Descargar

Los intereses cognoscitivos en la enseñanza de la Geografía


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Planeación y el trabajo metodológico
  4. Componentes del proceso enseñanza aprendizaje
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Sin lugar a dudas, la educación cubana atesora significativos logros; pero es indispensable continuar avanzando en aras del mejoramiento, para solucionar los problemas actuales y proyectarse hacia el desarrollo futuro.

Los docentes consideran que el proceso de enseñanzaaprendizaje se ha caracterizado por ser poco productivo, mecánico, repetitivo, en el cual el estudiante tiende a realizar poco esfuerzo mental.

Por otra parte, los docentes han considerado que debería ser un proceso activo, vinculado con la vida, desarrollador de la inteligencia, que contribuya a la formación de cualidades y valores positivos de la personalidad, y al autoaprendizaje.

Actualmente, una de las tareas más importante y necesaria de la escuela cubana, es sin lugar a dudas, el desarrollo en cada estudiante de la curiosidad, del ansia de saber y del interés por la actividad cognoscitiva.

Es importante destacar que el espíritu curioso e indagador no se detiene en la senda del saber a mitad del camino, sino que perfecciona sus conocimientos constantemente durante toda su vida.

La correcta actitud del estudiante hacia las diferentes ramas del saber, hacia la ciencia en general y hacia la actividad forma una parte importante de su espiritualidad.

Esta actitud que puede ser adquirida en la escuela influye en el alumno y posibilita que este se perfeccione a lo largo de toda su vida.

A tono con lo anterior, la didáctica de la Geografía en el preuniversitario se enfrenta a un reto muy importante, pues debe proyectarse en función de incentivar los intereses cognoscitivos de los estudiantes por los contenidos de Geografía, tan necesarios para comprender la concepción científica del mundo.

Desarrollo

El término Didáctica proviene del griego Didaskein "enseñar" y teckne "arte". Según Comenio en Didáctica Magna, esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos arte de enseñar y aprender."

Un colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas consideró que "la Didáctica o Teoría de enseñanza tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza de una forma integral. Actualmente tiene como objeto la instrucción de la enseñanza."

La escuela tradicional tuvo sus primeras manifestaciones desde la propia cultura griega. Esta considera que la enseñanza debe ser directa, simultánea, en salones de clases con grupos de estudiantes, enseñarle por igual todo a todos. El centro del proceso es el maestro y la materia de enseñanza.

J. A. Comenio (1592-1670) es considerado el iniciador de la Didáctica moderna y aunque muchos de los estudiosos de las tendencias educativas lo identifican con la escuela tradicional.

La escuela nueva promueve la acción como condición y requisito esencial del aprendizaje. Para muchos de sus seguidores "se aprende haciendo", con lo que llegan a absolutizar la práctica y un excesivo activismo.

En nuestro hemisferio los orígenes de esta tendencia se deben en gran medida a John Dewey (1859–1952), con sus planteamientos positivistas acerca del activismo y el pragmatismo experiencial.

En Cuba en la década de los 40 del pasado siglo, se destaca un fuerte movimiento que introdujo muchos de los postulados de la Escuela Nueva y tuvo en el país importantes aportes, reflejados en las obras de Alfredo Aguayo, Piedad Maza, Diego González, Ana Echegoyen, Enrique José Varona, entre otros.

Para los precursores del conductismo, J. B. Watson (1878-1958), E. Tolman (1886- 1959), C. L. Hull (1884-1952), entre otros, lo que importa es el resultado del proceso de enseñanza y no lo que ocurre dentro de la persona durante el aprendizaje; se apoyan en el positivismo y reducen al sujeto a un elemento pasivo ya que el papel activo lo desempeña el medio, aportando los estímulos (Estímulo-Respuesta)

La tendencia en la didáctica denominada tecnología educativa, que imperó hasta los años 80 del siglo pasado siglo se basó en el uso de las tecnologías pero tiene una inclinación conductista.

Hoy en Cuba esta tendencia ha evolucionado favorablemente hacia la comprensión de que la tecnología sirva de apoyo en la clase del maestro, sin que pueda ser sustituido. El impacto social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) toca hoy muy de cerca a nuestras escuelas, propiciando modificaciones sustanciales de las formas tradicionales de enseñar y aprender.

En nuestro país la Pedagogía es Vigoskiana, Martiana y Fidelista y su enfoque es el histórico cultural en el que existe un desarrollo integral de la personalidad como producto de la actividad y la comunicación, esta reconoce a la Pedagogía como ciencia porque tiene objeto de estudio leyes, principios y trata de coincidir la teoría con la práctica y dentro de la Pedagogía, la Didáctica.

Se puede afirmar entonces que Cuba cuenta con una Pedagogía propia y original. Esta se conformó durante un largo proceso de desarrollo nutrida de lo más positivo del pensamiento pedagógico universal.

Planeación y el trabajo metodológico

El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político- ideológica, pedagógico-metodológica y científico-técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en formación, mediante las direcciones docente – metodológica y científico- metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo.

El contenido del trabajo metodológico está dado, en primer lugar, por los objetivos y el contenido. Interrelacionados con los anteriores están las formas organizativas, los métodos, los medios y la evaluación del aprendizaje.

El trabajo metodológico se concreta, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, logrando una adecuada integración de las clases con la actividad investigativa y laboral, así como con las tareas de alto impacto social y demás tareas de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes.

Las funciones principales del trabajo metodológico son la planificación, la organización, la regulación y el control del proceso docente educativo.

El profesor es el responsable fundamental de que la asignatura que imparte posea la calidad requerida, desarrollando una labor educativa desde la instrucción. Para ello debe poseer una adecuada preparación pedagógica y dominar los contenidos de la asignatura; así como orientar, controlar y evaluar a los estudiantes.

Las formas fundamentales del trabajo metodológico son:

  • Docente-metodológico.

  • Científico-metodológico.

Estas dos formas están estrechamente vinculadas entre si y en la gestión del trabajo metodológico deben integrarse como sistema en respuesta a los objetivos propuestos.

Entre las primeras formas de trabajo metodológico encontramos:

La reunión metodológica, se refiere al trabajo de un grupo de docentes de una disciplina o asignatura en torno a una problemática pedagógica, como puede ser el debate de la planeación del sistema de clases de un semestre (no incluye la participación de estudiantes).

La clase metodológica es una derivación de la reunión metodológica o puede desarrollarse dentro de ella, tiene un menor alcance ya que consiste en un tema más concreto a debatir entre los profesores.

Las clases demostrativa y abierta, generalmente derivan de una clase metodológica, ambas se desarrollan ante grupos de estudiantes y permiten al grupo de docentes valorar en la práctica los resultados de los análisis colectivos realizados.

La planeación y el estudio de la documentación escolar (expediente del estudiante, sus anotaciones, los instrumentos evaluativos aplicados, entre otros) favorecen la preparación metodológica de cada profesor.

La clase abierta puede ser impartida por cualquier profesor y a ella asisten, en calidad de observadores, otros docentes, posteriormente se procede en forma similar a la clase demostrativa.

La preparación de la asignatura es el tipo de trabajo docente-metodológico que garantiza, previo a la realización del trabajo docente, la planificación y organización de los elementos principales que aseguran su desarrollo eficiente, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas.

 La clase de comprobación es el tipo de trabajo docente-metodológico que tiene como objetivo comprobar la preparación del profesor mediante la observación de una clase desarrollada por él ante otros miembros del departamento docente.

El taller metodológico es el tipo de trabajo docente-metodológico que tiene como objetivo debatir acerca de una problemática relacionada con el proceso de formación y en el cual los profesores presentan experiencias relacionadas con el tema tratado.

Las visitas de ayuda para asesorar a directivos, docentes en el tratamiento del contenido otros aspectos del proceso educativo.

El control a clases es para valorar la efectividad del trabajo, el desempeño del docente y la calidad de planificación de la clase.

La asesoría tutorial se realiza con los docentes realizando un trabajo metodológico diferenciado del tutor con el educador en formación.

El despacho metodológico la realiza la estructura con todos sus niveles para analizar resultados, de manera individual o colectiva.

Los tipos fundamentales del trabajo científico-metodológico son:

Seminario científico metodológico.

Talleres y eventos científico metodológicos.

La planificación de los seminarios científico metodológicos aparecerá en el plan de trabajo metodológico elaborado al principio de cada curso en cada una de las instancias correspondientes.

Los talleres o eventos científicos se desarrollan a nivel de instituciones educacionales, municipio, provincia o nación y su contenido responde a los resultados de la investigación pedagógica.

 Tiene una enorme importancia la gestión de la escuela en el trabajo metodológico realizado con los docentes pues es el eslabón fundamental para un correcto desarrollo de las demás actividades planificadas en el centro, además es la manera en que los profesores se preparan para llevar de una mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje.

Componentes del proceso enseñanza aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes (Zilberstein, 1999).

El objetivo (¿para qué enseñar y para qué aprender?) es la categoría rectora del proceso de enseñanza aprendizaje, define el encargo que la sociedad le plantea a la educación institucionalizada.

Los objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que este debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y sentir y de la formación de acciones valorativas. Sus elementos constitutivos son: las habilidades , los conocimientos, las acciones valorativas, las condiciones en las que ocurrirá la apropiación (nivel de asimilación, medios a utilizar, entre otros).

La derivación de los objetivos debe tener un carácter de sistema, a partir de las necesidades sociales y las características de los niños.

El contenido (¿qué enseñar y aprender?) expresa lo que se debe apropiar el estudiante, está formado por los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de las ciencias, normas de relación con el mundo y valores que responden a nuestro medio sociocultural e histórico concreto.

Se deberán sustituir los procedimientos excesivamente específicos por procedimientos generalizados, es decir, trabajar por el desarrollo de habilidades generales o de grupos de habilidades específicas, de modo que al aprender estas habilidades se asimilen las específicas que las forman.

Algunas veces utilizamos procedimientos muy diferentes para desarrollar habilidades que tiene un carácter general, lo que provoca que por ejemplo, en Geografía no se exige observar, comparar o clasificar de la misma manera que se solicita en Ciencias Naturales, Historia, Matemática u otra asignatura. Esto produce el efecto de estancos que no permiten al alumno aprender procedimientos generalizadores y trae, por consiguiente, que no puedan trasladar esos procedimientos a nuevas situaciones.

La apropiación de habilidades generales conduce a la formación de un pensamiento reflexivo, es decir, que se pueda operar con generalizaciones teóricas, con conceptos, leyes, con la esencia del conocimiento, lo cual es muy necesario trabajarlo sobre todo desde los primeros grados. Si sólo se desarrollan habilidades específicas, el tipo de pensamiento que se forma es empírico.

Asumimos que algunas de las habilidades generales que la didáctica actual debe contribuir a desarrollar en la escuela cubana mediante procedimientos adecuados sean:

Habilidades relacionadas con acciones intelectuales: la observación, la descripción, la determinación de las cualidades (generales, particulares y esenciales), la comparación, la clasificación, la definición, la explicación, la ejemplificación, la argumentación, la valoración, la solución y planteamiento de problemas, la modelación, la elaboración de preguntas, el planteamiento de hipótesis, entre otras.

Habilidades relacionadas con el trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje: percepción y comprensión del material objeto de estudio, elaborar fichas bibliográficas y de contenido, resumir información, preparar informes y ponencias, elaborar modelos, elaborar tablas y gráficos, planificar, realizar y proponer experimentos, entre otras.

El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?) constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los objetivos.

Teniendo en cuenta las exigencias actuales, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible, el predominio de estos últimos.

En unidad dialéctica con los métodos se encuentran los procedimientos didácticos, categoría poco sistematizada en la literatura pedagógica.

Los procedimientos didácticos deben constituir un sistema, junto a los métodos de enseñanza, en correspondencia con los objetivos que el educador se proponga. Su aplicación debe ser creadora, nunca esquemática o aislada del contexto en el cual se desarrolla.

Los medios de enseñanza (¿con qué enseñar y aprender?) están constituidos por objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.

Las formas de organización (¿cómo organizar el enseñar y el aprender?) son el soporte en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en ellas intervienen todos los implicados: alumno, profesor, escuela, familia y comunidad.

La clase es la forma de organización fundamental, aunque en la actualidad se conciben otras que adquieren un papel determinante en el enseñar a aprender. Hoy debemos propiciar que el niño aprenda no solo en el aula, sino también fuera de esta bajo la dirección del maestro.

La evaluación (¿en qué medida se cumplen los objetivos?) es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución. La evaluación debe incluir lo instructivo y lo educativo.

De manera general todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje están relacionados, no se pueden aislar uno del otro y es necesario que estén correctamente planificados para un eficaz desarrollo del proceso y que se cumplan los objetivos planteados. Los intereses junto a las necesidades, ideales, aspiraciones y convicciones entran a formar parte de la tendencia orientadora de la personalidad como formaciones motivacionales.

Los intereses juegan un papel muy importante en la actividad, los mismos expresan la fuerza motriz de los objetivos significativos de la actividad que responden a las necesidades cognoscitivas y aún más, obligan a la personalidad a buscar las vías y métodos para satisfacer la sed de conocimientos y comprensión que surgen de ellos.

La satisfacción del interés hacia el objetivo que posee significación estable, por regla general no conduce a la extinción del interés sino que internamente lo reorganiza, enriquece, profundiza y puede también provocar el surgimiento de nuevos intereses que responden a un nivel más alto de la actividad cognoscitiva.

Desarrollar en cada alumno la curiosidad, el ansia de conocer, educar el amor hacia el saber, el interés por la actividad cognoscitiva, es una de las tareas más importantes y necesarias de la escuela cubana. Al respecto G. Fariñas señala: "Cuando el alumno no puede llegar a la cima del conocimiento, vale sobre todo sembrar en ellos el interés"

Unido a lo antes expuesto, es necesario estimular en los escolares una actividad mental viva y fecunda, hacer que se desarrollen sus intereses cognoscitivos, lo que significa crear las premisas favorables para que se pongan de manifiesto su independencia en la actividad. El desarrollo de los intereses cognoscitivos juega un papel primordial en los procesos pedagógicos, por ello la actividad didáctica en calidad de actividad fundamental del estudiante que se desarrolla durante la mayor parte de los años de su niñez y juventud, constituye la fuente fundamental de origen y desarrollo de sus intereses.

El contenido de las distintas asignaturas que reflejan la diversidad del mundo de los fenómenos y las personas, constituye la fuente objetiva que motiva en los estudiantes la obtención y desarrollo de los intereses cognoscitivos. Por tanto una condición indispensable que favorece y estimula el surgimiento de esos intereses lo constituye la creación de una situación emocional en la enseñanza.

El docente debe esforzarse por lograr en cada alumno que estudia poco o no se interesa por el estudio, el deseo de saber más, del interés hacia el estudio, la curiosidad de conocer o encontrar durante el estudio de las asignaturas, las respuestas o interrogantes necesarias, si esto ocurre, aparecerá la sensación de satisfacción o alegría ante el éxito, y sus anteriores intenciones se transformarán en deseos mantenidos y fortalecidos.

La tarea del maestro que forma el interés cognoscitivo consiste en prestarle atención a cada niño, en saber ver y descubrir en el alumno la más diminuta muestra de interés hacia cualquiera de los aspectos del contenido de la actividad, en crear condiciones para que se transforme en un verdadero interés por el saber

En su lucha contra la escolástica y el ascetismo medieval, el gran pedagogo checo Comenio dedicó muchísima atención al interés en la enseñanza. En la portada de su obra La Gran Didáctica señaló que la enseñanza debe ser reducida, agradable, fundamental, que su organización y método deben proporcionar a los niños más ocio, más alegría y éxitos estables

También, entre los representantes de la teoría de la educación natural, el problema del interés en la enseñanza fue objeto de una original interpretación. Rousseau en su tratado educativo consideraba que el interés inmediato es el gran motor y el único que conduce con seguridad y lejos y el interés es la piedra angular de la enseñanza.

La pedagogía rusa pre marxista consideraba el interés en la enseñanza como medio importante de educación y evolución del trabajo educativo. Tanto los demócratas revolucionarios como Ushinski y Písarev veían en el interés un importante estímulo del estudio con aprovechamiento, y consideraban un medio para excitar la actividad de los niños y desarrollar su mente y sus facultades creadoras

El interés cognoscitivo se puede caracterizar como una actitud compleja del hombre hacia los objetos y fenómenos de la realidad que le rodea, actitud que refleja su tendencia a estudiarla de forma íntegra y con elevado grado de profundidad que permite conocer sus propiedades esenciales.

El interés cognoscitivo, lo mismo que el interés general, no constituyen procesos psicológicos aislados, sino que intervienen procesos orgánicamente unidos: procesos emocionales, intelectuales y volitivos Esta es la base de la estimulante influencia que ejerce el interés cognoscitivo en el desarrollo de los distintos procesos psíquicos.

El interés cognoscitivo, es un interés relacionado con el núcleo de la actividad cognoscitiva. S. Rubinstein señala el carácter plenamente consciente del interés y lo define como: "El interés es la concentración en determinado objeto de los pensamientos, las ideas de la personalidad, concentración que produce el deseo de conocer más de cerca el objeto, penetrar más profundamente en él y no perderlo de vista.

La fase del desarrollo de los intereses cognoscitivos establecida por las ciencias psicológicas: curiosidad, afán de saber, interés cognoscitivo e interés teórico permite conocer en qué estado se encuentra la actividad del alumno hacia determinada asignatura.

La fase elemental que se relaciona con la novedad del objeto, la cual puede incluso no ofrecer especial importancia para el individuo, es la curiosidad; el alumno se contenta únicamente con la diversión que le proporciona la asignatura, no se percibe el deseo de conocer la esencia de las cosas.

La fase de afán de saber se caracteriza por el deseo de penetrar en los límites de lo invisible, son propias las emociones de carácter admirativo, las alegrías del saber.

La fase del interés cognoscitivo se relaciona con el deseo del alumno de resolver un determinado problema, se hace posible cuando el alumno busca la causa, desea conocer las leyes de los fenómenos y establecer relaciones causales

La fase del interés teórico, está relacionada con el deseo de conocer las leyes y aplicarlas a la práctica, Sería erróneo considerar aisladas entre sí estas fases. En el proceso de formación en los estudiantes del interés cognoscitivo desde la curiosidad, al afán de saber y de él, al interés cognoscitivo y teórico se puede descubrir un estadio elemental, incluso en su fase superior.

Estas fases pueden coexistir en un mismo acto, cuando de la curiosidad, el alumno, atraído por la novedad del objeto, pasa al estado de deseo de saber, busca en el mismo facetas imperceptibles al principio, se adentra en la esencia del objeto y finalmente se siente absorbido por la resolución del problema.

El maestro para desarrollar en sus alumnos los intereses cognoscitivos debe descubrir en cada uno de ellos la más diminuta muestra de interés hacia cualquiera de los aspectos de estudio, para que esa pequeña chispa se convierta en interés por el saber.

De ahí que la fuente que profundiza y consolida los intereses cognoscitivos es el proceso de estudio mediante el cual enriquece sus conocimientos y se desarrollan las posibilidades del estudiante, lo que le permite utilizar con independencia y espíritu creador los conocimientos y adquirir otros nuevos.

El contenido de las asignaturas son ramas interesantes del mundo que rodea al hombre y por tanto deben ser capaces de desarrollar intereses cognoscitivos, pero para hacerla más efectiva el maestro debe elegir para sus clases hechos, datos, aspectos sorprendentes que provoquen impacto en su imaginación.

En la práctica pedagógica no solo basta con la selección cuidadosa del contenido para asegurar el desarrollo de los intereses cognoscitivo, pues esto debe combinarse con el empleo de formas y métodos variados. La verdadera alegría del saber aflora cuando el estudiante se enfrenta a diferentes niveles de dificultad y los logra vencer.

En este caso los intereses cognoscitivos se convierten en una necesidad de complementar los conocimientos que poseen, profundizarlos y ampliarlos, al tiempo que garantiza una implicación total de la actividad, al propiciar disfrute, emociones, iniciativas, libertad, creatividad.

A modo de conclusiones de este capítulo se expresa que la temática referida al desarrollo de los intereses cognoscitivos en los estudiantes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje ha permanecido en el centro de atención de psicólogos y pedagogos y el contenido de la Geografía que se estudia en el preuniversitario actual brinda posibilidades para desarrollar estos intereses.

Conclusiones

En nuestro país siempre ha estado presente las diferentes tendencias educativas, las cuales los educadores cubanos han hecho suya y las han adaptado a nuestro contexto para un mejor desarrollo de los educandos. El trabajo metodológico es la vía fundamental para la preparación del docente y de esta manera llevar a cabo un mejor proceso docente educativo.

El desarrollo de los intereses cognoscitivos constituye una problemática desde los mismos inicios en que ha sido investigada, y los fundamentos aportados evidencian que el interés constituye el estímulo más importante para el desarrollo de la personalidad.

Bibliografía

-Agapito, M. (2013). El papel de las TIC en la motivación del alumnado. Disponible en: http://reunir.unir.net/handle/123456789/1192.

-Colectivo de autores. (1984) Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

-Cruz R (2011). Problemas experimentales para desarrollar los intereses cognoscitivos por los contenidos de la asignatura de Física en los estudiantes de 10.grado. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación. ISP "Capitán Silverio Blanco Núñez" Sancti Spíritus.

-Habermas, J. (2011). Aprendiendo sobre los Intereses Cognoscitivos. Disponible en: http://comprendiendoelcurriculo.blogspot.com/2011/10/aprendiendo-sobre-los- intereses.html

Ramírez D (2009). Problemas vinculados con la Física Recreativa para desarrollar los intereses cognoscitivos en los estudiantes de 10.Grado. Tesis e opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación. ISP "Capitán Silverio Blanco Núñez" Sancti Spíritus

-Mined (2014). Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación. Resolución Ministerial No 200/2014.

-Mined (2007). Reglamento de trabajo docente metodológico para la educación superior. Resolución Ministerial No 210/07.

-Zilberstein J. Tendencias en la didáctica. Sus categorías en una concepción desarrolladora de la escuela primaria. Mined Universialización de la enseñanza superior. Soporte electrónico.

 

 

 

Autor:

Lic. Irving Brito Montelongo.