Propuesta de mapas conceptuales como estrategia metodólogica para el aprendizaje significativo
Enviado por Beatriz Burlando
- Introducción
- Mapas conceptuales
- Fundamentación teórica que sustenta la utilización de los mapas conceptuales, como herramienta de aprendizaje significativo
- Simbología de los mapas conceptuales
- Casos en los que se debe usar mapas conceptuales
- Criterios generales de referencia para la evaluación de un mapa conceptual
- Organización jerárquica de la estructura cognitiva
- Referencias bibliográficas
Introducción
La profesión docente siempre ha necesitado de la dotación de un amplio abanico de estrategias y técnicas para el perfeccionamiento de la actividad educativa que les permita facilitar una mejor "enseñanza – aprendizaje", pero para lograr este perfeccionamiento es necesario que los docentes tengan conocimientos de lo que son las estrategias metodologías de las enseñanzas del aprendizaje. Ahora bien, al diseñar estrategias se deben tomar en cuenta ciertos aspectos relacionados con el alumno, como su disposición o actitud, la naturaleza de su estructura cognitiva, conocimientos y experiencias previas.
Para lo efectos de este contenido, son de particular importancia los mapas conceptuales, ya que como representaciones gráficas de información, se convierten en un recurso que permite su exposición de un modo muy sencillo, ágil, dinámico, agradable a la vista, a la vez que ahorra tiempo, esfuerzo y recursos para la impresión.
Ontoria, (2000), citando a Novak y Gowin, dice que el mapa conceptual: "Es una técnica creada por Joseph D. Novak quien lo presenta como estrategia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto del aprendizaje" (p. 31)
Ontoria, agrega además: "El mapa como estrategia conviene enmarcarlo en un contexto mas amplio, de carácter teórico, un modelo o concepción global de la educación, para captar su sentido profundo, para valorarlos en sus justos términos y para aprovechar sus virtualidades". (p.32)
Al trazar un mapa conceptual se dibuja un organigrama que va recogiendo, mediante formas y colores, todos los puntos importantes de un tema, e indica gráficamente sus distintas relaciones imitando así la forma en que el cerebro procesa la información y que constituye nuestra manera habitual de pensar. Además, potencia la memoria, la lógica, la creatividad, la concentración, todas las facultades de la inteligencia, para así obtener una visión de conjunto y con ello el aprendizaje.
En este sentido Florez (1999), plantea que: ".el aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental, y alcanzar mayor nivel de diversidad, de complejidad, de integración y de desarrollo de la persona" (p. 235). Es decir, las teorías del aprendizaje tratan de explicar como se constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos.
Un concepto puede ser definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de la intención del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual que el individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los conceptos nos sirven para limitar el aprendizaje, reduciendo la complejidad del entorno; nos sirven para identificar objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir.
Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.
Por consiguiente, se entiende por aprendizaje significativo cuando el docente liga la información nueva con la que el estudiante ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje significativo, es por lo tanto, aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en donde los alumnos entienden lo que están aprendiendo.
El aprendizaje significativo se opone de este modo a el aprendizaje mecanicista, ya que ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante o pre-existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.
Esta postura filosófica, indica por una parte que el conocimiento humano no se recibe pasivamente ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce. Y por otra parte, tal como dice Florez (1994) "la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es adaptativa y en consecuencia lo que permite el conocimiento al conocedor es organizar su mundo, en su aspecto experiencial y vivencial" (p.235).
Es por eso que el presente manual viene a ser una Propuesta de mapas conceptuales, como estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo. Espero que todo aquel que tenga la oportunidad de leerlo le saque el mejor provecho, lo ponga en practica y pueda ofrecer una amplia variedad de mapas adaptados a la situación de cada alumno y con lo cual, formaran en ellos una visión sintética, integradora e incluso crítica, en donde el alumno valorará su propio aprendizaje y en donde el docente decidirá cuando y como aplicarlas.
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Es una técnica creada por Joseph D. Novak, quien lo presenta como una proyección práctica de la teoría del aprendizaje significativo, que propuso David Ausubel, para ayudar a comprender nuevos conceptos que deben aprenderse mediante la percepción de relaciones entre ellos y vinculándolos a la información que ya se tenga con anterioridad (conocida como saberes previos).
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente: permitiendo así apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, llevando al alumno por el camino más satisfactorio y efectivo de su aprendizaje.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. En este sentido se justifica plenamente su utilidad debido, a que los mapas conceptuales pertenecen a la clasificación de estrategias utilizadas para la adquisición del aprendizaje significativo y el constructivismo como teoría. A continuación se menciona algunos de los beneficios de su utilización:
– Es una estrategia muy sencilla, pero compleja a la vez, ya que requiere realizar varias operaciones mentales.
– Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas.
– Son de fácil elaboración lo que sugiere el empleo de poco tiempo en su diseño.
– La evaluación de los mismos es sencilla eliminando así el engorroso trabajo de corrección que otras estrategias requieren.
– Permiten actuar como técnica orientadora de procesos de atención por parte del alumno.
– Con ellos es sencillo discriminar aspectos relevantes de los contenidos curriculares sobre lo que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
– Se pueden generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va aprender.
– La estrategia está centrada en el estudiante y no en el profesor
– Permiten atender al desarrollo de habilidades intelectuales, no solamente a la repetición de la información.
– Pretenden un desarrollo integral y armónico de las personas, no solamente lo cognitivo o intelectual.
– Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerados como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.
– El estudiante, adquiere protagonismo, ya que sus aportes y el progreso de su aprendizaje favorece el desarrollo de su autoestima.
– Los mapas conceptuales proporcionan una síntesis esquemática de lo aprendido y la ordena de una manera jerarquizada.
a) Filosófica
Bajo la perspectiva del constructivismo, el verdadero aprendizaje humano es una "construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración". Flores (1994). Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona. Por tanto el desarrollo no se puede confundir con la mera acumulación de conocimientos, de datos y experiencias discretas y aisladas al contrario, el desarrollo del individuo en formación es el proceso esencial y global en función del cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular, como lo han planteado los pedagogos clásicos.
b) Psicológica
Con relación a este aspecto se pone de manifiesto que toda implantación de nuevos procedimientos, produce transformaciones de carácter profundo. No obstante, aún cuando se genere un clima de incertidumbre con la implantación de los mapas conceptuales, el cerebro humano es capaz de establecer un número infinito de asociaciones que puede considerarse no solamente como la totalidad de su ser consciente y paraconsciente.
El hecho de que una palabra imagen o idea dada, tengan tan pocas asociaciones comunes compartidas entre los individuos significa que somos sorprendentemente diferentes unos de otros. Dicho de otra manera, cada ser humano es más individual y único de lo que hasta ahora se ha admitido. El mapa individual representa la estructura del conocimiento personal (de un aprendizaje), es la forma en que una persona ha interpretado los nuevos contenidos desde sus estructuras cognitivas previas.
Sin embargo, se pretende llegar a un conocimiento compartido socialmente, por lo que la situación de discusión para consensuar los distintos aprendizajes, puede y debe facilitar el acceso a nueva información y su manejo comprensivo e inteligente.
Cuando cada estudiante compara sus mapas conceptuales con los de otros compañeros y descubre que cada cual ha construido uno diferente, sin que ello implique que unos estén bien y otros mal. El proceso de consenso puede ser muy rico desde el momento en que implica actitudes de orden, respeto, organización y aceptación de opiniones ajenas cuando se descubre el error propio. Es decir, contribuye al desarrollo de actitudes democráticas.
Académica
Los mapas conceptuales son un aporte para la educación, debido a que el profesor de la unidad curricular, podrá establecer los parámetros que servirán de base para una mejor integración enseñanza-aprendizaje y de esta manera propiciar la participación efectiva del alumno con el contenido programático y por ende con el conocimiento.
Por consiguiente es esencial que todos los maestros entiendan que la aplicación de esta estrategia permitirá lecciones y presentaciones más espontáneas, creativas y placentera; porque solo contienen el material necesario de forma clara y susceptible de ser recordado.
Social
La educación es un proceso social que exige la participación activa tanto del alumno como la del docente. En consecuencia, se plantea la necesidad de establecer nexos de integración para el logro de los objetivos comunes, enfatizando su formación como personas conscientes de la cooperación, capaces de generar en ellos nuevas potencialidades en beneficio de la estructura social imperante. En este sentido, la utilización de los mapas conceptuales, aspira contribuir a la formación de un sujeto participativo por
una parte y, por la otra a la creación de un programa abierto acorde con el diseño curricular de cualquier asignatura.
Como técnica de Estudio:
Los mapas de conceptos son un instrumento para representar los conocimientos, están muy condensados y poseen una estructura jerárquica similar a la estructura en que la información se almacena en nuestra conciencia. Por tanto ayudan al estudiante a organizar los conceptos y sus relaciones fundamentales.
Como síntesis o esquema visual del contenido
Como síntesis o esquema visual del contenido. mejora la comprensión, así como el conocimiento estructurado y profundo de lecturas, experiencias, proyectos o cualquier tipo de investigación, tanto propia como ajena. Los mapas conceptuales también pueden utilizarse eficazmente para facilitar la redacción de trabajos ya que proponen una secuencia de escritura empezando por los conceptos más comprensivos o generales, y como estos suelen ser los que mejor comprenden los demás, la organización del mapa es un cauce eficaz para comunicar ideas a otras personas; además es de gran utilidad para fijar el aprendizaje.
Como proceso didáctico:
Como instrumento de jerarquización y estructuración de los conceptos-clave de algún contenido específico, el mapa conceptual puede ser utilizado por los profesores en la planificación de la asignatura; facilitan la preparación de las sesiones de aprendizaje y su ordenamiento secuencial. Para Sierra (1992) "cuando los materiales didácticos se preparan a partir de mapas conceptuales, resulta relativamente sencillo para los estudiantes aprehender los significados de los materiales, especialmente si a los estudiantes se les pide que preparen sus mapas conceptuales con base en la lectura de algún tema". Es esencial que los estudiantes aprendan a elaborar sus propios mapas para que aprovechen plenamente su utilización.
Como técnica para encauzar las discusiones entre estudiantes y profesores
Dado que los mapas preparados por dos personas presentarán por lo menos algunas diferencias de estructura, y ofrecen la ocasión para elaborar conceptos negociados entre estudiantes y profesores. Este es un factor fundamental para facilitar el aprendizaje. Además, permite a los estudiantes ver sus errores en los conceptos y relaciones de conceptos iniciales, y ofrece medios poderosos de penetrar en un amplio conjunto de nueva información.
En la organización de los conocimientos de modo que puedan comprender lo que ocurre en un laboratorio o en un campo determinado, El profesor puede revisar algunos de los principales conceptos relativos a un determinado laboratorio o estudio de campo y elaborar una lista de ellos, los estudiantes pueden utilizar la lista para trazar el mapa de sus propios conocimientos antes de iniciar el estudio de laboratorio.
Según la actividad, a los estudiantes se les puede pedir que elaboren y modifiquen sus mapas de conceptos; actividad que puede constituir al mismo tiempo la culminación del proceso de consolidación de los saberes adquiridos. En este sentido, también es un instrumento para la evaluación del aprendizaje.
Como facilitador del trabajo de colaboración entre los educandos
Dice Ontoria (2.000) que "cuando dos o más estudiantes trabajan juntos para crear un mapa relativo a un campo de conocimiento dado, se establecerá entre ellos un intercambio de ideas muy provechoso y utilizarán un lenguaje que les resulta más familiar y atractivo".
Pasos para la elaboración de mapas conceptuales
En primer lugar el docente tiene que establecer el grupo de conceptos con los cuales va a trabajar. Luego debe clasificarlos por niveles de abstracción, esto le permitirá establecer las relaciones de supra, y subordinación existentes entre los conceptos.
A continuación debe identificar el concepto nuclear; si es de mayor abstracción que los otros, ubíquelos en la parte superior del mapa, si no lo es, destáquelo con un color especial cuando lo elabore. A partir de la clasificación elaborada, construya un primer mapa conceptual, no olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente. Para unir el concepto nuclear con los subordinados, utilice palabras enlaces, ya que le permiten señalar la relación existente entre ambos.
Simbología de los mapas conceptuales
Es necesario que sepa que todos los enlaces utilizados en el mapa deben estar rotulados, utilizando para ello correctamente la simbología, las cuales se mencionan a continuación:
Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.
Los Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
Descriptores: son la palabra o palabras que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.
En resumen, la simbología de un mapa conceptual puede ser para indicar la direccionalidad de las relaciones, para conexiones o relaciones, para palabras clave, ideas o concepto Por último acompañe la presentación o uso del mapa con una explicación y un ejemplo del aspecto que esta tratando.
Casos en los que se debe usar mapas conceptuales
Conocida la técnica para la elaboración de los mapas, es necesario que el profesor tenga en cuenta que los puede elaborar en los siguientes términos:
Como organizador previo
Haciendo que los alumnos repasen la parte del tema que se va a estudiar, a partir de la selección de los conceptos que sobre éste se ha tocado en las clases anteriores, y que se proceda a elaborar un mapa conceptual conjunto de los contenidos aprendidos.
Como repaso global del tema
Se selecciona entre todos, aquellos conceptos que los alumnos consideren más interesantes. Después se propone que realicen un mapa individual sobre dicho tema.
Como método para compartir los significados aprendidos sobre un tema
Para este caso se puede utilizar los mapas individuales elaborados con anterioridad, y con la aportación de todos los alumnos, se procede a elaborar uno en la pizarra cuyos contenidos conceptuales fueran el fruto del consenso o la votación del grupo.
En el aprendizaje cooperativo o la colaboración en pequeños grupos
Es conveniente que los estudiantes primero preparen mapas de manera individual y luego los compartan en pequeños grupos. Una alternativa exitosa es la utilización de mapas elaborados individualmente seguida por la confrontación en parejas y la elaboración de un mapa grupal. Posteriormente, estos mapas de grupo pueden exponerse en las paredes del aula, pidiéndose a los estudiantes que los clasifiquen según su capacidad de comunicación. Ello sirve al mismo tiempo de motivación para elaborar buenos mapas de grupo y es una eficaz experiencia de aprendizaje. También es un medio poderoso para evaluar la capacidad de pensar que tienen los estudiantes.
Criterios generales de referencia para la evaluación de un Mapa Conceptual
La valoración comprende la recopilación de la información o datos sobre el desarrollo del trabajo en el aula. Por consiguiente, tiene en cuenta los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), las estrategias didácticas (cognitivas, organizativas), las actividades, la secuenciación y la temporalización, Ontoria (2000) dice que la evaluación "debe considerar la totalidad de los componentes que intervienen en el proceso educativo y la singularidad de cada alumno con su ritmo y estilo de aprendizaje" (p.106). Por lo tanto la evaluación se convierte en un proceso cualitativo y explicativo, que facilita la comprensión de todos los procesos seguidos en el desarrollo curricular.
El planteamiento de la unidad didáctica supone que todos sus componentes pertenecen también al ámbito del proceso evaluativo. De ahí que se hable de evaluación continua y evaluación individualizada. La evaluación continua hace referencia al proceso educativo total, mientras la individualizada es criterial, ya que tiene como referencia al propio alumno en relación a la obtención de los objetivos planteados.
Como se observa en el mapa conceptual, la evaluación sitúa el punto inicial de la unidad didáctica en los alumnos. Los objetivos se presentan en forma de capacidades a desarrollar. Esto supone una evaluación inicial o diagnóstica para conectar la unidad didáctica con las ideas previas de los alumnos, su nivel de desarrollo, sus intereses y sus motivaciones.
El núcleo del trabajo en el aula gira en torno a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para el que se elegirán unas estrategias metodológicas y actividades. La evaluación se incorpora en este proceso para valorar su marcha y tomar las decisiones oportunas para reajustarlo y regularlo. Este es el significado de la evaluación formativa, que supone una reflexión crítica sobre los componentes y funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de que el profesor pueda ajustarlo progresivamente.
La unidad didáctica necesita una reflexión o evaluación al finalizar, que se llama evaluación sumativa. Aquí se tiene en cuenta todo el proceso seguido y se hace una síntesis final o terminal, desde el punto de vista de cada alumno, del grupo, del profesor, de las estrategias, actividades y recursos. La evalución sumativa se convierte, de esta manera, en evaluación inicial de la siguiente unidad didáctica.
Con el modelo curricular conductista, muchas veces existe una falta de correspondencia entre lo que el profesor piensa que está examinando y los procesos de pensamientos del alumno, ya que muchos establecen relaciones defectuosas entre unos conceptos y otros y pueden llegar a conclusiones negativas en su aprendizaje.
Basándonos en la teoría cognitiva del aprendizaje de Ausubel (1976), los criterios básicos de la evaluación mediante los mapas conceptuales se corresponden con tres ideas principales:
Organización jerárquica de la estructura cognitiva:
Las proposiciones y conceptos más generales y menos específicos incluyen a las proposiciones y conceptos menos generales y menos inclusivos. De esta manera, la ordenación jerárquica también puede mostrar el conjunto de relaciones entre un concepto y aquellos otros subordinados a él, surgiendo la diferenciación entre los concepto y al mostrar interrelaciones conceptuales específicas. Por lo tanto es fácil evaluar a un alumno con mapas conceptuales, pues se verá claramente si ha conseguido entender y memorizar comprensivamente las relaciones conceptuales, pues se verá claramente si ha conseguido entender y memorizar comprensivamente las relaciones conceptuales, y si ha captado verdaderamente los significados básicos que se le ha intentado enseñar. Es un modo de conseguir que los alumnos verdaderamente piensen y les ayuda a ver y plasmar relaciones en las que nunca habían reparado.
Diferenciación progresiva:
Los mapas conceptuales son indicadores, relativamente precisos, del grado de diferenciación de los conceptos que posee una persona. La forma de evaluar bajo este aspecto es seleccionar varios conceptos de un tema de estudio y pedir que los alumnos hagan un mapa con ellos, poniéndose de manifiesto y pudiendo comprobar las conexiones correctas y las erróneas.
Reconciliación integradora
Es importante para el aprendizaje significativo que el alumno vea las relaciones que existen entre los grupos de conceptos, en un mapa hecho previamente al comenzar un tema de estudio, y en otro realizado al explicarlo o al terminar la explicación. Con ello se valoran los conocimientos previos, se clarifica con lo estudiado y se aportan nuevos datos de aprendizaje. De esta forma también se descubrirán las concepciones equivocadas o las que estuvieran desplazadas en su posición jerárquica. Los mapas conceptuales, pues, son una técnica válida para verificar las relaciones erróneas que se tienen a priori de los conceptos, y también para mostrar claramente los conceptos relevantes que no se habían tenido presentes. Respecto a las relaciones cruzadas o relaciones válidas entre grupos de conceptos independientes:
Hay que tener en cuenta si son tendentes a una misma idea de reconciliación integradora entre conceptos, ya que es importante averiguar cómo y por qué una determinada relación cruzada puede discriminar las conexiones establecidas. Para Novak (1988) "en la medida en que las conexiones cruzadas puedan ser indicio de nuevas integraciones conceptuales, deberán resaltarse y discutirse en clase con los alumnos para reconocer su identidad de alguna forma e, incluso, fomentar en el aula la búsqueda de tales relaciones cruzadas" (p.111), pues ello es síntoma de talento por parte de los alumnos, faceta que sería interesante potenciar en pro de elevar la propia autoestima.
Pasos para evaluar los mapas conceptuales con una escala de puntuación
La evaluación a través de los mapas conceptuales, como la mayoría, debe sintetizarse en una valoración, a veces numérica, debido a las exigencias practicas del sistema educativo. Para la técnica de los mapas, existen varias escalas de puntuación, todas con cierto grado de objetividad, aunque cualquier profesor puede hacer la suya propia, a nivel personal. De acuerdo con esta idea, es necesario decir lo que realmente hay que valorar en ellos, en vez de poner ejemplos numéricos:
– Las proposiciones, es decir, los conceptos con las palabras-enlace apropiadas, que nos indicarán las relaciones válidas o erróneas.
– La jerarquización, siempre en el sentido de que los conceptos más generales incluyan a los más específicos.
– Las relaciones cruzadas, que muestran relaciones entre conceptos pertenecientes a partes diferentes del mapa conceptual.
– Los ejemplos en ciertos casos, para estar seguros de que los alumnos han sabido comprender la expectativa de lo que es concepto y lo que no lo es.
Estos criterios de evaluación, siempre que se apliquen para valorar el aprendizaje significativo de los mapas conceptuales, pueden servir igual que los utilizados en otros sistemas. Se sugiere que, cada profesor experimente sus propias escalas numéricas y sus propios criterios de puntuación.
Se sugiere al profesor indicar la técnica de cómo se construye un mapa conceptual, en clase. Esta actividad se realiza en varias oportunidades a fin de que el alumno se familiarice con el procedimiento. Posteriormente, se les pide que se organicen en grupos, y que tomen los conceptos sugeridos del material de apoyo. Luego ellos deben construir sus propios mapas y finalmente deben ser expuestos al resto de la clase, para poder determinar los aciertos y errores en la elaboración de los mismos.
El profesor los puede evaluar en una escala de:
Suficiente………………………………………………………………………(Xptos)
Bien………………………………………………………………………………(Xptos.)
Notable…………………………………………………………………………..(Xptos)
Sobresaliente…………………………………………………………………..(Xptos)
Insuficiente……………………………………………………………………..(Xptos.)
Como se puede ver, cada criterio tendría su puntaje. Es necesario hacer notar que en el grupo de los "suficientes" estarían incluidos aquellos mapas que muestran fallos en el dominio de la técnica, tales como inclusión de una palabra-enlace. Asimismo, se integran en este grupo aquellos mapas que no han incluido algún concepto fundamental.
Ejemplos de mapas conceptuales:
Mapa conceptual de araña: En él se muestra el tema central justo en el centro de la estructura y, alrededor de éste, las ideas o conceptos de menor jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las patas de una araña.
Imagen Nº 1 tomada de Google
Mapa conceptual jerárquico: Se elabora a partir de un concepto base, situado en la parte superior de la estructura, y a partir de alli se desprende el resto de las ideas de la temática, siempre considerando el grado de importancia o jerarquía de los mismos.
Imagen Nº 2 tomada de Google
Mapa conceptual de organigrama: La información es presentada de manera lineal, estableciendo una dirección específica para su lectura, de modo tal que la información en este ejemplo, adquiera un sentido lógico.
Imagen Nº 3 tomada de Google
Mapa conceptual sistémico: La información es presentada en partes organizadas con un número de subsistemas o componentes en interacción. Está formado por componentes, que son entidades del sistema que en combinación con otros componentes se combina, separa o compara las causas para producir las consecuencias (entradas y salidas).
Imagen Nº 4 tomada de Google
Adam, F (1998). Andragogía y docencia universitaria. Caracas, Venezuela. Editorial FIDEA.
Alvarado, J. (2002). Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo del Derecho Romano I. Trabajo Especial de grado del PEDES, Area de Postgrado de la Universidad de Carabobo.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo México, Distrito Federal. Editorial Trillas.
Ausubel, D. Y otros. (1989) Psicología Educativa. México, Distrito Federal. Editorial Trillas.
Austin T. (2000) Fundamentos Sociales y Culturales de la Educación. Santiago de Chile.Editorial Universo.
Bascones, J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo. Caracas, Venezuela. Ediciones de la UPEL.
Bello, F. (s/f). La sociedad como una totalidad estructurada. Datos no publicados.
Brandt, J.C. (s/f). Definición de cultura. Datos no publicados.
Briceño, M. (2002). Desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo para el mejoramiento de la comprensión lectora y el rendimiento académico, de los estudiantes del primer año, de la asignatura Ingles de la Facultad de Odontología de la UC. Tesis de Maestría de la Universidad de Carabobo.
Buzan, B. y Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona,
España. Editorial Urano.
Canestrini, P. (1979). Instrumentos para el aprendizaje en ciencias sociales. Caracas, Venezuela. Editorial Agencia Marías.
Díaz, F. (1993). La adolescencia y algunas implicaciones en la enseñanza de las ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social. Revista Perfiles Educativos, número 60, abril-junio.
Diaz, F.y Hernández, G.(1.998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México, Distrito Federal. Editorial McGraw Hill Interamericana.
Diccionario Asurí de la lengua española (1985). Madrid, España. Ediciones Asurí.
Flórez R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial McGraw Hill. Bogotá Colombia.
Garcia, M. (2001). Los Mapas conceptuales como estrategias y el rendimiento académico de los alumnos del área especial de Nefrología del 5to año de Bioanalisis de la UC. Tesis de Maestría de la Universidad de Carabobo.
Googlee, buscador ejemplosde.org/educacion/mapas-conceptuales/
Jiménez, L. (2001). Estrategias metodológicas para la integración de aprendizaje significativo en la practica clinica de periodoncia. Tesis de Maestría de la Universidad de Carabobo.
Néreci, I. (1980). Metodología de la enseñanza. México, Distrito Federal. Editorial Kapeluz.
Novak, J. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona, España. Editorial Martínez Roca.
Ontoria, A. y otros (2000) Mapas Conceptuales una técnica para aprender. Narcea Ediciones. Madrid, España.
Pérez, M. (1995). Selección, planificación y aplicación de estrategias metodológicas en geografía. Trabajo de ascenso de la Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela.
Rebonato, Z. (1996). Diseño de estrategias para la enseñanza de la Historia de Venezuela en el séptimo grado de Educación Básica y la construcción activa de significados en el alumno.
Rodríguez, N. (1999). Mapas conceptuales como estrategias para la enseñanza de la matemática de la segunda etapa de E. Básica. Tesis de Maestría de la Universidad de Carabobo.
Segunda Reunión de Interamericana de Expertos en Materiales Educativos y Bibliotecas Escolares, REMEBE II, celebrada en El Mácaro (1973).
Sierra, V. (1992). Hacia una didáctica actual. Valencia, Estado Carabobo. Editorial Talleres Unidos.
Tovar, P. (1968). El programa lo hace el profesor. Santa Cruz, Estado Aragua. Editorial Viloria.
Upel (1989). Psicología del Aprendizaje. Volumen II. Caracas, Venezuela. Editorial Italgráfica.
Villasana, L. (2000). Activación de los conocimientos previos. Constructivismo y aprendizaje. Tesis de Maestría de la Universidad de Carabobo.
Autor:
MSC. Beatriz M. Burlando A.
Valencia, Estado Carabobo
(2017)