Descargar

Fortalecimiento de la gestión de la cooperación y la internacionalización (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Tomasini la define como "un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances" (Tomasini, 2006).

Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es la conceptualización de la estrategia en su sentido más amplio, al respecto Greg Bounds señala: "Estrategia se refiere a la sustentación y coordinación de esfuerzos para lograr objetivos a largo plazo" (Bounds, 1994).

Consideramos planeación estratégica como una herramienta por excelencia de la gerencia estratégica, y consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y objetivos de la institución, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. Es el proceso mediante el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo; no es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la entidad.

1.4.1. Estrategias para integrar la dimensión internacional. El enfoque en el proceso y sus estrategias.

Knight y de Wit muestran varias formas para describir las iniciativas que se emprenden para internacionalizar a una institución. Es más que frecuente que se les denominen actividades, elementos, componentes, procedimientos o estrategias. Se prefiere estrategias por el concepto inherente de dirección planificada y porque se aplica tanto a tipos de actividades académicas como a tipos de procedimientos y políticas organizacionales (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

Estos autores acentúan el concepto de incrementar y apoyar la dimensión internacional de la investigación, la enseñanza y el servicio. Consideran la integración clave para el proceso y las estrategias que se enfocan tanto en actividades académicas como en factores organizacionales que son medulares para lograr la integración fructífera y sustentable de la dimensión internacional. Por lo tanto, en esta sección se analizan dos tipos genéricos de estrategias: estrategias de programa y estrategias organizacionales, puesto que ambas son indispensables para internacionalizar a una institución educativa. Si bien son muy diferentes en cuanto a su orientación, necesitan complementarse y fortalecerse entre sí (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

1.4.2. Estrategias del Programa.

Las estrategias de programa se refieren a aquellas iniciativas académicas por naturaleza o afines a las actividades de enseñanza, aprendizaje, capacitación, investigación y asesoría o apoyo de la institución en el propio país o en el extranjero (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

A criterios de Knight y de Wit, estas estrategias se dividen en cuatro categorías: programas académicos, actividades de investigación y profesionales, actividades extracurriculares, y relaciones y servicios externos tanto en el país como en el extranjero.

La primera categoría _programas académicos_ es quizá la que se acerca más a lo que muchos consideran las actividades de internacionalización. En la actualidad existe mucho interés en esta área. Las diferentes estrategias incluidas en esta categoría ejemplifican la gama de iniciativas que puede emprenderse para integrar la dimensión internacional/intercultural en el contenido curricular y el proceso de enseñanza-aprendizaje para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

La segunda categoría se enfoca en la _colaboración profesional y de investigación_. Las estrategias incluidas en este grupo abordan la naturaleza sustantiva de la investigación, la metodología, los colaboradores en investigación y la distribución de la investigación/conocimiento, las cuales representan un amplio espectro de métodos para integrar la dimensión internacional, intercultural o comparada.

En lo que a internacionalización se refiere, la categoría de _relaciones y servicios externos_ ha estado tradicionalmente orientada a las actividades de desarrollo internacional y convenios de cooperación bilateral entre las instituciones. Esto se ha ido transformando paulatinamente en un enfoque más "comercial" que de "apoyo", como lo comprueban la intensificación e importancia de actividades comerciales como la capacitación por contrato y la exportación de productos y servicios educativos a los mercados internacionales, así como la mayor popularidad de las redes y el consorcio entre las instituciones educativas. Por lo tanto, todo parece indicar que esta categoría de estrategias de internacionalización está atravesando por transformaciones fundamentales en la orientación y adquiriendo mayor trascendencia.

Las _actividades extracurriculares_ pueden ser un método eficaz para internacionalizar la experiencia educativa tanto para estudiantes nacionales como extranjeros y servir como perspectiva de comparación.

La vastedad y diversidad de las estrategias de programas de internacionalización saltan a la vista y pueden ser incluso avasalladoras. De ahí que resulte esencial que cada institución conozca claramente por qué quiere internacionalizarse y cuáles son sus objetivos. Una vez que la razón y los objetivos se corresponden, el paso siguiente es asegurar que las estrategias de programa apoyen al y sean congruentes con el objetivo general y expectativas para internacionalizar la institución educativa (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

1.4.3. Estrategias Organizacionales.

Las estrategias organizacionales abarcan políticas, procedimientos, sistemas e infraestructura de apoyo que simplifiquen y sirvan de base para la dimensión internacional de las universidades (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

Según Knight y de Wit, las estrategias organizacionales contemplan las iniciativas que aseguran la institucionalización de la dimensión internacional mediante recursos humanos, políticas y sistemas administrativos idóneos. La cuestión medular de estas estrategias es que hacen la distinción entre el enfoque en el proceso y los demás enfoques. Al acentuar la importancia de integrar la dimensión internacional en la declaración de principios, en los sistemas de revisión y planeación, políticas y procedimientos, y en los sistemas de contratación y promoción de la institución, se está en vías de garantizar la institucionalización de la dimensión internacional (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

Los autores agrupan las estrategias organizacionales en las siguientes cuatro categorías universales: gobierno, operaciones, sistemas de apoyo, y desarrollo de recursos humanos.

Cada organización tiene su propia cultura organizativa y sus sistemas de operación/gobierno, los cuales repercuten en la elección y el éxito de las diferentes estrategias. Sin embargo, estas estrategias son lo bastante generales para garantizar su idoneidad en el logro de sus fines y objetivos de internacionalización (Knight y de Wit, 1995).

El propósito de estos autores ha sido presentar los conceptos medulares que subyacen en el término "internacionalización de la educación superior"; cuáles son los distintos enfoques para la internacionalización; por qué es importante; cuáles son las razones por las que los diferentes grupos involucrados la promueven y apoyan, y cuáles son las estrategias principales para internacionalizar una institución de educación superior. Éste es un antecedente para la dimensión internacional de las funciones de enseñanza-aprendizaje, investigación y servicio de las instituciones de educación superior (Knight, 1994; Knight y de Wit, 1995).

1.4.4. Estrategia Maestra. Definición.

La internacionalización, la globalización y la agudización de la competencia, constituyen elementos de vital importancia en el mundo científico, académico y empresarial de estos días.

Fuertes cambios políticos, económicos y sociales permiten que las sociedades sufran una profunda evolución en sus mentalidades estratégicas, unido a ello el alto grado de desarrollo tecnológico y la capacidad de asimilar técnicas cada vez más modernas que permitan dotar a los directivos de una visión estratégica para prever el futuro de la gestión científica, académica y empresarial y amortigüen en lo posible el nivel de incertidumbre que caracteriza a estas actividades de estos tiempos.

Henry Mintzberg es uno de los autores que más ha profundizado en la estrategia; en su valoración analizó que la estrategia podía darse a partir de las siguientes representaciones del término:

– Estrategia como plan: Como guía para abordar una situación.

– Estrategia como pauta de acción: Funciona como una maniobra para ganar a la competencia.

– Estrategia como patrón: Funciona como modelo en un flujo de acciones, es decir como instrumento para ajustar dichas acciones.

– Estrategia como posición: Como medio para posesionar la organización en el entorno.

– Estrategia como perspectiva: Esta corresponde a una visión más amplia, implica que no solo es una posición, sino, que es una forma de percibir el mundo. (Mintzberg, 1990).

A partir de las consideraciones anteriores, la autora de esta investigación define la estrategia maestra de internacionalización como el conjunto de acciones integradoras que se deben desarrollar en los distintos niveles de la entidad para el logro de objetivos amplios partiendo del conocimiento de las capacidades y limitaciones y de los eventos potenciales favorables y desfavorables del entorno que permitan ubicar a la misma en una posición ventajosa frente a los competidores.

1.4.5. Estrategia Maestra de Internacionalización del Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba.

La Dirección de Relaciones Internacionales es el órgano coordinador de las relaciones internacionales, la colaboración internacional y la atención a becarios extranjeros de las universidades y centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Trabaja en base a su estrategia maestra "La Internacionalización" que tiene como objetivo: Contribuir mediante la colaboración internacional al mejor cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización (en términos de desarrollo y de recursos), del programa de becarios extranjeros, del sistema de relaciones de solidaridad hacia Cuba y a elevar el prestigio internacional de la educación superior cubana; y se rige por 6 estrategias específicas: Determinación de los objetivos del MES en cada país, como base para la elaboración de las estrategias de colaboración; fomento de redes académicas, intercambios y proyectos que contribuyan a la formación de profesionales y al desarrollo y mejor utilización de las tecnologías educativas, incluyendo la educación a distancia en condiciones de universalización; desarrollo de doctorados cooperados con doble titulación y becas cortas para postdoctorados nacionales, en correspondencia con la política científica del país; participación nacional integrada en proyectos de investigación con instituciones de punta y en redes internacionales y megaproyectos; desarrollo del programa de becarios extranjeros velando por su adecuada formación, así como un sistema de relaciones de amistad y solidaridad internacional hacia Cuba, al MES y sus instituciones; aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las relaciones internacionales para promover proyectos, donativos y servicios académicos y actividades que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura y al apoyo a la gestión económico financiera (EMI, 2003).

Conclusiones

La cooperación internacional ha jugado un papel importante en las relaciones internacionales contemporáneas, ya que a través de ella se ha promovido la transferencia de recursos para estimular el desarrollo de los países menos desarrollados.

Tradicionalmente los países desarrollados han utilizado la cooperación internacional tanto como instrumento para promover sus intereses en el exterior como para impulsar el desarrollo económico de los países pobres. Por otra parte, pocos países en desarrollo han visualizado la cooperación internacional como un objetivo permanente de política exterior, mediante el cual se promueva la colaboración internacional con miras a fortalecer sus esfuerzos en favor del desarrollo. En realidad son muy pocos los países en desarrollo que tienen una visión y una política definida con respecto a la cooperación internacional.

Originalmente, la cooperación para el desarrollo tuvo una connotación norte-sur, es decir, los países desarrollados transfirieron recursos para el desarrollo de los países pobres. Sin embargo, a partir de la década de los 60 comienza a tomar fuerza la idea de la cooperación sur-sur, mediante la cual se busca que los países en desarrollo conjunten esfuerzos para el aprovechamiento mutuo de sus recursos, y como medio para incrementar su capacidad de negociación en las relaciones internacionales. Esto último sigue siendo, sin embargo, más una expectativa que una realidad.

El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) se encuentra enfrascado en la actualización de la Estrategia Maestra de Internacionalización por países hasta el año 2010, para lo cual se hace necesario tener en cuenta el nuevo escenario internacional que se avecina para aprovechar todas las oportunidades y mecanismos de colaboración que el mismo ofrece.

Referencias bibliográficas

  • 1. AECID, 2009. Disponible en: Fecha de consulta: 5 de noviembre, 2009.

  • 2. AGCI, 2009. Disponible en: http://www.agci.cl/. Fecha de consulta: 5 de noviembre, 2009.

  • 3. Alfredo Acle Tomasini, Alfredo. Planeación Estratégica y Control Total de Calidad. Un caso real hecho en México. Hardcover, Instituto Nacional de Administración Pública. Editorial Grijalbo, ISBN 9681822366 (968-18-2236-6).

  • 4. Aigner, J.S. et al. (1992), Internationalizing the University: Making it Work, CBIS Federal, Inc., Springfield, Virginia.

  • 5. Arum, S. y J. Van de Water (1992), "The Need for a Definiton of International Education in US Universities", en C. Klasek, compilador, Bridges to the Future: Strategies for Internationalizing Higher Education, Carbondale, Association of International Education Administrators, Illinois, pp. 191-203.

  • 6. Albornoz, M. 1989. Ciencia y Tecnología en Argentina; documento de trabajo; Universidad de Buenos Aires, 1989.

  • 7. Ayala Citlali (2002). "La Cooperación Internacional en la Educación Superior. Estudio de Caso: El programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la OEI. México D.F, 2002, p. 12-68.

  • 8. Back, K., D. Davis, y A. Olsen (1996), Internationalisation of Higher Education: Goals and Strategies, IDP Education Australia, Canberra.

  • 9. Barrow C, S. Didou & J, Mallea. Globalization, Trade Liberalization and Higher Education. Netherlands, Kluwer, 2003

  • 10. Basabe, M. 2000. Una aproximación al análisis del desarrollo de la Cooperación Regional Latinoamericana en Ciencia y Tecnología.

  • 11. BID, 1997: Documento: "La Educación Superior en América Latina y el Caribe". Documento de estrategia. Washington, DC. Diciembre 1997-No EDU-101. Banco Interamericano de Desarrollo.

  • 12. Bounds, Greg, 1994. Introducción a la Planificación Estratégica de Recursos Humanos.

  • 13. British Council, 2010. Disponible en: http://www.britishcouncil.org/. Fecha de consulta: 6 de enero, 2010.

  • 14. Burchill, Scott and others, eds. Theories of International Relations, 3rd edition, Palgrave 2005, ISBN 1-4039-4866-6.

  • 15. Burkle, Martha. 2002. Virtual Learning in Higher Education in Mexico and South Africa: Prospects and Possibilities.

  • 16. Capó, J. R. 2008. Metodología de la Investigación (Material digital). La Habana, Cuba.

  • 17. Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, Estados Unidos el 26 de junio 1945.

  • 18. Chandler, Alfred D., Jr. 1962/1998, Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Cambridge, MA: MIT Press.

  • 19. CENSA. 2005. Estrategia Maestra de Internacionalización por países (EMI).

  • 20. CENSA. 2004. Informe de la Estrategia Maestra de Internacionalización.

  • 21. CENSA. 2005. Informe de la Estrategia Maestra de Internacionalización.

  • 22. CENSA. 2006. Informe de la Estrategia Maestra de Internacionalización.

  • 23. CENSA. 2007. Informe de la Estrategia Maestra de Internacionalización.

  • 24. Davies, J. (1993), "Developing a Strategy for Internationalisation in Universities: Towards a Conceptual Framework", en C. Klasek (compilador), Bridges to the Future: Strategies for Internationalizing Higher Education, Association of International Education Administrators, Carbondale, Illinois, pp. 7-10.

  • 25. Del Arenal, Celestino. (1987).

    Introducción a las relaciones internacionales. Editorial Tecno. 2º Edición, Madrid, 49. Disponible en: http://wikipedia.org. Fecha de consulta: 19 de noviembre, 2008.

  • 26. De Vega, C. Curso Académico 2003-2004. Relaciones Internacionales. Disponible en: http://www.ucm.es. Fecha de consulta: 19 de noviembre, 2008.

  • 27. De Wit, H. (1993), "On the Definition of International Education", European Association for International Education Newsletter, no. 11, pp. 7-10.

  • 28. De Wit, H. (1998), "Rationale for Internationalisation of Higher Education in Millenium", Revista do Instituto Superior Politecnico de Viseu, vol. 3, no. 11, 199, pp. 11-19.

  • 29. De Wit, H. 2002. Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A Historical, Comparative and Conceptual Analysis. Westport, CT: Greenwood Press.

  • 30. Díaz Villar, Araceli. 2000. Cambios conceptuales y metodológicos en la Cooperación Científica y Tecnológica hacia fines del siglo.

  • 31. Fundación CONSUMER EROSKI. 2005. La Cooperación Internacional. Disponible en: http://www.consumer.es/sindicacion/rss/estandar, Fecha de consulta: 6 de noviembre, 2008.

  • 32. Gacel Ávila Jocelyne. La Educación Superior en América Latina y El Caribe: reflexiones y lineamientos, México, OUI/AMPEI/Fundación Ford, 1999ª.

  • 33. Gacel-Ávila, Jocelyne. La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Serie Investigaciones, Colección Biblioteca de la Educación Superior. México, 2000, p. 22.

  • 34. González, F. La Cooperación Internacional en Centroamérica. En: Revista Comercio Exterior, México, Vol.41, Núm.2, 1991, p.193.

  • 35. Hans de Wit, Strategies for Internationalisation of Higher Education. A comparative study of Australia, Canada, Europe and Unites States of America, Amsterdam, European Association for International Education/Organization for Economic Cooperation and Development/Association of International Education Administrators, 1995, cap 1, p. 26.

  • 36. Harari, M. (1989), Internationalisation of Higher Education: Effecting Institutional Change in the Curriculum and Campus, Center for International Education, California State University, Long Beach, California.

  • 37. Harari, M. and R. Reriff (1993), "Halfway There-A View from the Bridge", International Educator, vol. 3, no. 1, pp. 16-1, 46.

  • 38. Hernández Pérez, R. Ministerio de Educación Superior 2002a. Informe sobre el estado del Ministerio de Educación Superior en Cuba, La Habana, 2002.

  • 39. Huntington, S. (1996), The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Simon and Schuster, Nueva York.

  • 40. International Association of Universities/UNESCO (IAU), Internationalization of higher education: IAU statement-1998, París, UNESCO, Octuber 1998, en http: //www.unesco.org/iau/tfistatement.html.

  • 41. JICA, 2010. Disponible en: http://www.jica.go.jp/. Fecha de consulta: 6 de enero, 2010.

  • 42. Kerr, C. (1991), "International Learning and National Purposes In Higher Education", American Behavioural Scientist, pp. 17-41.

  • 43. Kindleberger, C. (1969): American Business Abroad: Six Lectures on Direct Investment. New Haven: Yale University Press.

  • 44. Klasek, C. (1992), Bridges to the Future: Strategies for Internationalizing Higher Educartion, Association of International Education Administrators, Carbondale, Illinois.

  • 45. Knight, Jane. "Internationalization: Elements and Checkpoints". Ottawa, Canadá. Canadian Bureau for International Education, CBIE Research, Núm. 7, 1994.

  • 46. Knight, J. 1999. A time of Turbulence and Transformation for Internationalization. Monografía de investigación No. 14. Ottawa: Canadian Bureau for International Education.

  • 47. Knight, J. 2003. Trade Talk: The Four Modes. International Higher Education (Boston College).

  • 48. Knight, J. 2003. Updated Internationalization Definition. International Higher Education (Boston College).

  • 49. Lage Dávila, A. 1998. Ciencia y Soberanía: los retos y las oportunidades. En Reflexiones sobre el desarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina. Compilador SELA. Caracas, 1998. Disponible en: http://www.cuba.cu/ciencia. Fecha de consulta: 11 de noviembre, 2008.

  • 50. Martínez, C. Directorio de Fuentes Internacionales, Chile, Universidad Católica de Valpa-raíso, Proyecto PNUD/UNESCO/Chile, 1986 P.2. DICI: Costa Rica. Resumen de Funciones y Procedimientos para obtener Cooperación Internacional San José, MIDEPLAN, Mayo de 1991, P.3.

  • 51. McKellin, Karen. Anticipating the Future. Workshops and Resources for Internationalizing the Post-Secondary Campus, 2a. ed., Vancouver, British Columbia Centre for International Education, 1996, pp. 72-73.

  • 52. Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba. Estrategia Maestra de Internacionalización por países (EMI, 2003).

  • 53. Mintzberg, H. y J. A. Waters: "Of Strategies deliberate and emergent" en Strategic Management Journal, 1985. pp. 257-272.

  • 54. Mintzberg, Henry. Estrategias para le Gestión de Recursos Humanos, 1990. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/estrategia-gestion-recursos-humanos.htm 20 de Abril de 2006.

  • 55. NACIONES UNIDAS. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo–Proyecto de Programa de Acción, A/CONF.81/L.1, Viena, Austria, Agosto de 1979.

  • 56. OCDE, 2000: Documento: "Economía y Desarrollo Económico Internacional: Europa, OCDE, América Latina y otras áreas". OCDE 2000. Disponible en: http://www.usc.es/economet/eedi.htm. Fecha de consulta: 5 de noviembre, 2009.

  • 57. OCDE. 2002. Indicators on Internationalization and Trade of Post-Secondary Education. OCDE/U.S. Forum on Trade in Educational Services. París: OCDE.

  • 58. OEI, 2001: Documento Programático de OEI-Programa de Educación Superior, aprobado en la 68° Asamblea General, en marzo de 2001. Disponible en: http://www.oei.es. Fecha de consulta: 5 de noviembre, 2009.

  • 59. Quintanilla S. Recordar hacia el mañana: Creación y primeros años del CINVESTAV, 1960-1970. México, CINVESTAV, 2002.

  • 60. Ramírez Brenes, J. C. 2008. La cooperación internacional en la coyuntura de la política exterior de la administración Arias Sánchez 1986-1990. Tesis de grado para optar por el titulo de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Disponible en: http://www.monografias.com. Fecha de consulta: 7 de noviembre, 2008.

  • 61. Referencia de Esther Barbé, en su libro Relaciones internacionales, a Celestino del Arenal y su libro Introducción a las relaciones internacionales. Definición de Esther Barbé, Relaciones internacionales. Disponible en: http://www.elangelo.com.ar. Fecha de consulta: 19 de noviembre, 2008.

  • 62. Sebastián, J. 1996. La cooperación científica y tecnológica como instrumento para la integración de América Latina. En Ibergecyt, 1996. Centro de Gerencia en Ciencia y Tecnología. La Habana, 1997.

  • 63. Soderqvist, M. 2002. Internationalization and Its Management at Higher Education Institutions: Applying Conceptual, Content and Discourse Analysis. Escuela de Economía de Helsinki.

  • 64. Tomasini, Alfredo A. Planeación estratégica de la pequeña empresa, 2006.

  • 65. Tunnerman, Carlos (1995): «Una nueva visión de la Educación Superior», en Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 6, No.1, CRESALC-UNESCO, p.4.

  • 66. UNESCO, 1998: UNESCO, Documento "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción". París, UNESCO 1998.

  • 67. UNESCO-ICSU. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999. Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Disponible en: http://www.campus-oei.org. Fecha de consulta: 11 de noviembre, 2008.

  • 68. UNESCO. 2002. Open and Distance Learning: Trends, Policy and Strategy Considerations. París: UNESCO.

  • 69. Van der Wende, Marijk. "Internationalising the Curriculum in Dutch Higher Education: An International Comparative Perspective", The Hague, Organization for Economic and Development, 1996, p. 8.

  • 70. Van der Wende, M. 1997. Missing Links: The Relationship Between Nacional Policies for the Internationalization and Those for Higher Education in General. En National Policies for the Internationalization of Higher Education in Europe, ed. T. Kalvermark y M. Van der Wende, pp. 10-31. Hogskoleverket Studies. Estocolmo: Agencia Nacional para la Educación Superior.

  • 71. Weber, Cynthia. International Relations Theory. A Critical Introduction, 2nd edition, Taylor & Francis 2004,

    ISBN 0-415-34208-2.

  • 72. Wodon, Q. ed. 2003. International Migration in Latin America: Brain Drain, Remittances and Development. Washington, DC: Banco Mundial.

 

 

Autor:

Lic. Leyanis Aguiar Díaz

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente