Descargar

Los negocios de la música Vallenata y el desarrollo empresarial de Valledupar


Partes: 1, 2

    RESUMEN

    Valledupar, ha visto en los últimos años como a tomado auge su música y su folclor, los cuales se han convertidos en fuente de desarrollo ´para gran parte de su población. Durante todo el año en la ciudad se están organizando eventos que de una u otra forma están influenciados por la cultura y la música vallenata, los turistas que llegan a la ciudad lo hacen en busca de esa cultura y hospitalidad que siente al llegar a esta tierra, la cual se ha convertido en los últimos años como epicentro de eventos culturales, académicos y de negocios a nivel local y nacional convirtiéndola en atractivo para todos.

    Este estudio permitió identificar y caracterizar los diferentes negocios que se originan a partir de la música Vallenata y como estos han incidido en el desarrollo empresarial de Valledupar, además mostrara la relación existente entre el desarrollo empresarial y la música vallenata.

    La música vallenata es un eje fundamental en la economía de Valledupar, ya que alrededor de ella son muchos los negocios y empresas que se han organizado, ya sea para fortalecer la cultura vallenata como lo es la Fundación Festival de La Leyenda Vallenata u otras que se han organizado para complementar y ampliar las necesidades y exigencias de los consumidores que durante todo el año llegan a esta ciudad en busca de su cultura. Es por esto que en la ciudad se ha venido preparando y apoyando aquellas iniciativas de negocio que buscan mejorar las condiciones y la competitividad de la ciudad y hacerla más atractiva para el turista.

    PALABRA CLAVE: música, desarrollo, negocios, vallenato

    1. INTRODUCCIÓN

    La música, forma parte de la cultura y es un reflejo de la sociedad, expresando mediante ella situaciones cotidianas que identifican su cultura y sus costumbres.

    La música vallenata es un eje fundamental en la economía de Valledupar, ya que alrededor de ella son muchos los negocios y empresas que se han organizado, ya sea para fortalecer la cultura vallenata como lo es la Fundación Festival de La Leyenda Vallenata u otras que se han organizado para complementar y ampliar las necesidades y exigencias de los consumidores que durante todo el año llegan a esta ciudad en busca de su cultura.

    Es un producto masificado por las disqueras del país y tiene actualmente una fuerte presencia en los medios de comunicación masiva. En ella se conjuga la música con la poesía popular, con fuerte influencia de la oralidad de donde recibe su fuerza; posee una amplia aceptación popular en toda la costa Atlántica rural y pueblerina.

    El boom de la música y la cultura. debe ser aprovechado para fortalecer los tejidos productivos y los diferentes negocios que se desarrollan alrededor de ella, generando la riqueza y el desarrollo para toda la población, la cual se vería beneficiada de los recursos que genera ese bien intangible.

    Esa demanda que ha tenido el vallenato tanto al interior como en el exterior, han hecho que se cambie el pensamiento que se tenía sobre la cultura y la música vallenata, dejándola de ver como un actor pasivo de la economía y convirtiéndola en un actor activo que aporta al PIB y contribuye a la satisfacción de las necesidades de la población, esto ha hecho que se empiecen a realizar estudios sobre la cultura y la música vallenata y como esta ha incidido en el desarrollo económico de la ciudad. Estos estudios otorgan la importancia que requiere este sector de la economía de los agregados; permitiendo identificar y caracterizar los diferentes negocios que se originan a partir de la música Vallenata y la relación que existente entre estos y el desarrollo empresarial de Valledupar.

    1.1. Formulación Y Planteamiento Del Problema

    ¿De qué manera la música vallenata ha incido en los negocios y el desarrollo empresarial de Valledupar?

    El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana que consta de cuatro aires Musicales como son paseo, merengue, la puya y son.

    Actualmente muestra una dinámica comercial intensa; generando riqueza para algunos compositores, cantautores, intérpretes, músicos, productores, manager y otros profesionales que participan en la elaboración del producto final. Según la publicación de "Portafolio", revista colombiana especializa en temas económicos, 24 de los 50 autores socios de SAYCO con mayores ingresos por concepto de regalías redistribuidas por esta agremiación, son compositores de música Vallenata. Entre estos autores se encuentran el Maestro Emiliano Zuleta Baquero, el Rey Vallenato Omar Geles, Wilfran Castillo, Juan Manuel Pérez y Jorge Celedón. Esta es una mercancía que produce miles de pesos al año.

