lógica estática-comparativa por una de cambio evolutivo sistémico.

  • d) El Proceso de Selección de Estructuras de Gobernabilidad

En el paso imaginativo de una teoría estático-comparativa de los costos de transacción hacia una teoría evolutiva de los costos de transacción con una concepción de la empresa como institución, surgen nuevos problemas de definición, en buena parte relacionados con la unidad de análisis y selección (Gandlgruber, 2007).

¿Qué implica situar el planteamiento central de la Economía de los Costos de Transacción, reflejado en el gobierno de transacciones por medio de estructuras que economizan los costos de transacción, en una lógica de selección evolutiva? Para Hodgson implica un escenario de selección de grupo. Pero, ¿Qué significa la aplicación de selección de grupo en la teoría de la empresa? Y, ¿Las empresas o las estructuras de gobierno en forma de empresas pueden ser unidades de selección en procesos de selección de grupos?

A pesar de las críticas de varios autores a la selección de grupos en el ámbito social en general, Hodgson (1993c) llega a una conclusión afirmativa. En el tenor de la biología darwiniana, defiende una concepción que ubica la selección en diferentes niveles, desde el gen hasta el grupo, de manera alternada. La selección de grupos se da en casos de una conexión estrecha entre varias y diversa unidades individuales, sobre la cual la selección procede como si fuera una sola entidad integrada. En presencia de instituciones como conectores de comportamiento, una aplicación de la selección de grupo a procesos sociales es factible. Pero Hodgson concluye que en el análisis que percibe continuidades de este tipo en el comportamiento de los actores aleja la teoría de la empresa del enfoque de los costos de transacción y la acerca al "viejo" institucionalismo y a la teoría basada en recursos y capacidades (Gandlgruber, 2007).

¿Cuáles son las razones para pensar que una empresa es una entidad conectada que puede ser objeto de procesos de selección de grupo? En el caso de la Economía de Costos de Transacción se refiere a todos los elementos que inhiben una desintegración flexible de la empresa ante ventajas comparativas en otras actividades, específicamente se refiere a las diversas variantes de la especificidad de activos. Fuera del ámbito de la Economía de Costos de Transacción existen razones adicionales, como la incorporación de las capacidades empresariales en rutinas (Winter, 1982) o la formación colectiva de conocimiento en la empresa (Goodenaugh, 1981; Harris, 1971; Hodgson, 1983c), que recogen la idea institucional de que la aplicación de conocimientos rebasa las fronteras individuales de comportamiento porque requiere de un contexto estructurado que permite la interacción (Hodgson, 1993c). El aprendizaje individual y organizacional recae en la existencia de este tipo de contextos que rebasan la visión de Williamson de la empresa como institución jerárquica que limita el oportunismo de los actores individuales (Gandlgruber, 2007).

  • e) Oportunismo, Confianza y existencia de la empresa

Los actores de la Economía de Costos de Transacción se caracterizan por actuar con interés propio y con dolo en la ejecución de contratos y otros acuerdos. El oportunismo es una de las principales causas de los costos de transacción, dado que los individuos tienen que defenderse de los esfuerzos de los actores de aprovecharse de los demás, particularmente a lo que concierne al respeto ex post de contratos convenidos. Hodgson (2004b) muestra que la existencia de oportunismo en el comportamiento de los actores no explica la existencia de la empresa, dado que se malinterpreta y minimiza la importancia de la confianza y del compromiso para la toma de decisiones en las empresas. Directivos que se orientan estrictamente en esquemas de oportunismo, tienden a equivocarse en sus decisiones.

Para Hodgson (1993c), la existencia de la empresa tiene su origen en la capacidad de alinear preferencias y acciones humanas con la finalidad de crear mayores niveles de confianza y lealtad. El desempeño de los trabajadores y empelados de una empresa se puede entender, al menos parte, como resultado de la aplicación de reglas, poder y otras instituciones y no, al menos no exclusivamente, de intereses individuales opuestos y desleales. La existencia de una cultura compartida dividida guía la formación de preferencias y une a los integrantes a una entidad que es seleccionable como grupo. Se pone en duda la orientación exclusiva en el oportunismo en combinación con racionalidades individuales (Gandlgruber, 2007).

  • f) La Eficiencia Relativa e Inercia de las estructuras de Gobernabilidad

Para Williamson la razón para la existencia y selección competitiva de las empresas es la eficiencia relativa de estructuras jerárquicas en términos de los costos de transacción que se generan en el gobierno de los contratos, y soporta esta afirmación teórica con ejemplos empíricos de la existencia y estabilidad de la empresa ene el mercado (Gandlgruber, 2007).

Hodgson (1993c), argumenta que estos ejemplos muestran sólo una eficiencia relativa de acuerdo al entorno específico en que operan. Con base en la determinación de ciertas reglas de éxito en la economía dada, se establecen los modos de gobierno prevalecientes.

Adicionalmente, Hodgson (1993c) la formación de empresas y de sistemas productivos no es simplemente un proceso de selección de formas organizacionales eficientes, sino un proceso evolutivo de generación de patrones históricos con rasgos de "path dependence". La industrialización como patrón de desarrollo histórico, no siguió un patrón predeterminado y homogéneo en el mundo. En la generación de dinámicas regional y temporalmente específicas de la industrialización, se manifiesta la construcción evolutiva de un modelo de desarrollo que se extendió de manera heterogénea. En términos generales, las estructuras de gobierno y los arreglos institucionales que surgen no son necesariamente los más eficientes. La existencia y estabilidad de una estructura específica de gobierno no necesariamente garantiza su eficiencia (relativa) (Gandlgruber, 2007).

  • g) Hacia una Nueva Agenda Inclusiva de Investigación Institucional de la Empresa.

Para Hodgson, La teoría de la empresa de la Nueva Economía Institucional en la tradición de Coase y Williamson carece de fundamentos sólidos, particularmente por su concepción estrecha de las instituciones y su papel en la empresa y en la economía en general. Para él, la referencia que el propio Williamson hace en cuanto a la herencia conceptual de la economía de transacciones en la obra del "viejo" institucionalista Jonh Commons, es mal concebida. El problema de la Economía de Costos de Transacción es precisamente que desconoce aspectos centrales de las instituciones planteados por los "viejos institucionalistas", como las preferencias endógenas o la importancia de los procesos. A pesar de la ausencia de una teoría de la empresa integrada a la "vieja" Economía Institucional, recordar esta tradición de pensamientos permite, desde el punto de vista de Hodgsosn, superar las limitaciones de la NEI y construir nuevas y mejores teorías institucionales de la empresa, sin desconocer las contribuciones de estas corrientes (Gandlgruber, 2007).

2.2 El papel de las instituciones en la existencia de la empresa y en la formación de sus competencias y generalidades

Con base a una serie de propuestas como estudiar las instituciones en la teoría económica, Hodgson (1998c, 1998d y 2006) ha hecho diversas contribuciones a una definición institucional de la empresa estrechamente relacionada con los enfoques basados en los recursos, las capacidades y las competencias de la teoría de la empresa.

A continuación se revisará el papel de las instituciones en la existencia de la empresa y en formación de sus competencias y capacidades. El orden de las ideas es el siguiente: a)una definición general de las instituciones, b)el papel de las instituciones en el comportamiento de los individuos, c)las organizaciones como instituciones, d)la creación de capacidades y competencias en las empresas como instituciones (Gandlgruber, 2007).

  • a) Una definición general de las instituciones

Para Hodgson (2006: 1) los elementos fundamentales en la indagación de la vida social y económica son las instituciones: "las instituciones son el tipo de estructuras que importan más en el ámbito social: integran la sustancia misma de la vida social". Las instituciones son "sistemas duraderos de reglas sociales establecidas e incrustadas que incorporan las interacciones sociales", (Hodgson, 2006: 1-2).

La importancia y la durabilidad de las instituciones se deben a su capacidad de crear expectativas estables del comportamiento de individuos y grupos. Entre todas las variantes de arreglos institucionales que incluyen también convenciones y normas, Hodgson introduce las reglas como paradigmáticas; dado que expresan el sentido general de disposiciones de comportamiento socialmente trasmitidos que indican a los individuos como reaccionar con una acción particular a consecuencias específicas: de responder con la acción "y" a la circunstancia "x".

Estas conexiones se basan en conocimiento tácito y explicito compartido que implican un cierto grado de codificabilidad. La trasmisión de las reglas depende de estructuras sociales contingentes, como la cultura o el lenguaje (Gandlgruber, 2007).

  • b) El papel de las instituciones en el comportamiento de los individuos

¿Por qué los individuos consideran a las instituciones en su toma de decisiones y en las acciones? Esta pregunta se relaciona en primer lugar con los incentivos y desincentivos de diferentes comportamientos. Las estructuras de reglas proporcionan a los actores estímulos y limitaciones y contribuyen así a la construcción de patrones de comportamiento que crean y refuerzan a su vez los hábitos y las preferencias. Los hábitos son las instituciones que explican los fundamentos del funcionamiento de los incentivos y de la liberalización en general: "Los hábitos son el material constitutivo de las instituciones, proveyéndolas con una durabilidad, un poder y una autoridad normativa aumentada." (Hodgson, 2006: 5).

En este sentido, la intencionalidad del comportamiento humano es al mismo tiempo causa y consecuencia del comportamiento en presencia de instituciones. Como alternativa al individualismo metodológico, Hodgson (1998b) propone un esquema dinámico interactivo llamado "causalidad descendente reconstitutiva" que interrelaciona al actor y su entorno institucional de manera interdependiente. La causalidad descendente reconstitutiva reconoce que los individuos no son estrictamente dados y autónomos, ya que se pueden modificar sus preferencias por medio de procesos de enculturación y aprendizaje. Esto puede llevar a su vez a cambios radicales no-lineales en los modelos cognitivos de las personas. Al mismo tiempo el entorno no domina los individuos en el sentido de colectivismo metodológico, dado que los individuos participan en la construcción de las instituciones (Gandlgruber, 2007).

  • c) Las organizaciones como instituciones

Con base en la definición de las instituciones como sistemas de reglas socialmente incrustados, Hodgson (2006: 5) considera las organizaciones como un modo particular de instituciones con algunas características adicionales, entre las que destaca la existencia de una frontera concreta que permite distinguir miembros de no- miembros, de principios de una jerarquía de mando y de cadenas de autoridad y responsabilidad. La membresía, la jerarquía y la autoridad en una organización se expresan en instituciones como reglas. La organización es aquí una institución que involucra una coordinación deliberada.

La diferencia entre esta concepción de la organización y la concepción de North, por ejemplo, es que Hodgson (2006) no define las organizaciones como actores, sino como estructuras integradas por –entre otras cosas- actores individuales que tiene objetivos comunes pero también conflictivos. Los actores individuales desarrollan sus actividades coordinados por el sistema organizacional de reglas. Desde este punto de vista, las organizaciones sólo pueden verse como actores en un análisis de sistemas más generales de instituciones (Gandlgruber, 2007).

  • d) La creación de capacidades y competencias en la empresa como institución

Hodgson (1998c: 36-42) se inscribe en la tradición amplia que considera a la empresa como un espacio que integra los recursos aplicados para la producción de bienes, de tal manera que rebasa la concepción de una simple combinación eficiente de factores. "Mientras las competencias efectivamente son escasas, no son simplemente dadas –se tienen que desarrollar-. De esta manera estamos tratando con un problema de creación y producción, más que con una simple asignación de recursos dados." (Hodgson, 198c: 31).

Los procesos de creación y producción de competencias rebasan al ámbito del individuo y recaen en el contexto organizacional de actividad, que Hodgson – contrario a autores como Penrose- (Hodgson, 1998c) relaciona estrechamente con procesos evolutivos, como veremos en el siguiente apartado.

  • Elementos para una Nueva Teoría Institucional y Evolutiva de la Empresa

La integración de conceptos evolutivos en la teoría económica no es una idea nueva. Para mencionar sólo un ejemplo importante en el contexto de la economía institucional y evolutiva, la idea de concebir la función de los mercados como una función de selección ha sido planteada por Nelson y Winter con la introducción de las rutinas como genes organizacionales. En este contexto, Hodgson (1994c, 1999b y 2004) propone una sistematización de los fundamentos evolutivos de una teoría del desarrollo de sistemas de instituciones (Gandlgruber, 2007).

Una revisión de los avances de este tema en la obra de Hodgson lleva a la noción de la empresa como interactor, que analizaremos con base a los siguientes puntos: a)Darwinismo universal y evolución social, b)aspectos organizativos de replicación y selección en el ámbito social, c)replicación de hábitos, d)replicación de rutinas, e)selección de subconjunto y de sucesor, f) selección de hábitos, g)selección de rutinas, h)la empresa como interactor, i)la existencia de la empresa como interactor, y j) procesos de selección en empresas y entre empresas.

  • a) Darwinismo universal y evolución social

Para Hodgson, la aplicación de los fundamentos de la teoría darwiniana a procesos sociales, es uno de los pilares para el desarrollo del marco de análisis de la naturaleza y evolución de la empresa. Siguiendo una tradición importante del pensamiento evolutivo, (Hodgson, 2004) se refiere en particular al darwinismo universal como la corriente de teorías que sostiene que los principios de la evolución generada por Darwin –la variación, la herencia y la selección- no solamente aplican en la biología sino en todos los procesos de evolución, incluyendo el ámbito social y económico. En opinión de los autores, la defensa del darwinismo universal no implica "reduccionismo o imperialismo biológico", dado que las características inherentes a procesos de evolución se pueden transferir a otros fenómenos que no son genéticos. Variación, herencia y selección suceden en diferentes contextos que requieren de explicaciones complementarias (Gandlgruber, 2007).

"Pensar en poblaciones", en términos darwinianos, en ciencias sociales no sólo es una aplicación en analogías sino es antológicamente consistente con el original" (Hodgsosn, 2004). A grandes rasgos, un análisis de problemas sociales en el sentido de darwinismo universal, se puede plantear como explicación de las propiedades y procesos emergentes y procesos emergentes particulares de sistemas en procesos de evolución ("Evoling Systems"). El darwinismo universal constituye un marco de análisis general que requiere ser rellenado con explicaciones del problema concreto a analizar.

  • b) Aspectos evolutivos de replicación y selección en el ámbito social.

Un problema central de la aplicación del análisis darwiniano en el ámbito social es encontrar equivalencias para la herencia como replicación y para la selección (Hodgson, 2004).

De acuerdo con Robert Aunger (2002, en Hodgsosn, 2004), la replicación es un proceso que genera una copia de una fuente y tiene las siguientes características básicas: el papel de la fuente en la generación de la copia debe de haber sido causal (causalidad); la copia debe ser parecida a la fuente en aspectos relevantes (semejanza); la información que hace que la copia se parezca a la fuente debe ser transferida desde la propia fuente (transferencia de información) y, en el desarrollo del proceso, una entidad se convierte en dos o más (duplicación).

  • c) La replicación de hábitos

Hodgson (2004) propone arreglos institucionales (como hábitos y rutinas) como unidades de replicación en el ámbito social. Los hábitos, que eran arreglos institucionales de interés primordial en el "viejo" institucionalismo, se forman en la repetición de acción o pensamiento, actividades pasadas influyen en su forma y en sus propiedades estables, duraderas. La propensión de comportarse de una manera en particular en un tipo particular de situaciones, es la base tanto para comportamientos consientes o reflexivos, como para comportamientos no-consientes o no-reflexivos.

La replicación de los hábitos se distingue de la replicación genética en que los hábitos nos generan copias de ellos mismos, sino que se replican en expresiones de comportamiento. La semejanza entre fuente y copia no se presenta en el ámbito copiado mismo sino en el comportamiento consecuente. Los hábitos impulsan la repetición de actividades como consecuencia de mecanismos como la restricción, la convención, el incentivo o la imitación. Si el tipo de conocimiento trasferido es codificable, también pueden estar involucradas instrucciones formales o codificadas. Los hábitos son unidades de replicación válidas en el sentido de los cuatro criterios de replicación establecidos por Aunger. Hodgson (2004: 288) define en este contexto: "los hábitos son sistemas de instrucciones adquiridos y engendrados en un individuo, compuestos por elementos que dirigen su comportamiento o crecimiento".

Igual que los genes, los hábitos requieren de organismos (humanos) portadores para sobrevivir y para replicarse (Hodgson, 2004). Y, con todas las diferencias que existen en cuanto a la durabilidad y a la fidelidad de las copias, el proceso de replicación de los hábitos, igual que los genes, depende de la relación entre el organismo y el entorno en el que viven. Las instituciones sociales estabilizan y guían el comportamiento individual incluyendo los hábitos. Las empresas son ejemplos para este tipo de instituciones sociales. Las empresas estabilizan patrones de comportamiento productivo individual por medio de incentivos y cultura. Las sociedades que forman instituciones sociales efectivas en este sentido generan ventajas sobre otras sociedades. Las empresas que son exitosas en la generación de patrones estables de actividad productiva habituada generan ventajas frente a otras empresas (Gandlgruber, 2007).

  • d) La replicación de rutinas

Aparte de los hábitos, Hodgson (2004) considera las rutinas como posibles mecanismos de replicación. Ha surgido consenso respecto a que las rutinas son para los grupos u organizaciones, lo que los hábitos son para los individuos (Nelson y Winter, 1982, Hodgson, 2001 y 2003). Pero las rutinas no son simplemente los hábitos de un grupo cohesivo de individuos, sino que son meta-hábitos organizacionales.

Hodgson (2004: 290) define las rutinas como "disposiciones organizacionales para fomentar patrones condicionales de comportamiento en el interior de un grupo organizado de individuos, involucrando respuestas secuenciales a estímulos". Igual que los hábitos, las rutinas se sustentan en procesos cognitivos de comprensión, configuración y aprendizaje, que implican procesamiento y memorización de información y conocimientos en diversas formas, incluso tácitas.

En estos proceso se interrelacionan las rutinas organizacionales y los hábitos individuales. Las rutinas desencadenan reacciones habituales e individuales de una manera cognitiva estructurada. El proceso de formación de ciertos hábitos interrelacionados en entornos sociales y físicamente organizados, se estructura y guía así por medio de participantes en el grupo. Una organización adquiere así características, dimensiones y propiedades emergentes propias por encima del nivel individual. Hodgson (2004) enfatiza, en la diferencia entre comportamientos y rutinas, a estas últimas como capacidades almacenadas de comportamiento.

La replicación de rutinas, que generalmente es de una cierta relevancia empírica en contextos de difusión tecnológica y administración estratégica (Hodgsnon y Knudsen, 2004), implica una transferencia de una organización a otra. El resultado de este proceso depende de la capacidad de acomodar y utilizar las prácticas y las relaciones específicas en la cultura de hábitos y rutinas propias por parte de la organización receptora. En la replicación de las rutinas influyen muchas veces otros arreglos institucionales del entorno como leyes o reglas creadas por asociaciones supra-organizacionales o por el Estado.

Nuevamente, Hodgson (2004) afirma que las rutinas cumplen con los requisitos propuestos por Aunger para confirmar la existencia de un replicador. La replicación de los hábitos y las rutinas se distingue de la de genes por su menor expectativa de vida y fidelidad de copia, que al mismo tiempo implica que el grado de variación, otro factor importante en el proceso de variación.

  • e) Selección de subconjunto y de sucesor

En la literatura existen básicamente dos diferentes conceptos de selección: la de subconjuntos ("subset selection") que se refieren a la creación de subconjuntos de elementos en el interior de un conjunto más amplio y la de sus sucesores ("Successor selection") que es la selección de elementos copiados estrictamente. Algunos autores han combinado los dos tipos en uno con la versión de subconjuntos en la selección de la fuente y, en el segundo paso de tiempo, la de sucesores en la selección de las copias que esta fuente genera, siempre garantizando un grado suficiente de semejanza entre los dos conjuntos. Hull, por ejemplo, definió la selección como "ciclos repetidos de replicación, variación e interacción con el ambiente. Estos tres procesos tienen que estar estructurados de tal manera que la interacción con el ambiente cause una replicación diferenciada (Hull, 2001; en Hodgson, 2004: 293).

Con base en esta literatura, para Hodgson (2004):

"La selección involucra un conjunto previo de entidades, que interactúan todas con su entorno, y que lleva a transformarlas en un conjunto posterior, donde todos los miembros del conjunto posterior son lo suficientemente similares a algunos miembros del conjunto anterior, y donde las frecuencias resultantes de las entidades posteriores dependen de las propiedades de los miembros de los conjuntos anteriores evaluadas en su contexto ambiental. El ambiente de cada entidad puede en principio incluir a otra entidad existente"

  • f) Selección de hábitos

La selección de hábitos incluye en este contexto tanto procesos de selección de subconjuntos como de sucesores (Hodgsosn y Knudsen, 2004). Los que corresponden a subconjuntos de hábitos se dan en el interior de conjuntos de hábitos que posee un individuo o de un grupo de individuos. Los hábitos no aplicados se desvanecen si no se usan de manera frecuente. El debilitamiento de algunos hábitos puede contribuir a que, en interacción con el ambiente, surja seleccionando un nuevo subconjunto de hábitos distintos. El conjunto posterior está relacionado con el anterior y las frecuencias de los hábitos posteriores dependen de las propiedades de los elementos del conjunto anterior. En el caso de la selección de sucesores, los hábitos de un individuo se replican en uno o en varios individuos. La imitación y los incentivos o restricciones, entre otros mecanismos, contribuyen a la generación de nuevos hábitos en la interacción con el ambiente, en particular con otros individuos. Dependiendo del valor que se asigna a cada uno de los hábitos en el proceso de selección, la probabilidad de una población nueva puede variar (Gandlgruber, 2007).

  • g) Selección de rutinas

También en el caso de las rutinas Hodgson y Knudsen (2004) contemplan la posibilidad de selección de subconjuntos y de la selección de sucesores. La selección de subconjuntos puede darse cuando, de forma parecida a los hábitos, las rutinas que no se aplican y refuerzan con una cierta frecuencia, se desvanecen y se forma un nuevo subconjunto. Este nuevo subconjunto de rutinas se relaciona con su antecesor, pero puede mostrar modificaciones en cuanto a los hábitos que lo sostienen y en cuanto a la composición del grupo de individuos, entre otras características.

La selección de sucesores se relaciona estrechamente con la replicación de rutinas. En el caso de la fusión de dos empresas, por ejemplo, un conjunto de rutinas de un grupo o de una empresa se extiende frecuentemente a otros grupos o a otras empresas, permitiendo la formación de un conjunto posterior nuevo de rutinas en interacción con el ambiente (Gandlgruber, 2007).

En los proceso de selección de rutinas en empresas, Hodgson (2004) distingue además entre selección interna y selección externa. La selección interna es un proceso que se da al interior de la empresa, muchas veces como evaluación de las rutinas por parte de la dirección. Mientras que la selección externa sucede en la relación de la empresa como conjunto con su entorno. Típicamente la selección interna es una selección de subconjuntos; mientras que en la selección externa predomina la selección de sucesores. En resumen, los autores concluyen que los hábitos y las rutinas cumplen con los requisitos que comúnmente se exigen tanto para replicadores como para unidades de selección.

  • h) La empresa como interactor

La literatura evolutiva llama interactor a las entidades cohesivas portadores de replicadores. (Hodgson, 2004) asignan a los interactores dos propiedades básicas: interactúan con su entorno como una entidad cohesiva y las interacciones causan replicaciones diferenciales de los replicadores.

Los interactores relevantes para los hábitos son los individuos. Entidades más amplias como grupos o equipos no pueden fungir como interactores, porque la replicación de los hábitos ocurre siempre directamente de individuo a individuo. En cambio, las rutinas replican de un grupo a otro con relaciones y propiedades decisivas a nivel del grupo como unidad cohesiva (Gandlgruber, 2007).

Para Hodgson en el contexto de la empresa existen en principio dos entidades que fomentan la replicación: los equipos de trabajadores y la empresa en su conjunto. Por las características específicas de las empresas los autores consideran el nivel de la empresa como el nivel primordial para ubicar los interactores. La empresa marca las pautas para la replicación en los equipos de trabajo en su interior, y la empresa aparece también como la entidad cohesiva visible hacia el entorno. Las rutinas y los equipos. Los equipos de trabajo son así también entidades en cuyo interior se replican rutinas, pero no son interactores, dado que no son entidades cohesivas con conexiones fuertes (Gandlgruber, 2007).

Una manera de explicar la cohesividad de una entidad es por medio de la probabilidad de espiración de otras entidades relacionadas si la entidad misma expira. Si un equipo de trabajo se cierra, la probabilidad de que otros equipos de trabajo de la misma empresa o la empresa de trabajo se cierren es baja, mientra que la probabilidad de desaparición de un equipo de trabajo en una empresa es alta si la empresa desaparece. La unidad cohesiva del interior se da cuando la existencia de todos los componentes depende de la existencia de la entidad misma. Existen excepciones: Hodgson (2004) consideran la adquisición o la fusión de una empresa como un caso de absorción y no de expiración, dado que muchos de sus componentes permanecen vivos y se trasladan a otro interactor. De la misma manera, es factible que un equipo de trabajo sobreviva la banca rota de la empresa a la que pertenecía y se integre a otra empresa o que cree un contexto que hace posible la formación de otra nueva empresa con otros componentes adicionales (Gandlgruber, 2007).

  • i) La existencia de la empresa como interactor

Dado que la capacidad de proteger sus bienes y recursos y de mantenerse como identidad depende en buena medida de su personalidad legal, para Hodgson (2004) la noción central de la cohesividad de la empresa surge de su definición legal[1]La legalidad de la existencia de la empresa engloba una especie de marco legal de actividades de la empresa basada en su "sustancia organizativa" (Hodgson, 2004), compuesta por entidades tales como; estructuras, reglas o rutinas (Gandlgruber, 2007).

Con base a la existencia de interactores, los procesos de selección se pueden concebir en su lógica jerárquica de diferentes niveles. Como los individuos son interactores en la aplicación de los hábitos y al mismo tiempo componentes de las empresas como interactores de la replicación de las rutinas, se integra en una jerarquía entre los interactores y los procesos evolutivos que operan en los diferentes niveles.

La selección de grupos ejemplifica estos procesos jerárquicos siempre, si el propio grupo muestra la suficiente cohesión e influencia sobre los integrantes para contener efectos de migración y de Free-rider. Hodgson (2004) sostiene que las empresas generalmente tienen estas propiedades de cohesividad y estabilidad de estructuras reflejada en su cultura corporativa, sus normas de comportamiento, sus prácticas rutinizadas y sus relaciones organizadas con el entorno, que aseguran y aumentan además las habilidades individuales. De esta manera las empresas pueden constituir una forma más eficiente de organizar actividades de producción que el mercado, independientemente de los costos de transacción que generan (Gandlgruber, 2007). En este punto se refleja una de las principales controversias entre las diferentes teorías de la empresa en la economía institucional: mientras las teorías de la Nueva Teoría Institucional enfatizan la selección y formación individual de arreglos institucionales eficientes, las teorías evolutivas parten de la idea de que son elementos de interacción donde las instituciones –no siempre de manera eficiente- influyen en la existencia y permanencia de la empresa.

La estructura interna de actividades, la cultura corporativa, las capacidades y los efectos de aprendizaje específicos son la base para que la empresa pueda cumplir con su papel de interactor. En este sentido, la empresa no es simplemente un conjunto de individuos, capital y conocimiento codificado que se puedan integrar y desintegrar fácilmente con operaciones en el mercado. Más bien, la empresa es una estructura indiosicrásica cuyas relaciones y rutinas alcanzan el valor y la capacidad que representan sólo en la combinación existente.

  • j) Proceso de selección en empresas y entre empresas

La competencia económica es un proceso de selección de empresas como entidades cohesivas que tienen propiedades y capacidades distintas, pero operan en un entorno común.

Parta Hodgson (2004) las diferencias entre las propiedades y las capacidades de la empresa son consecuencias de diferencias en su "sustancia" o estructuras organizativas como conjunto, y no simplemente agregaciones de las capacidades de los individuos que colaboran. "Interacciones estructuradas y cohesivas entre individuos en el interior de una empresa se generan y se perciben como las propiedades de la empresa". La consecuencia es la replicación variada de rutinas y el surgimiento de niveles diferenciales de eficiencia y aprovechamiento de los recursos disponibles. Estas son las causas de la rentabilidad diferenciada y del diferencial en la aplicación de las rutinas de la empresa. Esto aplica en los casos de selección externa (vía competencia) y de selección interna de rutinas (realizadas estratégicamente por los gerentes) (Hodgson, 2004).

La selección competitiva involucra procesos evolutivos en diferentes niveles que forman jerarquías paralelas de interactores y replicadores entre sí. De ahí que el estado actual de una empresa influirá en las rutinas y hábitos de los periodos de tiempo consecuentes.

Conclusiones

Al introducir a la empresa como interactores, Hodgson integra un elemento adicional a una teoría evolutiva de la empresa en la economía institucional, la cual permite identificar con más precisión los niveles de análisis en la formación y selección de instituciones, en las relaciones internas en las empresas, y en las relaciones entre las empresas en el mercado.

Esta propuesta se basa en una reconstrucción cuidadosa de las instituciones como hábitos a nivel individual y rutinas a nivel organizacional y de su papel como dispositivos de comportamiento socialmente construidos que incrustan a los actores en su entorno. Hodgson introduce un modelo de acción alternativo al individualismo metodológico, sin caer en una sobredeterminación de las actividades individuales por el medio ambiente.

Un aspecto fundamental de la teoría institucional y evolutiva de la empresa como interactor, es la idea de una sustancia organizativa como una estructura institucional que permite no solamente resolver los problemas cognitivos de integración de la empresa, y sobre la cual las mejores formas de interacción en la empresa varían, se replican y se seleccionan, sino también es la plataforma sobre la cual la empresa se puede adaptar a los cambios en el interior y en su entorno.

¿Cuál es la aportación de este modelo de formación y selección de instituciones a la comprensión de los procesos de coordinación de las actividades empresariales? Para Hodgson la empresa es un sistema institucional estable construido con base en principios de selección individual y grupal de hábitos y rutinas que representa la interdependencia evolutiva entre decisiones y acciones individuales y reglas de conducción colectivas dinámicas. Con esta integración de los niveles de análisis se logra, al mismo tiempo, una comprensión de los arreglos institucionales como acotaciones de los esfuerzos de los actores por seleccionar los mejores niveles de beneficios, y como estructuras estables de rutinas y conocimientos que facilitan la coordinación y el aprendizaje cognitivo de todos sus integrantes.

¿Qué tan importante es esta discusión para la teoría económica de la empresa? ¿No podemos dejar estos aspectos de análisis de comportamiento a los sociólogos, los antropólogos y los filósofos? Algunos representantes de la Nueva Economía Institucional, como Williamson por ejemplo, dirían probablemente que sí, y que la ciencia económica tiene que enfocarse en los problemas de coordinación que son modelables y cuantificables en el marco de una teoría de selección eficiente de arreglos institucionales.

Los que favorecen marcos explicativos evolutivos de la empresa, como Hodgson, dirían que no, dado que esta ventaja en la consistencia de las teorías se logra a costa de una sobre-simplificación de los procesos cognitivos de la formación y aplicación del sistema de reglas en contextos organizacionales. Argumentan que en un marco de análisis de la formación interdependiente y evolutiva de instituciones permitirá, eventualmente, una comprensión detallada del desarrollo de empresas, industrias y mercados de acuerdo con sus características, potenciales y limitaciones reales en contextos históricos específicos.

En la medida en que se logra construir nuevas teorías coherentes y aplicaciones, será posible explicar como las instituciones y los procesos de su formación influyen en el funcionamiento de las empresas, de las industrias y de los mercados. Esto permitirá como consecuencia comprender como los tejidos dinámicos de reglas acompañan a las actividades económicas en general y las que se canalizan a las empresas en particular. Las leyes, las normas, los hábitos y otras instituciones en forma general o en forma de arreglos particulares, son elementos centrales de la conducción y de la coordinación de las actividades económicas en todos los niveles y su papel debe aclararse.

Pero, como admite el propio Hodgson, el avance logrado hasta ahora es sólo un paso más en la formulación rigurosa y ampliada de un marco conceptual de la teoría institucional de la empresa, y la economía institucional y evolutiva en general (Gandlgruber, 2007).

Bibliografía

  • GANDLGRUBER Bruno. 2007. Procesos de Evolución de sistemas institucionales. Contribuciones de Geoffrey M Hodgson a la teoría de la empresa. En: TABOADA Ibarra Eunice (coord), 2007. Hacia una nueva teoría de la empresa. Elementos desde la teoría Económica contemporánea, Eon, México. 2007.

  • Hodgson, G. 1998. Economics and Institutions: A Manifesto for a Modern Institutional economics. Cambridge, Polity press. 1988.

  • 1992a. "Institutional Economics –legacy and New Directions". ULF Himmelstrand (ed). Interfaces in economic and social Analysis. London y New York, Routledge. 1992.

  • 1992b. "Rationality and the Influence of Institutions". Paul Ekins Manfred Max-Neef (ed). Real Life economics: Understanding Wealth Creation. London y New York, Routledge. 1992.

  • 1993a. Economic and evolution: Bringing Life Back into economics. Cambridge, Polity Press. 1993.

  • 1993b. "Institutional Economics: Surveying thr "Old" and the "New". Metraeconomica. Vol. 44, num 1, feb, pp. 1-28.

  • 1993c. "Transaction Cost and the Evolution of the Firm". C. Pitelis (ed). Transaction costs, Markets and Hierachies: Critical Assessments. Oxford, Brasil Blackwell. PP. 77-100.

  • 1994a. The Economics of Institutions. Cheltenham, Edward Elgar. 1994.

  • 1994b. "Optimization and Evolution: Winter´s Critique of Friedman Revisited". Cambridge Journal Economics. Vol 18. núm. 4, agosto, pp. 413-30.

  • 1994c. "The Returnof Institutional Economics". Simelser, Neil J. Y Richard swedberg (ed). The handbook of economics Socilogy. Princenton, Princenton University Press. 1994.

  • 1995. (ed). Economics and Biology. Cheltenham, Edward Elgar. 1995.

  • 1997. "The Ubiquity of Habits and Rules". Cambridge Jornal of Economics. Vol 21. núm. 6. nov., pp 663-84.

  • 1998a. The Fundations of Evolutionary Economics: International Library and Critical Writings and Economics. Cheltenham, Edward Elgar. 1998.

  • 1998b. "The Approach of institutional Economics". Journal of Economic Literature. Vol 36. mar., pp. 166-192.

  • 1998c. "Evolutionary and Competence-Based Theories of the Firm". Journal of Economic Studies. Vol 25. núm. 1. pp. 25-56.

  • 1998d. "Competence and contract in the Theory of the Firm", Journal of Economic Behavior and Organization. Vol. 35. pp. 178-201.

  • 1998e. "Emergence". Davis, John B., Hands d, Wade y Mäki, Uskali (eds). Handbok of Economics Methodology. Cheltenham, Edward Elgar, pp. 156-160. 1998.

  • 1998f. "On the Evolution of Thorstein Veblen´s Evolutionary Economics", Cambridge Journal Economics, Vol. 22, núm. 4, jul, pp. 415-31.

  • 1998g. "The Coasean Tangle: The Nature of the Firm and the Problem of Historical Specifity". Steven G. Medema (ed). Coasen Economics: Law and Economics and the New Institutional Economics. Boston, Kluwer. 1998.

  • 1998h. "Dichotomizing the dichotomy: Veblen versus Ayres". S. Fayazmanesh y M. Tool (ed). Institutionalist Method and Value. Cheltenham, Edward Elgar, pp. 48-73. 1998.

  • 1999ª. Economics and Utopia: Why Learning Economy is not the End of Hidtory. London and Ney York, Routledge. 1999.

  • 1999b. Evolution and Institutions: On evolutionary Economics and the Evolutions Economics. Cheltenham, edward Elgar. 1999.

  • 2000. "What is the essence of Institutinal Economics?". Journal of Economic Issues. Vol, 34, núm. 2. jun., pp. 317-29.

  • 20001a. How Economics Forgot History – the Problem of Historical Specifity in social Science. London and New York, Routledge. 2001.

  • 2001b. "Is Social evolution Lamarkian or Darwinian?". Laurent, John y Nightingale, John (ed). Datrwinism and Evolutionary Economics. Cheltenham, edward Elgar, pp. 87-118. 2001.

  • 2002. A Modern Reader in Institutional and Evolutionary Economics: Key concepts. Cheltenham, Edwar Elgar. 2002.

  • 2003a. Recent Developments in Institutional Economics, International Library of Critical Writings in Economics. Cheltenham, Edward Elgar. 2003.

  • 2003b. "The Mistery of the Routine: The darwuinian Destiny of and Evolutinonary Theory Economics Change". Revue Économique. Vol. 54. núm. 2. mar., pp. 355-84.

  • 2004a. The Evolution of Institutional Economics: agency, Structure and Darwinism in American Institutionalism. London, Routladge. 2004.

  • 2004b. "Oportunism is Not the Only Reason Why Firms Exist: Why and Explanotary Emphasis on Opportunism May Misleand Manament Strategy". Industrial and Comparative Change. Vol 13, núm, 1. pp. 403-20.

  • 2006. "What are Institutions?". Journal of Economic Issues. Vol. 40. núm.1. March.

  • HODGSON, G., y SCREPANTI, E. 1991. Rethinking Economics. Aldershot, Edward Elgar. 1991.

  • HODGSON, G. Y KNIDSEN, T. 2004. "The Firm as an Interactor: Firms as Vehicles for Habits and Routins". Journal Evolutionary Economics. Vol 34. núm. 3, jul., pp. 281-307.

  • HODGSON, G., SAMUELS, W., y Tool, M. (eds), 1994. The Elgar Companion to Institutional and Evolutionary Economics. Aldershot, Edward Elgar, 1994.

  • LAWSON, T. 1997. Economics and Reality. London, Routledge. 1997.

  • NELSON, R., y WINTER, S. 1982. An evolutionary Theory of economic Change. Cambridge, Harvard University Press. 1982.

  • http://www.herts.ac.uk/bussiness/esst/Staff/g-hodgson/CV.html#Publications)

 

 

 

 

Autor:

José Luis Villagrana Zúñiga

Maestrante de la Unidad Académica de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, México.

Fecha de elaboración: 2010-02-01.

[1] Hodgson y knudsen (2004). Esta definición de la empresa es congruente con los trabajos anteriores de Hodgson acerca de la empresa como institución. Este aspecto es distinto de la teoría de la empresa de Hodgson, dado que determina la unidad de actividad empresarial y de análisis económico con base en un criterio institucional: la existencia de un conjunto formalizado de reglas anunciadas y compartidas en el marco de la legislación específica del entorno. Este criterio difiere de otras corrientes de la economía institucional, donde la existencia y la frontera de la empresa, y con ello la unidad de análisis, se fijan en otros niveles.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente