Descargar

La importancia del estudio del Desarrollo Sostenible en la formación del Bachiller Técnico Agropecuario


    1. Resumen
    2. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible agrícola?
    3. Bibliografía RESUMEN

    En el presente trabajo se abordan algunos aspectos teóricos sobre el desarrollo sostenible y se fundamenta la importancia que tiene el estudio de este tema en la formación del Bachiller Técnico en la Familia Agropecuaria que serán estos los encargados de interactuar con el medio ambiente y sus recursos con una cultura sostenible.

    Palabras claves: Bachiller Técnico, Familia Agropecuaria, Desarrollo Sostenible, Profesor General Integral.

    INTRODUCCIÓN

    La Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) en Cuba se encuentra inmersa en un proceso de transformaciones dirigidos a alcanzar la calidad de la labor educativa que abarca muchas de las esferas de su quehacer educativo, desde la concepción e instrumentación del trabajo metodológico de las diferentes estructuras de dirección, hasta las interrelaciones comunitarias-entidades- productivas, en especial en los fundamentos mismos de la formación patriótica y ciudadana de sus futuros egresados.

    La Formación Profesional, como hecho educativo que articula con el mundo laboral y los avances tecnológicos, no debe ser pasiva ante los retos de nuestra época, sino que debe colaborar a encausar y apoyar los cambios tecnológicos transformaciones dirigidos a alcanzar la calidad de la labor educativa que abarca muchas de las esferas de su quehacer educativo.

     El déficit educativo y el deficiente aprendizaje de los conocimientos son algunos de los problemas que atentan contra el alcance  del objetivo fundamental que tiene hoy la ETP, de formar trabajadores aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde se requiere periódicamente reciclar, reconvertir o actualizar las habilidades profesionales que demanda el desarrollo económico y social del país; hoy es más viable que nunca en el escenario de la "La Gran Batalla de Ideas" y de los diferentes "Programas de la Revolución" que garantizan su desarrollo y plena igualdad de posibilidades para todos los jóvenes, teniendo en cuenta que esta educación  recibe en cada curso escolar los alumnos graduados de  Secundaria Básica que han transitado por las profundas transformaciones realizadas en este subsistema de educación  se asume en la formación del Bachiller Técnico los programas de estudio, libros de texto, soft ware educativo, las clases televisivas y video clases de la Educación Preuniversitaria en las asignaturas de Ciencias y Humanidades, potenciando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para incrementar el aprendizaje efectivo; estableciendo los convenios con los organismos empleadores , por lo que la Dirección Nacional y el  Instituto Superior Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional  de conjunto con el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y los Organismos Empleadores , han propuesto aplicar un grupo de transformaciones tendentes a erradicar las dificultades planteadas y se determinó  aplicar  a partir del curso escolar 2004 – 2005 en todos los centros politécnicos del país en (1. y 2. año) la formación del Bachiller Técnico en la  Familia de Especialidades Electromecánica, Familia Química,  Azucarera, Biológica y Alimenticia,   Familia Informática          Familia Contabilidad,   Familia Servicios,    Familia Servicios Sociales    y   Familia Agropecuaria que esta última agrupa a las especialidades Agronomía, Veterinaria – Zootecnia, Agronomía de Montaña y Forestal.

    En este cambio curricular tienen una base común para el 1. y 2. año de estas especialidades con el fin de  aplicar en la producción agropecuaria con condiciones de sostenibilidad,  los fenómenos biológicos con una concepción científico – materialista mundo,  teniendo en cuenta la interrelación que existe entre los niveles de organización de la materia y  su interacción con el medio,  las características  de las especies, las condiciones socio económicas y la conservación del medio ambiente, desarrollando el amor a la naturaleza, la responsabilidad y laboriosidad, acorde con los principios de la Revolución se hace necesario aprovechar todas las potencialidades que estas especialidades ofrecen en la educación de una cultura sostenible pues constituye hoy también una prioridad para nuestro país, si analizamos  que a partir de la Cumbre de la Tierra efectuada en Río de Janeiro en 1992 sobre problemas ambientales se adoptaron importantes acuerdos recogidos en lo que hoy se conoce como la Agenda 21. En este cónclave  se evaluó la necesidad de una integración de todos los países para emprender acciones urgentes con vista a lograr de forma inmediata una rápida comprensión de los  problemas ambientales ya existentes, y a su vez definir estrategias encaminadas a la educación de las grandes masas, de forma tal que el propio hombre se convierta en su necesario e insustituible medio de protección contra el deterioro de su medio ambiente.

    Estos problemas medio ambientales constituyen una preocupación del Estado y el gobierno cubano. No pocas veces en diferentes tribunas de Congresos Nacionales e Internacionales la voz de nuestros principales dirigentes se ha alzado para un justo reclamo, elevar la atención hacia los principales problemas ecológicos y de protección del medio ambiente.

    De ahí que nuestro sistema educacional referido al artículo #1 del Capítulo 1 de la Constitución de la República haya dispuesto en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental sus lineamientos generales.

    El estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para ser más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras que corresponden a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección y cuidado del medio ambiente.

    Por lo que desde que el niño en nuestro país comienza a dar sus primeros pasos y se inserta en el sistema nacional de educación se le comienza a enseñar el amor por la naturaleza, mediante diferentes actividades concebidas desde los juegos de roles, a a partir del segundo grado en la enseñanza primaria comienzan a recibir una asignatura que los comienza a acercar mucho más al tema El Mundo en que Vivimos , continuando después a partir del quinto grado con el estudio de la Ciencia como asignatura incrementando la Geografía y en el nivel Medio Básico se continúa profundizando en el área del conocimiento de las Ciencias Naturales, por lo que en la formación del Bachiller Técnico en la Familia

    Agropecuaria se pueden concretar todas estas acciones que se han venido trabajando con los estudiantes, partiendo de uno de los    principios de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible la equidad, en nuestro país existen todas las condiciones para contribuir con el mismo motivado por la igualdad de posibilidades y oportunidades que tienen todos los ciudadanos, entonces los educadores de este nivel dignos continuadores de la política del Estado cubano están obligados a contribuir con la protección de este planeta, máxime si se forman especialistas que van a interactuar directamente con el medio ambiente y sus recursos.

    DESARROLLO ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible agrícola?Antes de abordar con profundidad la importancia que para este egresado tiene el desarrrollo sostenible en el entorno agrario, es preciso comprender holísticamente varios conceptos y su evolución. El concepto de la palabra "eco-desarrollo" incluye la armonización del desarrollo con los aspectos económico y social como un manejo ecológicamente prudente de los recursos medio-ambientales (Braun, 1991).

    Llanes (1995), localiza en los años 1950 y 1960, el principio de una economía medio-ambiental en los países industrializados debido a la necesidad de resolver los problemas de la contaminación y pérdidas del bienestar desde un punto de vista económico.  El desarrollo de una economía ecológica alentó un cambio de modelo que entonces incluyó la contabilidad energética.  Este cambio empezó en la segunda mitad de los años 1980.

    El criterio de que el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente pueden y deben ser compatibles, se definió como "Desarrollo Sostenible." Esta frase se introdujo en 1980 durante el debate de la Estrategia Mundial para la Conservación.

    Esta idea fue posteriormente difundida en 1987 en un informe por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), según la cual:  "Desarrollo Sostenible" es el que satisface las necesidades de la generación presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias (Unasylva, 1992).

    La sostenibilidad en la agricultura esencialmente significa el equilibrio armónico entre el desarrollo agrario y los componentes del agro-ecosistema.

    Este equilibrio se basa en un adecuado uso de los recursos localmente disponibles (tales como: clima, tierra, agua, vegetación, cultivos locales y animales, habilidades y conocimiento propio de la localidad) para poner adelante una agricultura que sea económicamente factible, ecológicamente protegida, culturalmente adaptada y socialmente justa, sin excluir los insumos externos que se pueden usar como un complemento al uso de recursos locales. Éste es el concepto que fue denominado LISA en Estados Unidos (Agricultura Sostenible y de Bajos Insumos) o LEISA por otros (Agricultura Sostenible y de Bajos Insumos Externos). Estos modelos genéricamente se han identificado como un Modelo Alternativo para el Desarrollo Agrícola. Alternativo porque no se basa en un modelo clásico que representa una agricultura moderna convencional caracterizada por un uso intensivo de agro-químicos, mecanización, piensos, petróleo, variedades de cultivo híbridas e insumos de capital externo, así como basado en monocultivos plantados en tenencias grandes para aprovechar las ventajas de la economía de escala.

     La importancia dada por los expertos en sostenibilidad al papel de la educación queda reflejada en el lanzamiento mismo de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible o, mejor, para un futuro sostenible (2005-2014) por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), conociendo también que dentro de los recursos que la Cumbre Mundial para el desarrollo Sostenible ha designado como de interés prioritario están la agricultura y la biodiversidad, entonces el Profesor General Integral (PGI) en este subsistema debe: ser preferiblemente de asignaturas técnicas, atender grupos educativos de hasta 25 a 30 estudiantes; desarrollar consejos educativos del colectivo de profesores que imparten docencia al grupo docente, evaluando sistemáticamente e individualmente cada alumno en los indicadores de eficiencia educacional (asistencia, promoción y retención), el trabajo político ideológico y la formación vocacional; definiendo estrategias de intervención educativa para cada estudiante; participa en las asambleas de los grupos docentes presididas por la federación de estudiantes de la enseñanza media (FEEM) con el objetivo de desarrollar la autoevaluación integral de los alumnos; responde por la educación integral de su grupo, coordinando las acciones del colectivo pedagógico que incide en el mismo, la familia, la comunidad, las organizaciones estudiantiles y las empresas en que desarrollan las prácticas, se subordina a su jefe de departamento docente. transita con sus alumnos durante los años de formación, participando con los mismos en la escuela al campo, el tiro deportivo masivo, prácticas en las empresas y en todas las tareas de la batalla de ideas, trabaja con un fondo de tiempo flexible que le permita cumplir actividades tales como: las clases impartidas por otros profesores, la atención a la familia, las actividades de la FEEM, el intercambio con la comunidad, etc., recibe la preparación y superación diseñada por los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) para el desempeño de sus funciones e imparte asignaturas sólo en el aula en que se encuentra el grupo bajo su responsabilidad, en estas especialidades desarrolla tres asignaturas en cada uno de estos años : Para un  desarrollo más adecuado de las asignaturas se  requiere de un profundo trabajo de planificación, organización y   auto-preparación  de  los profesores que la impartirán (PGI) para  ello tendrá en cuenta durante la planificación de los sistemas de tareas el carácter motivacional de cada actividad,  el cual debe influir de forma decisiva en la orientación vocacional y formación de los estudiantes.