    La música vallenata es un producto masificado por las disqueras del país y tiene actualmente una fuerte presencia en los medios de comunicación masiva. En ella se conjuga la música con la poesía popular, con fuerte influencia de la oralidad de donde recibe su fuerza; posee una amplia aceptación popular en toda la costa Atlántica rural y pueblerina.

    En los últimos años la aceptación de esta música se ha ampliado superando las fronteras de la costa Atlántica e inclusive las fronteras nacionales.

    El vallenato actual es un producto comercial que se ve regulado por las leyes del mercado y queda expuesto al juicio valorativo de los consumidores del mismo; debido a esto cambia sus parámetros constantemente, de acuerdo principalmente a las exigencias comerciales impuestas por las disqueras y estaciones de radio (Blanco Arboleda, 2003).

    En un país con un alto índice de desempleo la música es clave para sobrevivir; todo evento que se realice en Valledupar sagrado o profano tiene como ingrediente fundamental la música Vallenata.

    Todos reconocen su papel aglutinador es un artículo de primera necesidad que no ha sido objeto de una adecuada investigación económica. Según "Portafolio", SAYCO recaudó en el 2004 cerca de 19.000 millones de pesos para los autores y compositores nacionales. Recaudos que corresponden a los pagos que hacen las radioemisoras, los canales de televisión, los establecimientos públicos y los productores de conciertos por la emisión o utilización de la música, lo cual beneficia económicamente tanto a los nuevos valores como a las viejas glorias musicales del país. Este hecho merece que se le dé la importancia en la economía de los agregados, así como en el desarrollo económico, cultural y social del país, permitiendo determinar el impacto que tiene sobre la economía.

    Blanco (2003) El festival vallenato ha evolucionado como evento. Sus primeras versiones eran libres y se trataba de ver simplemente a los participantes en acción, poco a poco se fue organizando adquiriendo reglamentos y especificaciones técnicas. Hoy en día ya dista mucho de ser un evento puramente "folclórico", está cada vez más influido y dictaminado por las leyes de la industria discográfica y por el comercio. De hecho el festival se convirtió en una gran empresa que mueve grandes cifras alrededor del mismo, nadie sabe a ciencia cierta cuántos millones quedan en la zona, en el servicio hotelero, en transporte de todo tipo, alimentación y contrataciones por el sinnúmero de personas que llegan a disfrutar del festival.

    1.2. Justificación

    La música Vallenata en los últimos años ha alcanzado un auge que la ha posicionado en el mundo entero como uno de los ritmos de mayor difusión, generando beneficios financieros para todos los actores que intervienen en el proceso de producción. La música forma parte de la cultura del país, en ella se refleja parte de las costumbres e idiosincrasia de la sociedad, esas manifestaciones generan impactos económicos que se reflejan en el desarrollo económico y social de la sociedad. La música y la cultura vallenata generan beneficios económicos que sustenten su crecimiento, independientemente de los ritmos y difusión que se hagan.

    Este tipo de cultura y organización, refleja una organización informal, donde predomina la amistad y las relaciones sociales, poca formación educativa e interés por formarse y mejorar las condiciones de vida sus integrantes. Esta estructuración de la música y la cultura han originado que se organicen negocios informales que solo se montan para el momento sin pensar o proyectar su permanencia en el tiempo, los que han logrado permanecer lo han hecho sin incrementar su productividad.

    Esa demanda que ha tenido el vallenato tanto al interior como en el exterior, han hecho que se cambie el pensamiento que se tenía sobre la cultura y la música vallenata, dejándola de ver como un actor pasivo de la economía y convirtiéndola en un actor activo que aporta al PIB y contribuye a la satisfacción de las necesidades de la población, esto ha hecho que se empiecen a realizar estudios sobre la cultura y la música vallenata y como esta ha incidido en el desarrollo económico de la ciudad. Estos estudios otorgan la importancia que requiere este sector de la economía de los agregados; permitiendo identificar y caracterizar los diferentes negocios que se originan a partir de la música Vallenata y la relación que existente entre estos y el desarrollo empresarial de Valledupar.

    2. OBJETIVOS.

    2.1 GENERAL

    Analizar la incidencia de la música vallenata en los negocios y el desarrollo empresarial de Valledupar.

    2.2 ESPECÍFICOS

    · Identificar y caracterizar los diferentes negocios que se originan a partir de la música Vallenata.

