La tentación de la irresponsabilidad socio-ambiental – Caso Pasco – Perú
Enviado por Julio César CARHUARICRA MEZA
- Ciudad – mina, una constante
- Las ciudades mineras y su dinámica depredadora
- Antesala de la cuarta transgresión: consumo del agua
- El agua, un problema emblemático
- El agua y el crecimiento demográfico
- Posible escenario
- Notas y referencias
Según Karl Popper, "las sociedades cerradas ó tribales se caracterizan porque explican sus desgracias y su dinámica histórica, todavía, basada en leyendas y cuentos mágicos" [1]. Se apela a la racionalidad mítico-mágico. Es más, sus tótems de la cultura toman como guía al pasado, de esa forma quieren encarar el presente y el futuro. Esa percepción absurda de desarrollo, es la piedra de toque de la tentación de la irresponsabilidad socio – ambiental. En suma, es una visión distractora que se considera como una amenaza para el verdadero desarrollo sostenible de la región Pasco. Motivado por ese hecho, es una obligación ineludible presentar algunos asuntos críticos en la perspectiva de la racionalidad científico – tecnológico, ello, nos llevará a entender en su verdadera dimensión los problemas y las posibles soluciones de dichos asuntos críticos.
Ciudad – mina, una constante
Situación constante e innegable. "En la actualidad la mayoría de la minas son excavaciones de superficie y también complejos subterráneos de túneles y pozos, de manera que la primera tarea del minero es quitar del medio lo que sea que se halle encima de un depósito de minerales, ya se trate de una montaña, de un bosque, del campo de labranza de un agricultor, del campo de pastizales de un ganadero"[2], de un pueblo o de una ciudad como es el caso de la Ciudad de Cerro de Pasco – Perú. Por ende, es obvio que la actividad minera produce grandes cantidades de desechos, impactando negativamente, es así que, limita un buen ordenamiento territorial. Por citar un ejemplo: "en lo que respecta al uso del suelo urbano la ciudad de Cerro de Pasco está delimitado por un poligonal que comprende una extensión de 866 hectáreas – Has, de los cuáles las áreas de depósitos de desmontes mineralizados ocupan una extensión de 135 Has, con tendencia a crecer; ésta realidad no se da en ninguna parte del mundo (…) En cambio la actividad comercial solamente ocupa un 1.4 %; las viviendas consideradas como zona residencial ocupan el 52.4%, las vías públicas y áreas libres escasamente alcanzan el 14.5% del actual casco urbano" [3].
Las ciudades mineras y su dinámica depredadora
Las ciudades por antonomasia son consumidoras y depredadoras. Una ciudad minera con mucha más razón. "Las ciudades son grandes concentraciones de organismos consumidores. Vista desde el espacio las ciudades se asemejan a grandes consumidores estacionados en la faz de la tierra. Como todo consumidor, también dependen de su ambiente inmediato para desechar desperdicios y asegurar condiciones ambientales propicios para su funcionamiento y pleno desarrollo" [4]. Ahora bien, considerando la dimensión social se dice que: "Los centros urbanos son parte fundamental del deterioro como consumidores y destructores del medio ambiente natural" [5] Al mismo tiempo, son espacios para el desarrollo socio-económico y cultural a nivel local, regional, nacional o global. Porque en ellas se realizan diversas actividades económicas, comerciales, culturales, educativas, etc. "Una población creciente se ve así condenada a vivir en barrios de latas y cartón o, en el mejor de los casos, de cemento, que provocan la destrucción de los terrenos agrícolas más fértiles, junto a los cuales, precisamente, se empezaron a construir las ciudades. Una destrucción que deja a los habitantes de esos barrios en una casi completa desconexión con la naturaleza" [6].
Las ciudades mineras, que posteriormente se convirtieron en ciudades-empresas ó campamentos tienen una característica esencial, y es como sigue: "las condiciones están marcadas por la coincidencia entre el lugar de trabajo y lugar de residencia. Esta relación tiene implicancias fundamentales sobre la dinámica social en los centros mineros (…) como se mencionó, la superposición entre el ámbito laboral y residencial se expresa en una fuerte injerencia de las relaciones de producción en todos los ámbitos de la vida cotidiana" [7]. Todo está impregnado del quehacer minero en desmedro de la vida agraria y ganadera.
Antesala de la cuarta transgresión: consumo del agua
En la actualidad la humanidad ya ha transgredido tres de las "nueve fronteras planetarias" [8]. Se entiende por éstas últimas como nueve límites claves identificados por un grupo de reconocidos científicos en el ámbito de medio ambiente. Entre las "fronteras planetarias" o los nueve límites claves se encuentran: El cambio climático; la perdida de la biodiversidad terrestre y marina; interferencia en los ciclos globales del nitrógeno y del fósforo; la destrucción de la capa de ozono estratosférica; la acidificación oceánica; el consumo global del agua dulce; los cambios en el uso de la tierra; la contaminación química y la concentración atmosférica de aerosoles.
El agua, un problema emblemático
"En la sierra central. En el año 2000 solo el 68,8 % de la población tenía acceso al agua potable, porcentaje que en el ámbito rural bajaba 40,5%, cuando el promedio nacional es de 72,3%. En el caso de servicio de desagüe el 28,5% de los cerreños contaba con él, y en el sector rural apenas 6,2 %" [9]. .
En Pasco, hablar del agua es como poner la sal en la herida. No obstante, es un tema imperativo que debe estar en la agenda de desarrollo. Como hemos venido sosteniendo, "la humanidad ya ha transgredido tres de las nueve fronteras planetarias (…) Y estamos en la antesala de la cuarta transgresión, la de utilización del agua. Se estima que actualmente se consume 2 600 km3 – kilómetros cúbicos anuales y la tendencia nos demuestra que va en aumento" [10]. Como todos sabemos, el agua es un recurso esencial para la vida. Es un insumo clave para el cultivo de productos alimenticios, para la generación de energía, para la producción industrial; por otro lado, garantiza la integridad de los ecosistemas y de los bienes y servicios que estos proporcionan. El incremento de la competencia por agua dulce, entre los usos agrícolas, urbanos e industriales, así como el crecimiento poblacional y las presiones sin precedentes sobre los recursos hídricos, han determinado que muchos países lleguen a condiciones de escasez de agua o limiten su desarrollo económico.
"En la industria minera el agua se utiliza en los procesos de exploración, en la explotación y en aquellos como los de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o en el proceso hidro – metalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención (LX-SX-EW)" [11]. Lo anterior nos ilustra que "la demanda industrial – minera de agua es significativo en relación a las demandas de agua para el uso domestico; demanda de agua para el uso agrícola; demanda de agua para el uso pecuario y la demanda de agua para el uso de servicios" [12].
El problema del agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco, caso emblemático: "El sistema de agua potable que beben los pobladores es ineficiente e insuficiente porque se comparte con el uso industrial minero. Así contaminación y acaparamiento del recurso agua son la causa del gran déficit del liquido en la ciudad (…) El subsistema primario de agua que sirve para el uso de la población y el uso industrial, tiene como fuentes las lagunas de Acococha y Alcacocha ubicadas en las cuencas de San Juan. Esta cuenca está contaminada en un 20% con residuos fecales, así también se identificaron residuos minerales, haciendo de esta agua no apta para el consumo humano (…) El subsistema secundario de distribución del agua destinado al uso domestico y el sistema de alcantarillado han sido transferido en el año 1998 del dominio de CENTROMIN PERÚ a la Empresa Municipal de Agua Potable EMAPA-Pasco, mediante convenio suscrito en 1996 (…) El servicio de agua en la ciudad es de calidad cruda con solo 3 horas diarias y la cobertura del servicio es de 51.59% del total de viviendas, con 5,424 instalaciones y con un alto número de conexiones clandestinas" [13].
En consecuencia, se está produciendo un deterioro creciente de la calidad y disponibilidad del agua, por la falta de una gestión adecuada de las fuentes de abastecimiento y la distribución y el mantenimiento de los sistemas.
Incluso, se habla de una gestión inadecuada de las aguas residuales. "Se estima que más del 80% de las aguas residuales en el mundo no son ni recogidas, ni tratadas, y que los asentamientos urbanos son los vectores principales de contaminación. La gente necesita estar mejor informados sobre el impacto de su consumo sobre la cantidad y la calidad de los recursos hídricos. Se desarrollan instrumentos para administrar la creciente demanda de agua de las ciudades, incluyendo la gestión integrada de aguas urbanas, a fin de conectar el agua potable, las aguas residuales y aguas producto de las fuertes lluvias en una sola estructura" [14].
El agua y el crecimiento demográfico
Cada vez hay más habitantes y menos volúmenes de agua. La principal demanda de una población que vive en las zonas urbanas es agua potable y agua para los servicios sanitarios y los desagües. "La población urbana casi se duplicará para el año 2050 para llegar a 6,3 mil millones, en comparación con 3,4 mil millones en 2009" [15]. .
Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos, y las ciudades crecen en forma acelerada y desorganizada, con una serie de problemas ambientales de tremendo impacto sobre los pobladores y el entorno.
El horizonte a nivel nacional y latinoamericana es como sigue: "La población de la región creció en más del 50% entre 1970 y 2009, aunque las tasas de natalidad disminuyen rápidamente. La población urbana se ha triplicado en los últimos 40 años" [16]. Ha aumentado pueblos jóvenes y asentamientos humanos, han crecido tanto las ciudades grandes, mediana y pequeñas, las principales ciudades han dado paso recientemente como el destino preferido a las ciudades medianas o pequeñas.
Cerro de Pasco no es ajeno al horizonte descrito anteriormente, es así que "Según el censo de 1993, el número de viviendas existentes era de 11,201; de los cuales, 1,5000 viviendas fueron construidas por la Empresa Minera CENTROMIN PERÚ. En 1995 INADUR – Instituto de Desarrollo Urbano anuncia que hay déficit de 4,000 viviendas. Incluye en la cifra a las viviendas requeridas según el número de hogares, 294 viviendas. Además, consideró la necesidad de 3,700 viviendas que se encontraban en situación crítica en cuanto a habitabilidad se refiere" [17]. Actualmente, el mayor número de pobladores viven en 26 asentamientos humanos distribuidos en los Distritos de Chaupimarca, Simón Bolívar y Yanacancha. "El censo nacional del 2007 revela una población de 280,449 habitantes en Pasco, y comparado con la superficie territorial obtenemos una densidad poblacional de 11.08 habitantes / Km2 Kilómetro cuadrado, siendo Pasco la provincia más poblada. Del total poblacional el 62% radica en el área urbana y el 38% en la zona rural" [18].
Aunque la mayoría de los países tienen una amplia presencia de agua de calidad y de instalaciones sanitarias adecuadas mejoradas, cerca de 40 millones de personas aún carecen de acceso agua de calidad y unos 120 millones no tienen instalaciones sanitarias adecuadas. La mayoría de los que no tienen acceso a los servicios son los habitantes pobres rurales.
Otro punto de consideración es la "insuficiencia de recursos para la gestión del agua, los países más pobres de la región, situados (…) en los Andes, serán los más vulnerables a los efectos del cambio climático" [19].
Posible escenario
¡Eh! ¡Aquí!, el posible escenario. "Mientras que la humanidad confronta un futuro incierto y peligroso" [20]. En el contexto regional se sigue la lógica de aquí no pasa nada. Ésta actitud que es víctima de la tentación de la irresponsabilidad socio – ambiental debe cambiar significativamente. Se debe reorientar participativamente nuestra planificación estratégica que debe inspirarse en los principios del desarrollo sostenible. En dicho horizonte, juegan un papel determinante los tres actores sociales: El estado, la empresa privada y la sociedad civil.
Cerro de Pasco, Octubre del 2012.
Notas y referencias
[1] | Popper, K (1957) La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones PAIDOS. México. | ||||||||
[2] | Young, J (1993) La tierra convertida en una gran mina. En la situación en el mundo. Informe Wordwatch. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. | ||||||||
[3] | Carhuaricra, J (2012) Ocupación territorial de los desmontes mineros y las convicciones de los actores sociales respecto al desarrollo urbano ambiental de la Ciudad de Cerro de Pasco. Libro de Resúmenes del XIX Encuentro Científico Internacional "Víctor La Torre Aguilar". Realizado en la Universidad Nacional de Ingeniería, 03 al 06 de enero. Lima – Perú. | ||||||||
[4] y [5] | Bautista A y Otros (2004) La calidad del suelo y sus indicadores. En la Revista Ecosistema N° 13. España. | ||||||||
[6] | Macías, O (2009) Urbanización y sostenibilidad. En Década de la Educación para la Sostenibilidad. Documento de Trabajo del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La ciencia y la Cultura. España. | ||||||||
[7] | Sulmont, D (1993) Vetas de Futuro. Educación y cultura en las minas del Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. | ||||||||
[8] | Estudio realizado por Johan Rockström y colaboradores en la Universidad de Estocolmo- Suecia. Cuyas conclusiones se encuentra en el IV Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, todos publicados por la UNESCO el 12 de marzo del 2012, en nombre de 28 agencias asociadas a la ONU-Agua. | ||||||||
[9] | Diario La República (2004) Atlas Regional del Perú. Pasco. Universidad Ricardo Palma – Diario La República. Lima – Perú. | ||||||||
[10] | Kalonji, G (2012) El agua tiene su punto de no retorno. En Revista el Mundo de la Ciencia Volumen 10. Número 2. Boletín Trimestral de Información sobre las Ciencias Exactas y Naturales. UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. | ||||||||
[11] | CEPAL-Comisión Económica para América Latina (2010) Los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua. Documento de Trabajo. Santiago de Chile. | ||||||||
[12] | Comunidad Andina (2008) Manual de estadísticas ambientales andinas. Comunidad Andina. Lima – Perú. | ||||||||
[13] | Carhuaricra, E (2000) Cerro de Pasco. Retos de una Ciudad Altoandina y Minera. Cronos Color. Cerro de Pasco. | ||||||||
[14] | UNESCO. Op.Cit. p.6 Los problemas específicos de cada región: América Latina y el Caribe. | ||||||||
[15] | UNESCO. Op.Cit. p.5 Menos habitantes urbanos disponen de agua potable y de servicios sanitarios que el 2000. | ||||||||
[16] | UNESCO. Loc. Cit. | ||||||||
[17] | Centro de Cultura Popular "LABOR"- PEGUP (2005) Evaluación de la situación urbana ambiental de la ciudad minera de Cerro de Pasco. CCPL- Institute For Housing and Urban Development Sudies IHS – Holanda mediante su PEGUP – Programa de Educación en Gestión Urbana para el Perú. | ||||||||
[18] | INEI- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009) Departamento de Pasco – compendio estadístico. INEI. Cerro de Pasco. | ||||||||
[19] | UNESCO. Op.Cit. p.8 El pasado no es un buen guía para el futuro incierto. | ||||||||
[20] | UNESCO. Loc. Cit. |
Autor:
Julio César Carhuaricra Meza
Doctor en Ciencias de la Educación.
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Integrante de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología.
Miembro del Portal Educativo de las Américas. OEA – Organización de los Estados Americanos.
Director (e) de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Coordinador del Comité Editorial del Equipo de Estudios Sociales "EESS PLURAL" – Pasco