    De igual forma es necesario  aprovechar las posibilidades que ofrecen los contenidos para el adecuado uso de la lengua materna, así como el cálculo y el razonamiento matemático,  la educación vial y para la salud humana y la orientación profesional y la educación ambiental.

    En el currículo para la Familia Agropecuaria aparecen distribuidas las asignaturas técnicas de la siguiente manera: 1. año Bases de la Producción Agropecuaria l             

    Actividades Manuales Agropecuarias l             

    Trabajo l

    2. año  Bases de la Producción Agropecuaria ll              Actividades Manuales Agropecuarias ll              Trabajo ll

    ¿Cómo el PGI desde su accionar debe contribuir a desarrollar en sus alumnos una cultura  sostenible en relación con la Agricultura?. Este PGI debe tener presente  el encargo social que tienen sus alumnos por lo que debe desde la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje: . Lograr motivaciones e intereses desde sus asignaturas y para con el medio ambiente, por las oportunidades que las mismas ofrecen pues están concebidas con esa idea pero no siempre se logra trasmitir. . Formar sentimientos, valores, actitudes responsables para proteger el entorno donde vive, estudia e interactúa en su vida diaria. . Aprovechar al máximo las potencialidades que ofrece la disciplina Trabajo desde la interacción que hacen los alumnos en el Agroecosistema donde desarrollan su actividad práctica. . Identificar los principales factores limitativos de la sostenibilidad en el  agroecosistema de cada centro docente, y del territorio en general. .

    Establecer las relaciones interdisciplinarias como vía de concreción fundamental en el año que trabaja con el resto de las asignaturas, se impone así como una exigencia que parte de la propia naturaleza compleja del medio ambiente, de modo que nuestro su trabajo tendrá mayor sentido, resultará más rico y sistemático en matices en la medida en que atravesemos las fronteras de las disciplinas. . Desarrollar trabajo comunitario para contribuir con su accionar y el de sus estudiantes a la erradicación de los principales problemas ambientales identificados para que una vez graduados le puedan dar continuidad. . Encaminar todas las prácticas agrícolas que se desarrollan en el Instituto Politécnico mediante el uso de alternativas orgánicas, que deben ir desarrollando durante el curso escolar como parte del curriculum. Nuestro país no es una excepción en cuanto a problemas ambientales en el desarrollo de su educación. Uno de los principales escollos con que tropieza dicha educación es que no todas las disciplinas de las diferentes enseñanzas contribuyen con sus contenidos y sistemas de actividades docentes y extra docentes al desarrollo de la Educación Ambiental.

    Por tanto, para contribuir al desarrollo sostenible agrícola y a la elevación de la calidad de vida es preciso modificar la manera de pensar y de actuar así como desarrollar una conducta ambiental responsable en losestudiantes para que puedan estos a su vez influir en los que le rodean y aplicar de manera más eficiente los medios en la agricultura contribuyendo con el desarrollo agrario sostenible que exige hoy su ministerio y población en general.

    BIBLIOGRAFÍABraun, A. 1991. De las propuestas del ecodesarrollo. Revista Ceres (Roma) 14(6) : 46-47. Brêtas, G. cd-rom En: Humanity Development Library:

    Geographic Information Systems for the Study and Control of Malaria. GIS for health and the environment. Proceedings. IDRC, 1997 Hernández, R. E, 2004 . Tesis Maestria. Caracterización de la sostenibilidad de los agroecosistemas municipio Rodas. Llanes, J. 1995. La economía agrícola y la sustentabilidad de los proyectos agropecuarios, En :ICA, XXX Aniversario del Instituto de Ciencia Animal. Seminario Científico Internacional. La Habana :Instituto de Ciencia Animal. p. 44. MINED (2004-2005) Indicaciones sobre la aplicación de las transformaciones de la ETP en el curso escolar . Unasylva. 1992. Editorial "La Sostenibilidad". Revista Unasylva (Roma) 43(2):2-3. Urzúa, R y D. Palma, 1997. Pobreza Urbana y Descentralización. Estudios de Casos. Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En línea.

    Disponible enhttp://www.capp.uchile.cl/libro4.htm (Consulta: marzo, 6 2003)

     

    Reina Evelyn Hernández Calzadilla

    Maritza Hernández Castellanos

    Dainerys Martínez Hernández