    · Analizar el desarrollo empresarial de Valledupar

    · Medir la Relación existente entre el desarrollo empresarial y la música vallenata

    3. MARCO REFERENCIAL.

    3.1. MARCO HISTÓRICO (ANTECEDENTES).

    La creciente dinámica económica mundial en torno a las industrias culturales es reflejo de la relevancia que este tipo de industria está tomando para la economía de los países y sus regiones.

    En la actualidad el sector cultural es reconocido no solo como un sector que contribuye al desarrollo desde los ámbitos sociales y culturales que le son propios, sino como un sector productivo que genera riquezas económicas y como tal, contribuye al desarrollo económico global(Ministerio de Cultura-Convenio Andrés Bello, 2003).

    Según el CONPES 3162 de 2002, donde se establecen los lineamientos para la Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 2010, sirvió de referencia para conocer que en el caso particular de la cultura y su relación con la economía, la contribución al PIB de las industrias culturales muestra una capacidad significativa para contribuir en el crecimiento. En alguno de los países con que se cuenta con esta información, el aporte al PIB se sitúa en un rango que va desde un poco menos del 1% del PIB en los países más pobres a algo más del 6% en los países más ricos (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN CONPES 3162, 2002, 4).

    Además, sirvió de referente para conocer las deficiencias que presenta el sector y las políticas de Estado que se diseñaron para fortalecer el sector cultural, permitiendo conocer cuál es la participación de la Industria en el PIB con relación a otros países.

    En Latinoamérica son mucho los estudios que se han hecho sobre análisis de la música, uno es un estudio hecho en Chile por Carolina Arlette Urra Schiaffino en el año 2006 -Análisis de la Música popular chilena-, presenta como objetivo analizar la estructura de la industria Musical en ese país, enfocados en los aspectos internos y externos de las organizaciones públicas y privadas que tengan que ver con la difusión, industria y eventos Musicales.

    Esta información sirvió para conocer como la cultura es una forma de negocio rentable o sustentable y como esta forma parte de la cultura de un país, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico del país.

    Carlos M. M Elia y Héctor Schargorodosky en su PONENCIAS Y DEBATES SOBRE LA ECONOMIA DE LA CULTURA en el Encuentro Académico Internacional sobre La Economía de la Cultura, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en Septiembre de 2004, muestran el hecho de que frente a la cultura muchas hipótesis implícitas comúnmente aceptadas en economía no funcionen.

    EL hecho de que la cultura obligue a abrir un conjunto de perspectivas que la mayor parte de los sectores convencionales estudiados por los economistas no plantean, en lugar de ser un elemento negativo es un acicate. La economía contemporánea, la economía postindustrial, la sociedad terciaria, está asentada cada vez en mayor medida en lo intangible: en ella el sector cultural, el sector de las industrias creativas, crece en importancia. De ser un fenómeno decorativo, pasa a ser un sector primordial.

    Así, el trabajo realizado desde la economía de la cultura es más interesante, porque plantea cuestiones cada vez más generalizables a otros aspectos de la economía constituyéndose en un terreno de experimentación de la pertinencia de conceptos económicos fundamentales. Y en estos últimos años su desarrollo y aceptación han sido mayores, pues permite entender elementos de otros ámbitos de la disciplina. Pero es importante no perder de vista que la economía de la cultura necesita de las ciencias sociales para interpretar la realidad. La interdisciplinariedad es crucial para la profundización de nuestro trabajo en este campo. Esto nos sirvió para conocer y comprender el comportamiento de los mercados y sectores culturales, como está estructurada la industria de este sector y las alianzas que deben hacer las empresas para poder mantener y conservar un mercado que cada día es más competitivo.

    En España Juan Carlos Jiménez, en el 2006 realizo un trabajo sobre "La economía de la lengua: una visión de conjunto" se proponen dar una visión de conjunto del estado actual de la literatura que puede encuadrarse dentro de la Economía de la lengua. Para ello, se parte de una caracterización de los rasgos principales y de una primera definición de lo que hoy se entiende por tal. Seguidamente, se desgranan algunas de las líneas fundamentales de investigación a través de las cuales la Economía se ha interesado por la lengua: de la doble naturaleza de ésta como bien público y como bien privado, de su carácter intangible y, sobre todo, de la consideración de las externalidades de red asociadas a su uso, se siguen distintas aproximaciones económicas a algunos aspectos de la interrelación entre lengua y Economía que merecen aquí una atención particular. Por último, y antes de un breve apunte conclusivo, se subraya cómo los avances de esta literatura en España son aún limitados, pese al alto valor que se le presupone al español como lengua internacional. Este estudio sirvió para definir la metodología que se utilizara en la investigación y el valor económico que tiene el sector de la música en el desarrollo e identificar las variables que pueden presentar una relación de causalidad del doble sentido.

    En Colombia el Ministerio de la Cultura ha liderado procesos de investigación sobre Impacto económico de las industrias culturales en Colombia, sector por sector. Este estudio sirvió para conocer la dinámica económica de la industria cultural y como se manifiesta la producción, distribución, recepción de cada uno de los procesos culturales, permitiendo identificar el poder económico y los procesos que se desprenden de sus manifestaciones.

    Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Carmen Abril y Mauricio Soto 2004. La champeta es un diálogo cultural que expresa, para el caso de Cartagena, el mundo de la vida de la ciudad no amurallada, la ciudad que se reinventa cada día desde la marginalidad, desde la memoria y desde la cultura popular. Emisoras, picós, dj´s, intérpretes, compositores, conciertos, festivales, literatura sobre champeta, son expresión de un Caribe vibrante recorrido por una compleja cadena de producción Musical que busca incansablemente su justo lugar en el mundo. Esta cadena de producción ha lanzado la champeta más allá de Cartagena, para explorar un mercado afín al que ya tiene asegurado en las bases de la ciudad.

    Hemos visto champeta "colombiana" en París, en Londres, en Nueva York, en los circuitos subterráneos de la música latina que se baila y se escucha en Europa, y sobre todo, en el Caribe, desde Barbados hasta República Dominicana o Puerto Rico. La champeta es movimiento social compartido por la diversidad cultural de un Caribe que si se comunica, lo hace sobre todo gracias a la música.

    Esta investigación se enmarca dentro de una naciente tradición de estudios sobre economía y cultural. Hay iniciativa similares en otras ciudades de la región, asociadas, por ejemplo, al Carnaval de Barranquilla o a la música Vallenata. El Carnaval, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, realiza anualmente una medición sobre el impacto de esta fiesta en la economía de la ciudad. En otras regiones, como el Eje Cafetero, se avanza hacia el establecimiento de un mapeo sobre industrias creativas.

    Este estudio sobre la Champeta permitió conocer varias características básicas de las producciones Musicales –lo intangible–.son únicas e irrepetibles. Otra característica de la música tiene que ver con el artista: la oferta de producciones de los artistas se aumentan solo mientras el artista permanezca vivo, solo se permite que se hagan copias de este. Permitió conocer que la música es un producto heterogéneo y sin sustitutos. Las producciones Musicales se convierten en un caso extremo de heterogeneidad de producto: no existe otro producto con la capacidad de sustituirlas perfectamente:

    El CD puede considerarse como un intento de homogenizar el producto final aunque cada producción artística sea heterogénea. Por último, cada uno de estos productos (intangible y tangible), así como cualquier otro servicio asociado, ofrecen un valor económico agregado en cada subproceso de producción que determinará la distribución final de los ingresos de la industria entre cada uno de los diferentes agentes que participan en ella, que serán discutidos en las siguientes secciones (Abril y Soto, 2004, pp. 14 y 19).

    El estudio Caracterización del sector de industrias culturales y Creativas en Bogotá y Cundinamarca, realizado por Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE Facultad de economía Universidad de los Andes Bogotá 2010, muestra como el sector de las industrias culturales y creativas en Colombia ha adquirido durante los últimos años gran importancia en la economía nacional, dado que es un sector con grandes potencialidades tanto en el mercado nacional como internacional; sin embargo, el posicionamiento del mismo no se ha llevado de manera planificada, lo que conlleva a que su desarrollo se vea disminuido por las limitaciones existentes al interior del sector. En este sentido, el enfoque de la investigación se dirige hacia la identificación de los limitantes internos a la competitividad y el desarrollo del sector, con miras a mejorar las condiciones del mercado interno y del comercio exterior, considerando que lo anterior se logrará en la medida en que se defina una política clara de desarrollo y se plantee un modelo de gestión sectorial.

    Este sirvió como marco metodológico, ya que muestra las metodologías utilizadas en los diferentes sectores que compone la industria cultural, además muestra unas estadísticas y antecedentes que sirvieron de punto de partida para llevar a cabo están investigación.

    La Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana Ateneo Porfirio Barba Jacob de Medellín, en diciembre de 2006, realizaron un estudio sobre ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SECTOR CULTURAL Este informe responde a un tipo de análisis y sistematización de experiencias relacionadas con el proceso de construcción de una política cultural por parte de la Secretaría de Cultura Ciudadana en Medellín. Se inscribe en una perspectiva amplia relacionada con la producción de conocimiento traducido en información pertinente para el monitoreo o seguimiento y evaluación de procesos, y en la elaboración de políticas para la cultura. Para el Ateneo Porfirio Barba Jacob la realización de este trabajo ha sido un importante aprendizaje en torno a los retos que debe asumir con claridad, creatividad y rigor el sector cultural, tanto el que podríamos llamar "tradicional", representado por instituciones oficiales y privadas de más de quince años de existencia, como la nueva institucionalidad y las nuevas formas organizativas que emergen en la esfera de lo comunitario, en los ámbitos barriales, en el seno de organizaciones juveniles y, no pocas veces, en el fragor de los intensos conflictos que ha vivido y vive aún la metrópoli.

    Este estudio permitió conocer información estadística de la cultura e indicadores confiables que pueden ser utilizados en el desarrollo de esta investigación. Además de reconocer que cada sociedad produce la información que requiere hasta consolidarse y encontrar los que reconozcan el -valor de la cultura- en la sociedad (Secretaria de Cultura Ciudadana [SCC], 2006).

    El documento del Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones Industrias Culturales, Motor de Desarrollo Socioeconómico de Cali. Muestra la falta de visión empresarial y de articulación institucional respecto a las oportunidades económicas de una eficiente utilización del capital artístico, creativo y cultural que posee el área metropolitana de Cali.

    Además, se puede observar: (i) una limitada experiencia en la gestión de la economía cultural local en los diversos actores públicos y privados involucrados, orientada hasta la fecha a la promoción del consumo (patrocinio de eventos); (ii) ausencia de claras estrategias de mediano/largo plazo; (iii) una demanda y oferta insatisfecha de actividades económico-culturales que no han sido explotadas, al menos, en su totalidad; (iv) falta de coordinación entre las distintas instituciones y actividades dentro del ámbito de las industrias culturales; (v) falta de asociativismo empresarial; y (vi) falta crítica de información relevante para la toma de decisiones y la gestión cultural. Todos estos factores obstaculizan el desarrollo socioeconómico de Cali a través de sus industrias culturales.

    Aunque la ciudad de Cali posee los suficientes activos culturales físicos (nueva feria de muestras con gran éxito de captación de eventos y atracción de visitantes, salas de exposiciones, museos, etc.) y humanos (grupos de teatro, escuelas de danza, cineastas, etc.), la cultura no es percibida como un pujante sector de desarrollo empresarial ni por el sector privado ni por el público. El emprendimiento cultural es sentido por la mayoría de la población potencial como un pasatiempo, un hobby desarrollado de manera informal y temporal, o como un empleo a tiempo parcial. Desde el sector público la visión imperante hasta la fecha ha sido el patrocinio a la oferta cultural, creando claros problemas de sostenibilidad y competitividad para la oferta. Es de destacar, que las estadísticas económicas de Cali no recogen el concepto de industria cultural, claro síntoma del desconocimiento que existe sobre su potencial empresarial.

    La experiencia internacional demuestra que el desarrollo a través de la cultura formula un modelo de desarrollo complementario que apunta hacia lo local y a los recursos existentes en este espacio como eje central. Dicho modelo facilita el desarrollo basado en el territorio y en la utilización productiva de los recursos locales y requiere: (i) revalorizar los recursos humanos a través de la formación; (ii) aplicar tecnologías de punta a las nuevas iniciativas; (iii) identificar nuevas oportunidades de negocio; (iv) crear sinergias empresariales a través de la asociatividad; (v) la articulación institucional; (vi) el consenso en la generación de estrategias a largo plazo; (vii) de una organización, al menos en su inicio de la oferta y la demanda en el mercado a través de la colaboración de los sectores público y privados; y (viii) generar un clima favorable para la creación y desarrollo de empresas.

    Sirvió para conocer los enfoques con que ven los diferentes actores el emprendimiento cultural en la ciudad de Cali, los particulares lo ven como un pasatiempo y sector Estatal lo ven como un patrocinador., que lo crea es inestabilidad en el sector, ya que los eventos solo se organizan si encuentran el apoyo y patrocinio de entidades estatales que sean capaces de girar los recursos para su realización.

    Luis Alberto Zuleta y Luis Jaramillo en el año 2002 realizaron para FEDESARROLLO un estudio denominado -El Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana-1. El objeto central de tal investigación consistió en estimar la participación del sector fonográfico concebido como una cadena de valor que integra varios eslabones en la economía colombiana. Igualmente buscaba identificar y cuantificar la importancia de la piratería dentro del mercado de este sector. La investigación realizada por FEDESARROLLO sirvió para tener mayor conocimiento de la estructura del mercado del sector y los principales agentes que participan en el mercado y el papel que cumple cada uno de ello.

    La Gobernación del Cesar y CORFIMUJER lideraron en el año 2005 un estudio que lleva por título -Movilización de recursos e impacto económico del Festival Vallenato-2. El propósito fundamental de la investigación, ha sido la obtención y análisis de una información veraz que sirva de línea de base, con miras a generar una serie de recomendaciones para hacer más productiva, pertinente y competitiva la oferta local de bienes y servicios, especialmente la oferta asociada al turismo cultural y a las industrias creativas. Sirvió como referencia para conocer la tipología de los negocios y productos que se organizan alrededor de la música Vallenata, la formalidad e informalidad que existen en estos tipos de negocios (Fundación Financiera Para el Desarrollo Empresarial del Cesar [CORFIMUJER], 2005).

    En el Departamento del Cesar a partir del año 2001, diversos actores públicos y privados iniciaron un proceso de integración, orientado a impulsar el desarrollo endógeno regional a partir de la identificación, fortalecimiento e integración de las pequeñas industrias culturales, por medio de la creación del Cluster de la Cultura y la Música Vallenata. En este proceso los actores regionales se articularon con el Ministerio de Comercio que bajo la figura del CARCE (Comité Asesor Regional de Comercio Exterior), se encontraba liderando en las regiones la construcción de planes de exportación para las apuestas productivas regionales prioritarias.

    Estos planes finalmente se formalizaron en convenios de competitividad exportadora suscriptos entre los actores regionales y el gobierno nacional, tal fue el caso del Convenio de Competitividad Exportadora del Cluster de la Cultura y la Música Vallenata suscripto en junio del 2004, y que consolidó la cultura como una apuesta productiva prioritaria a contemplar en la agenda interna del Cesar (Ministerio de Cultura, [MINCULTURA], 2009).

    La información del Cluster permitió conocer los diferentes tejidos que participan en los negocios de difusión de la cultura vallenata y como esta ha contribuido con el desarrollo social, económico y cultural de Valledupar; además sirvió de guía para organizar el marco teórico y conceptual del proyecto.

    3.2. MARCO TEÓRICO

    3.2.1 Sobre la Cultura Vallenata.

    El entorno geográfico de Valledupar, un municipio que sin tener costa tiene rasgos característicos de la cultura costera, cuenta con un lenguaje regional característicos y a través de su canto, música y expresiones artísticas manifiestan el folklore vallenato. El Folklore es una palabra inglesa introducida por William Jhon Toms en 1846. Etimológicamente la palabra está formada por dos términos: folk y lore. Folk indica lo popular y lore el conocimiento tradicional. En este sentido el folklore se refiere a toda las manifestaciones de la tradición popular, se le considera empírica y viva e incluye las leyendas, los cuentos las danzas, las tradiciones, la música y multitudes de expresiones artísticas diversas.

    En el caso del folklore vallenato, como indica el Festival de la Música Vallenata (2012):

    …es también un modo de ser, un estilo de vida y principalmente, el género Musical que comprende los cuatros aires o ritmos típicos de nuestra región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual somos productos todos los colombianos (CORFIMUJER, 2012)3.

    En este sentido el caso de la música vallenata es mezcla de tres culturas:

    · La española, a través de las coplas y decimas, además del acordeón, influencia europea.

    · La africana, a través de la caja y síncopa o efecto de prolongación de un sonido en el canto.

    · La indígena, mediante la guacharaca y el lamento melancólico de los cantos indígenas.

    La música vallenata surgió en las zonas ganaderas de Valledupar, donde se le puso sonido a las narraciones y anhelos de los campesinos. Sin embargo, hablar de la cultura vallenata implica incluir algunos elementos como:

    Cuadro 1. ELEMENTOS DE LA CULTURA VALLENATA.

    Aires Vallenatos:

    Paseo, Puya, Merengue, Son

    Música Ancestral

    Chicote, Parrandera

    Música Indígena

    Música Afro descendiente

    Vallenato interpretado con guitarra

    Danza Vallenata:

    Baile de las piloneras

    Gastronomía típica Vallenata:

    Arepita de queque, Chicharon con yuca Arepa de queso, Dulces típicos, Maduro, ñame, chiricana.

    Artesanías:

    Tejidos arhuacos (Mochilas), Tejidos kankuamos (Mochilas, esteras), Sombrero alon, entre otros.

    Leyendas e historias Vallenatas

    Mito de Francisco el Hombre, Santo Ecceohomo , Sirena Vallenata

    Paisajes Vallenatos:

    Naturales: Mina, Atanque, Nabusimaque, Pueblo Bello, Urbanísticos (arquitectura): Parque de la Leyenda, Plaza Alfonso López, La Plaza Primero de Mayo, Balneario Hurtado, Escuela Ambiental, Pedregosa.

    Fuente: Ministerio de Cultura

    Si bien esta descripción resulta limitada frente a los múltiples aspectos que conforman la música vallenata, son significativos para dar cuenta de ella según los actores de la región (MINCULTURA, 2009).

    La música vallenata ha generado desde su nacimiento una serie de tejidos sociales que han influido en el desarrollo económico, social y cultural de una población, que ha visto en ella una forma de expresarse y darse a conocer. Esos tejidos han fortalecido y posicionado la cultura, contribuyendo de forma efectiva al desarrollo económico y social de Valledupar.

    A partir de la Teoría de redes empresariales y partiendo de un enfoque económico se busca articular los tejidos socio productivos que genera la música vallenata, y los intercambios mercantiles que orientan la cooperación entre unidades productivas que reconozcan la importancia que tiene este sector en la economía de Valledupar. Teniendo en cuenta la lógica de redes que abarca el concepto de Cluster Rosenfeld define el Cluster como:

    Según ROSENFELD (1997):

    Una concentración limitada geográficamente de negocios similares, relacionados o complementarios con canales activos para transacciones de negocios, comunicaciones y diálogos, que comparten infraestructura especializada, mercado laborales y de servicios y encaran oportunidades y retos comunes (p.10).

    Agrupar todos esos actores que conforman la cultura y música vallenata, para que de manera conjunta puedan mejorar la productividad y las condiciones económicas de cada uno de ellos es el reto que deben asumir cada uno de ellos para aprovechar las oportunidades que se han presentado con la demanda que presenta este sector cultural y que se ha visto incrementada durante los últimos años.

    Estas redes empresariales han fortalecido el sector del la industria de la música vallenata hasta tal punto que lo ha llevado a una glocalización, que le ha permitido tener un reconocimiento y un prestigio a nivel nacional e internacional, ubicándola como uno de los ritmos más escuchados hoy en día, esto ha generado que alrededor de ella se creen y establezcan una serie de negocios y empresas que se articulan para fortalecer su actividad económica y conservar la identidad cultural que representa la música vallenata.

    3.2.2 Música y Cultura.

    Para comprender cómo la música puede ser un bien cultural y económico, es necesario comprender a qué nos referimos con ese término, y cuál ha sido el aporte de esta a la cultura de la humanidad.

    Podríamos definir música como el conjunto de sonidos agradables al oído, que combina la voz humana y el sonido de distintos instrumentos Musicales. Podemos darnos cuenta que esta definición involucra patrones subjetivos por parte del auditor, ya que la música será agradable a oídos de quien la escucha dependiendo de los gustos. Los sonidos han sido importantes para el ser humano desde los inicios de la humanidad. Para el hombre de las cavernas la separación de vida y muerte se daba por el movimiento (danza), el sonido (música), la quietud y el silencio.

    El hombre encontraba los sonidos en su propia voz o en rudimentarios instrumentos (de percusión) utilizando elementos de la naturaleza. El arte de mezclarlos, ha ido variando a lo largo de la historia, pero siempre ha estado al servicio de expresar parte del pensamiento o mensaje de un artista o sociedad en general.

    3.2.3 Música Popular.

    Durante fines del siglo XX y principios del siglo XXI, la música ha adoptado infinidad de formas de acuerdo a los pensamientos de sus creadores, grupos etéreos, sociedad y época a la que representa. La diferencia entre música culta y popular sólo tiene que ver con el valor que le asignan los individuos, sus consumidores. Es decir, el estilo de música depende de las condiciones sociales que determinan su producción y consumo.

    La relación entre música y sociedad se hace cada vez más fuerte, sin embargo, los valores que unen la música popular y la sociedad son generalmente "no trascendentales" en el sentido común de la palabra, aún así estos suelen ser muy fuertes en el grupo y sirven de cohesión entre un sector de la sociedad y la música que los identifica. La música popular contemporánea está compuesta por melodías, voces, ídolos y estilos que son decididos en base a los productores Musicales y a los consumidores de música y a profesionales que trabajan exclusivamente para generar una industria.

    En la música popular existen una serie de actores involucrados en la creación:

    · Autores o compositores: son quienes crean las melodías y a veces letras a éstas.

    · Intérpretes: quienes ejecutan las composiciones.

    · Productor Musical: quien decide las mezclas de sonidos

    · Discográficas: entidades dedicadas a la producción y representación de artistas, compositores e intérpretes de música.

    · Radioemisoras: son quienes transmiten la música por medio del aire. Muchas veces son los programadores quienes eligen que música se va a difundir por este medio.

    · Empresas de Venta Discográfica: entidades dedicadas a la comercialización de producciones Musicales en distintos formatos.

    · Consumidores: son quienes demandan bienes y servicios MUSICALES.

    Como podemos apreciar hay muchas decisiones que son tomadas antes que podamos disfrutar de los bienes y/o servicios MUSICALES de un artista. Estas decisiones, aparentemente individuales, están influenciadas por ciertos patrones culturales del grupo al que va dirigida la música. Es decir, la música actual se fabrica mediante tecnología desarrollada para aquello, y su resultado pasa por decisiones que toman los actores de la industria MUSICAL.

    Podríamos tratar de definir los distintos estilos MUSICALES de acuerdo a la funciones. En general la música pop se refiere a una música con fines netamente comerciales, aún así no podemos decir con certeza si ciertos éxitos de ventas (como Madonna en los 80"s) se debió sólo a estrategias de marketing, o bien a la precisión que tuvieron los involucrados en crear melodías y letras que reflejaran los sentimientos de la sociedad del momento. Cualquiera de las dos alternativas, esa música hoy en día es elevada a la categoría de clásico y es una referente para nuevos artistas que se involucran en la industria.

    Desde la perspectiva de los consumidores, cada persona escucha cierta música porque le parece agradable, lo cual también supone concepciones subjetivas de éstos. Sin embargo, es difícil negar la influencia de los medios en la música que escuchamos. En los jóvenes, sus gustos representan un medio de cohesión y sentimiento de pertenencia a cierto grupo social. Es decir, los estilos MUSICALES pueden funcionar como creadores, o influencias directas, de la identidad en la sociedad de una persona (MINCULTURA, 2009 ,14).

    3.2.4 La conexión entre cultura y economía.

    Las industrias creativas y culturales: Hablar de industrias creativas y de industrias culturales implica establecer un entendimiento común sobre la relación entre la economía y la cultura. En una industria se dan procesos sistematizados dirigidos a generar riquezas, en el caso de una industria creativa como indica el departamento de cultura a través del estudio del impacto económico de las industrias culturales en Colombia, "tienen su origen en la creatividad, las habilidades y el talento individual, y que tienen el potencial de crear riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual" (MINCULTURA, 2006, 12).

    Por su parte, las industrias culturales "combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que son de naturaleza cultural tangibles e intangibles" (Zuleta y Jaramillo, 2003, 11). De igual forma, sus contenidos son protegidos por los derechos de propiedad intelectual y pueden tomar la forma de bienes y servicios.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la industria cultural como los bienes y servicios culturales que se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, (en series) y aplicando una estrategia de tipo económico en vez de perseguir una finalidad de desarrollo cultura (UNESCO, 1982).

    Los bienes culturales han dejado de ser expresiones artísticas y autóctonas de una región, para convertirse en bienes económicos que aplican estrategias comerciales e industriales para mantenerse en el mercado, conservando su origen y autenticidad pero olvidándose del fin artístico y buscando un fin de desarrollo económico y empresarial que la ubique dentro de productos de demanda comercial.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente