Descargar

Fatiga y aburrimiento (página 2)


Partes: 1, 2

MARCO TEÓRICO

TITULO I:

EL ABURRIMIENTO

I.- HISTORIA:

El aburrimiento, tedio o hastío es un estado de desinterés o de falta de energía, como reacción a estímulos que se perciben como monótonos, repetitivos o tediosos. Se produce por la falta de cosas interesantes para ver, oír o para hacer (física o intelectualmente) cuando se desea estar activo.

Es lo contrario de la diversión o del entretenimiento. Puede causar bostezos. Puede resultar de limitaciones externas (confinamiento solitario, privación sensorial, trabajo monótono) o de una inhibición interna.

Aquellos que se encuentran temporalmente aburridos pueden considerar su estado como una mera pérdida de tiempo, pero generalmente lo consideran aún peor. Por otra parte, puede pensarse que tener mucho tiempo libre causa aburrimiento. De hecho, el tiempo parece transcurrir más lento cuando alguien sufre de aburrimiento. El aburrimiento también puede ser un síntoma de depresión clínica.

Aburrimiento (latín: ab- prefijo «sin», horrere «horror») es la existencia desprovista de sentido, cuando ya no queda nada por perder, nada a que temer. Ejemplo de su uso en el siglo XIV: «mas los enemigos eran assi aborridos que nenguno no se tiraua atras, antes cadascuno era uolenteroso de morir».

El aburrimiento también puede llevar a acciones impulsivas o excesivas sin sentido, o incluso que perjudiquen los propios intereses. Por ejemplo, hay estudios sobre el comportamiento financiero que muestran que los accionistas pueden comprar o vender sin una razón objetiva simplemente porque se aburren y no tienen nada mejor que hacer. Algunos psicólogos coinciden en afirmar que una de las razones que mueven a los jóvenes a entrar en el mundo de la droga y el alcoholismo es precisamente el aburrimiento.

La respuesta del ser humano más aceptada y extendida al aburrimiento es realizar tareas que no requieran apenas esfuerzo (ni físico ni psíquico) y que le mantengan concentrado y absorto -y por tanto evadir el aburrimiento. La forma más común son los llamados pasatiempos. Se ha constatado que el primer pasatiempo fue pensado como tal por el periodista Arthur Wyne en la segunda década del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta la siguiente década cuando se publicó el primer libro de pasatiempos del que se vendieron 750.000 unidades en sólo una semana.

II.- DEFINICIÓN:

El aburrimiento es lo opuesto a la motivación. El aburrimiento en el trabajo es un factor perturbador. Si el trabajo es monótono, puede ser debido a la naturaleza repetitiva del trabajo o a que el trabajador no experimente progreso. Por lo que el sistema de denegar oportunidades para la terminación de la tarea, es un estudio del aburrimiento, mientras que la reacción de tales oportunidades es un estudio de la motivación.

La interrupción de la tarea se debe principalmente a que los métodos modernos de trabajo han hecho que muchas tareas se hayan convertido en monótonas y aburridas.

El aburrimiento en el trabajo es un factor perturbador. Si el trabajo es monótono, puede ser debido a la naturaleza repetitiva del trabajo o a que el trabajador no experimente progreso.

Por ejemplo, el aburrimiento en el departamento de fabricación de una industria telefónica es más pronunciado en los trabajos que se relacionan con el equipo de la oficina central. No hay posibilidad de diagnosticar la molestia, y el trabajo es muy limitado, puesto que un hombre puede trabajar durante horas dentro de un espacio de pocos pies. No existe nunca una experiencia real de progreso; incluso cuando se termina el trabajo, el trabajador comienza la operación total de nuevo. Los trabajadores de fuera, sin embargo, se aburren muy poco, a pesar de realizar constantemente el mismo trabajo. Ellos van al menos de un sitio a otro.

En la filosofía

En filosofía, el aburrimiento aparece frecuentemente junto a sentimientos como el disgusto, el miedo. Sobre él han escrito Søren Kierkegaard, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche y Neil Postman. En concreto, Kierkegaard tenía la teoría de que el aburrimiento fue lo que pobló al mundo: Dios se aburría y, por eso, creó a Adán; como Dios y Adán se aburrían, vino Eva, etc.

Filósofos y moralistas han insistido sobre este temple de ánimo, vinculándolo a un sentimiento que tiene como correlato, lo cósmico. Pascal decía que sin la diversión caeríamos fácilmente en el aburrimiento. La diversión nos deleita y nos facilita la vida, haciéndonos llegar inadvertidamente a la muerte.

Schopenhauer observaba que apenas la miseria y el dolor conceden al hombre una tregua, el aburrimiento se acerca en seguida.

Leopardi creyó ver en el aburrimiento la experiencia de la nulidad de todo. A su vez Heidegger se ha ocupado también del aburrimiento. (¿Qué es metafísica?). Por el hastío o aburrimiento el velo habitual de los seres se descorre y las existencia o entes quedan desprovistos de esa cobertura. El ente en su totalidad agobiante, se nos hace presente. "Estamos aburridos de todo". Y aquí todo se refiere a la totalidad del ente. Con este carácter está muy próximo a la "náusea" sartreana. La totalidad de los seres se esfuma en tanto que seres y se desnudan los entes como masa amorfa. La gratuidad de todo lo que es, la falta de fundamentación, entonces, se transparenta.

Kierkegaard aproxima el aburrimiento a la melancolía. Y lo considera como una de las consecuencias del ejercicio de la vida estética. Uno de los tres primeros niveles o formas en que se puede vivir la existencia humana.

  1. El cantante punk Iggy Pop tuvo un éxito menor con su canción «I'm Bored» («Estoy Aburrido»), en la cual se quitaba la ropa mientras cantaba de forma monótona «I'm bored, I'm the chairman of the bored» («Estoy aburrido, soy el jefe de los aburridos»).

  2. En el arte

    Douglas Adams describió un robot, Marvin, para el que su aburrimiento era el rasgo fundamental de su personalidad y de su existencia, en su serie de novelas que empezaba con la Guía del autoestopista galáctico.

  3. En informática
  4. En el psicoanálisis

En su «Televisión» (1973), editado por Anagrama en castellano, Lacan despliega las seis pasiones del alma que propone frente a las de Descartes. Ellas son: la felicidad, el gay scavoir, la beatitud, el mal humor, la tristeza y el aburrimiento. Fueron aisladas por Jacques-Alain Miller en su curso de 18 de junio de 1987, y Eric Laurent las definió en Bahía como «pasiones de separación», es decir, las maneras de vivir la pulsión después de que se ha llevado el análisis a su término. El aburrimiento es la pasión de la reducción del Otro al Uno.

III.- EL ABURRIMIENTO LABORAL

Las consultoras de recursos humanos están estudiando un nuevo fenómeno laboral que ellas denominan rush out (traducido como aburrimiento laboral).

Por lo visto este fenómeno se produce en los empleados por la repetición sistemática de tareas y falta de conocimiento sobre la repercusión de su trabajo.

No sabemos qué consultora se habrá apuntado el tanto de este "descubrimiento", pero si Karl Marx viviera podría denunciarla por plagio. El rush out en la obra de Marx se denomina alienación del trabajo y es un extrañamiento del obrero (intelectual o manual) frente al producto de su trabajo y frente al proceso de trabajo, es decir, aburrimiento puro y duro. Y está producido porque la actividad que el trabajador realiza es una actividad rutinaria, mecánica, que no requiere de él destrezas especiales y por desconocer cual es la repercusión del trabajo. Parece copiado de El Capital.

Dejando a parte las lindezas de las consultoras de recursos humanos, sí es cierto que el aburrimiento laboral ha existido, existe y seguirá existiendo. Como medida para eliminar el rush out se apunta la rotación por distintos puestos de trabajo en distintas áreas (no sé, pensarán poner a los informáticos a hacer las gestiones fiscales de la empresa y viceversa).

IV.- FACTORES DEL ABURRIMIENTO LABORAL:

Existen varios factores para que las personas se aburran en su trabajo. A continuación mencionaremos algunos de ellos:

Iluminación.- La iluminación en el campo de trabajo influye para que una persona se sienta aburrida o hasta fatigada. Si un trabajador se encuentra laborando en un lugar a media luz, esto le dará pauta a que le comience a dar sueño o se sienta fatigado.

Ventilación.- La ventilación es uno de los puntos más importantes que se deben de tomar en una industria. Las personas se sientes fastidiadas cuando hace mucho calor. Si la ventilación es adecuada, esto ayudará a que las personas se mantengan más activas.

La música.- Ésta ayuda notablemente a que una persona no se aburra en su trabajo. En un estudio, el 85% de las personas prefieren escuchar música para poderse distraer un poco y no encontrar su trabajo monótono y sin motivación. Es recomendable que la música no sea muy acelerada si las edades de los trabajadores son muy variadas, ni tampoco muy tranquila, porque originaria que el personal se durmiera. Si la música es adecuada, se mejorará notablemente la producción.

Las relaciones humanas.- Es bueno que se permita, dentro de la industria, que las personas desarrollen amistades. En un lugar de trabajo donde no se permite platicar mucho con los compañeros, se es mas difícil laborar, sin embargo, no se debe caer en la exageración.

Hay muchos factores que influyen en una persona para que ésta se aburra.

También algo recomendable para que la fatiga y el aburrimiento desaparezcan es la toma de descansos. Éstos no deben ser muy prolongados, ya que se afectaría la producción, pero si deben de existir para que los trabajadores se distraigan.

Existen situaciones laborales que podrían provocar aburrimiento:

  • Tareas Interminables.- Esto ocurre cuando el trabajo por hacer nunca se acaba, sin importar cuánto se avance ni lo duro que se labore. Es como la fila interminable de clientes que a veces pierden su identidad o como un trabajo de línea de producción, o como cualquier trabajo que no tenga un inicio y un punto natural de terminación. Esto provoca que el trabajo se haga demasiado monótono.
  • Situaciones sin beneficio.- Existen trabajos en los cuales sin importar lo que se haga, siempre hay alguien que queda insatisfecho. Algunos ejemplos son:
  • Demandas incompatibles.- Si trabaja en organizaciones matriciales, donde depende de dos jefes, puede enfrentar demandas incompatibles. Uno de ellos le puede exigir rapidez, mientras que el otro quiera calidad. Conjuntar ambas cosas no es posible.
  • Roles antagónicos.- Un ejemplo de esta situación sin beneficio es el de una mujer ejecutiva, que también se supone debe ser madre ejemplos, esposa modelo y empleada estrella, de la cual la compañía espera que viaje y cuya familia desea que permanezca en casa.
  • Conflictos de valores.- Tal vez se cree en lo que se hace en el trabajo y se esfuercen por hacerlo bien, sin embargo, a cualquier lugar a donde va, las personas critican su trabajo.
  • Sobrecarga de trabajo.- Una gran carga de trabajo no es necesariamente desmotivante, en la medida en que tenga todo bajo control y reciba las ganancias adecuadas.

VI.- TRATAMIENTO ANTE EL ABURRIMIENTO:

Hay mucha gente que se aburre mucho. A veces tanto que, por ejemplo, incluso en su refugio televisivo tienen que esforzarse para no ser engullidos por el zapping: van pasando continuamente de un canal a otro y en vez de poder elegir entre cinco programas distintos, al final resulta que todos les aburren y ellos mismos acaban arrastrados por esa posibilidad de pasar de un programa a otro y no se enteran de lo que sucede en ninguno.

Están tan perezosos y aburridos que no tienen fuerza ni para divertirse. Dejan simplemente pasar las horas sin encontrar nada que les ilusione. Las tardes se les hacen interminables, dicen que todos los días son iguales, que todo les cansa. Les cansa lo malo, y se cansan también de lo bueno. Y se aburren los que tienen poco, y se aburren -incluso más- los que tienen mucho.

El problema no son los aburrimientos transitorios, sino el que toma posesión del estado habitual de ánimo, el de esa gente que con veinte años dice que ya lo ha visto todo y que todo le aburre.

Que no nos suceda como en aquella oficina vacía en la que un visitante hizo al ordenanza la siguiente pregunta: -¿Es que no trabajan por la tarde?, y la respuesta fue: -Cuando no trabajan es por la mañana. Por la tarde no vienen.

El aburrimiento general no se combate divirtiéndose.

Las diversiones pueden arrancar las hojas de la tristeza pero no arrancan su raíz. Las diversiones resuelven sólo pequeños instantes de aburrimiento.

El aburrimiento es una "enfermedad" difícil de curar. Hay tres remedios contra esta enfermedad del aburrimiento: el trabajo, el amor y el interés por los detalles pequeños.

Y que esos tres remedios, además, sólo se venden en forma de semilla: que hay que tener un poco de paciencia, porque al principio son algo pequeño, pero luego crecen y acaban floreciendo e iluminando la vida.

El trabajo es uno de los mejores educadores del carácter: enseña.

– a dominarse a uno mismo;

– a perseverar;

– a templar el espíritu;

– a olvidar tonterías y a muchas cosas más.

Interesa descubrir el valor grande de cosas que pueden parecer insignificantes. Nada es inútil. Todo es valioso.

El encanto de una labor se encierra detrás de ese disfrutar terminando bien las cosas, cuidando esos detalles que hacen que nuestro trabajo sea un verdadero servicio a los demás.

La forma de resolver el problema global es enamorándose de la tarea que nos ocupa la mayor parte del tiempo que en esta vida pasamos levantados de la cama: trabajar. El que se entrega con generosidad al trabajo es difícil que conozca el aburrimiento.

VI.- REFERENCIAS:

Internet:

VII.- PREGUNTAS SOBRE EL ABURRIMIENTO:

1.- ¿Qué es el aburrimiento (tedio o hastio)?

Es un estado de desinterés o de falta de energía, como reacción a estímulos que se perciben como monótonos, repetitivos o tediosos.

2.- ¿Por qué se produce el aburrimiento?

Se produce por la falta de cosas interesantes para ver, oír o para hacer (física o intelectualmente) cuando se desea estar activo.

3.- ¿Qué es el aburrimiento laboral y por qué se produce?

Es el llamado rush out, es un fenómeno se produce en los empleados por la repetición sistemática de tareas y falta de conocimiento sobre la repercusión de su trabajo.

4.- ¿Cuáles son los factores para que las personas se aburran en su trabajo?

Entre otros, son: la iluminación, la ventilación, la música, las relaciones humanas, las tareas interminables, las situaciones sin beneficio, las demandas incompatibles, los roles antagónicos, los conflictos de valores, y la sobrecarga de trabajo

5.- ¿Cuál es el tratamiento ante el aburrimiento?

El aburrimiento en general no se combate divirtiéndose. Se debe hacer lo siguiente:

  • Las diversiones resuelven sólo pequeños instantes de aburrimiento.
  • Hay tres remedios contra el aburrimiento: el trabajo, el amor y el interés por los detalles pequeños.
  • Hay que tener un poco de paciencia. El que se entrega con generosidad al trabajo es difícil que conozca el aburrimiento.
  • El encanto de una labor se encierra detrás de ese disfrutar terminando bien las cosas, cuidando esos detalles que hacen que nuestro trabajo sea un verdadero servicio a los demás.
  • Interesa descubrir el valor grande de cosas que pueden parecer insignificantes. Nada es inútil. Todo es valioso.

VIII.- CONCLUSIONES:

1.- El aburrimiento, tedio o hastío es un estado de desinterés o de falta de energía, como reacción a estímulos que se perciben como monótonos, repetitivos o tediosos.

2.- Se produce por la falta de cosas interesantes para ver, oír o para hacer (física o intelectualmente) cuando se desea estar activo.

3.- El aburrimiento laboral es un fenómeno que se produce en los empleados por la repetición sistemática de tareas y falta de conocimiento sobre la repercusión de su trabajo.

4.- Los factores principales del aburrimiento que afectan en el trabajo, son: la iluminación, la ventilación, la música, las relaciones humanas, las tareas interminables, las situaciones sin beneficio, las demandas incompatibles, los roles antagónicos, los conflictos de valores, y la sobrecarga de trabajo.

5.- Es cierto que el aburrimiento laboral ha existido, existe y seguirá existiendo. Como medida para eliminar este rush out se apunta a: la rotación por distintos puestos de trabajo en distintas áreas, el trabajo, el amor y el interés por los detalles pequeños.

TÍTULO II:

LA FATIGA

I.- DEFINICIÓN:

Desgraciadamente, la fatiga es un ente tan complejo, que su conocimiento exacto resulta, al menos, hasta ahora, sumamente difícil. Su definición es, en consecuencia, siempre vaga.

Una de las más acertadas (Dher) nos dice que se trata de una disminución del poder funcional consecutivo al trabajo, ocasionando una sensación característica de malestar y una disminución de la capacidad de trabajo.

Pero la fatiga, ¿Qué es en sí? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo actúa sobre el organismo humano? ¿En qué lugar del cuerpo se localiza?

La fatiga es un complemento en el que intervienen todos los sistemas orgánicos, nervioso central, nervioso periférico, muscular, cardiovascular, etc.

El estudio de la fatiga a través del sistema nervioso es difícil por lo limitado de nuestros conocimientos respecto a dichos sistemas.

Más se ha profundizado en lo que al sistema muscular se refiere. El cuerpo humano tiene una cierta cantidad de reservas que una vez agotadas por los esfuerzos que el trabajo haya requerido, colocan al hombre en este estado característico de decaimiento que llamamos fatiga. Pero a esta pérdida debe sumarse una verdadera intoxicación muscular, proporcionada por las toxinas que el músculo trabajando produce. Cuando este trabajo engendra en sus células, por el proceso químico que en ellas tiene lugar, cierta cantidad de desperdicios que han de ser quemados por el oxigeno de la sangre, eliminado por los riñones o destruidos por el hígado.

Estos desechos venenosos, si se acumulan en la sangre transitoriamente, dan lugar a la fatiga, y si es de un modo permanente a la enfermedad; todo el tiempo que el cuerpo tarda de eliminar de una manera u otra estas toxinas será lo que tarde en desaparecer el cansancio experimentalmente se ha demostrado que eliminando científicamente las toxinas que contiene el músculo fatigado, es decir, que haciendo un verdadero lavado del músculo, el cansancio desaparece y la fibra muscular recobra la excitabilidad y por el contrario, si a un músculo descansado se le inyecta "extracto acuoso" de un musculo que había realizado un trabajo, la sensación de fatiga aparece inmediatamente en este último. Además, numerosos experimentos apoyan y demuestran las transformaciones químicas que tienen lugar durante el trabajo del músculo y la simultáneamente producción de toxinas o productos nocivos en la contracción del mismo. Los trabajos de Mosso, Ranke, Arloing, Loteyko, Helmholtz, Bois Reimond, etc. han probado el paso de la alcalinidad a la acidez del músculo, durante el trabajo del mismo; el presentar un músculo cansado implica, pues, contener mayor cantidad de concentración de toxicidad contenida en la sangre, en la orina y en el sudor del cuerpo cansado.

La fatiga muscular se origina por una pérdida de reservas y por una producción de toxinas. No se posee certidumbre alguna sobre la parte de fatiga que corresponde a aquella disminución de reservas y la determinada por las toxinas. A la primera se le podría dar el nombre de agotamiento y a las segunda el de fatiga propiamente dicha, pero no es posible fijar en qué proporción interviene cada uno de estos factores, por cuanto ambos fenómenos se producen conjuntamente y no hay posibilidad de separarlos.

Dos teorías explican la transmisión al cerebro de la sensación de fatiga, a partir del músculo. La sanguínea supone que las toxinas acumuladas en la sangre son llevadas por ésta al cerebro en su circulación. La teoría nerviosa de mucha más verosimilidad, supone que estas toxinas actúan químicamente sobre los terminales nerviosos sensitivos contenidos en el músculo; esta acción es transmitida por los nervios hasta el cerebro, determinando la sensación característica de la fatiga.

Además, la fatiga puede ser parcial (ojos cansados, pies cansados, etc.) o general, y también distinguimos entre fatiga intelectual y fatiga física. Ello nos coloca frente a otro problema como es el de especificar de manera precisa si existen aquellas fatigas locales con independencia de la central, o bien estas fatigas se fijan primero en determinados puntos del cuerpo y poco a poco se generalizan dando un cansancio total. No existe un acuerdo sobre este problema, aunque se va admitiendo más cada día la lógica de un primer cansancio local que luego se difunde a todo el organismo.

II.- REPERCUSIONES INDIVIDUALES FÍSICAS, PSÍQUICAS Y SOCIALES DELA FATIGA:

La fatiga es, sobre todo, un fenómeno de índole muscular y nervioso, repercutiendo y originando una sintomatología característica en los sistemas cardiovascular, respiratorio, etc., así como actúa también sobre la psique del individuo, debilitando sus facultades físicas y anímicas con predisposición subsiguiente a la enfermedad y al accidente.

El corazón , órgano en movimiento constante, que no conoce la fatiga, pues su ritmo permite que las trasformaciones químicas que sufre durante la "sístole" sean neutralizadas por las producidas en la "diástole", acusa, no obstante, perturbaciones que pueden llevar a su impotencia, como en el caso de la sofocación, cuando la fatiga llega a un cierto límite. Durante el trabajo muscular, aumenta la velocidad de sus movimientos con el objeto de acelerar la corriente circulatoria que alimenta los tejidos. El trabajo del musculo cardiaco demasiado intenso y prolongado llega también a producir la dilatación del corazón (hipertrofia cardiaca) por el excesivo esfuerzo que dicho órgano tiene que realizar para vencer la resistencia que los vasos sanguíneos, comprimidos por la contracción del músculo ofrece a la circulación de la sangre. Algunos oficios están especialmente predispuestos a esta forma morbosa, tales como albañiles, mozos de cordel, fogoneros, etc. Puede presentarse esta enfermedad en forma aguda. Originando la muerte del sujeto.

El ritmo respiratorio causa también la fatiga. En las células de nuestro organismo tiene lugar una verdadera combustión para la cual, la sangre es el vehicula que lleva al oxigeno necesario, del que se ha apoderado a su paso por los pulmones durante la inspiración, al mismo tiempo recibe los productos de la combustión, anhídrido carbónico; sobre todo, que a su vez son llevados a sus pulmones y expulsados durante el periodo de la expiración para el hombre adulto en estado de reposo. Cuando los movimientos respiratorios se incrementan en cantidad y se continúa el trabajo con intensidad, se produce la sofocación, síntoma por medio del cual la naturaleza advierte del esfuerzo que los pulmones y el corazón están haciendo para poder respirar con rapidez exagerada, de la cual puede resultar hasta la muerte con asfixia. En individuos normales, la continua forzada distención excesiva de los alveolos pulmonares y de sus paredes, originan al final o al fin una deformación permanente del tejido elástico de dichas paredes alveolares, originando el enfisema pulmonar, que complicado con los desordenes cardiacos, siempre presentes en estos casos (por cuanto la fatiga ataca como sabemos al corazón) concluye por originar la muerte.

Los riñones pueden sufrir alteraciones debido a la fatiga la cual origina una especial de albuminaria, caracterizada por la presencia de albumina en la orina después de trabajos o esfuerzos excesivos. Además, esta completamente probada la presencia de toxina en la orina de los individuos fatigados.

La fatiga intelectual tiene una estrecha relación con la sensibilidad táctil, determinada por la amplitud que hay que dar a un compás de dos puntas para que al pinchar con ellas una determinada zona del cuerpo humano, el individuo sometido a examen experimente la sensación de dos pinchazos y no a la de uno solo. A la mínima distancia en tres puntas del compás que origina una sensación de dos pinchazos, se le denomina "umbral de diferenciación espacial". Dicho "umbral" aumenta cuando el individuo se fatiga intelectualmente, bien entendido que ello tiene lugar con independencia de la fatiga muscular que, únicamente en caso de ser muy intensa produce un débil aumento del umbral. El umbral para el sujeto descansado varía de dos a cuatro m.m. en la yema del dedo.

La inteligencia queda también muy afectada por la fatiga, originando una incapacidad temporal o permanente de razonar con las debidas condiciones, debilitando mentalmente al trabajador y aumentando la predisposición del mismo al accidente. Para explicar la influencia de la fatiga sobre la atención es necesario dar algunas indicaciones de cómo las impresiones del mundo exterior se transforma en acciones. Toda excitación actúa sobre las células sensibles del organismo humano, causando una impresión que, por medio de los nervios sensitivos, es enviada al cerebro el cual percibe así la sensación que si requiere movimiento muscular es trasladada como voluntad por medio de los nervios motores a los músculos que corresponda, los cuales inmediatamente contraen sus fibras, ejecutando la acción que les fue ordenada.

La fatiga y el desarrollo y propagación de ciertas enfermedades infecciosas guardan, como es comúnmente sabido, relación íntima. En particular la tuberculosis; para combatirlas el cuerpo necesita de todas sus reservas y defensas, es evidente que agotadas las primeras y neutralizadas las segundas por las toxinas derivadas del cansancio, la enfermedad se desarrollará en terreno abandonado inutilizando al individuo y causando un daño a la sociedad por el peligro de contagio.

De la debilitación de los organismos a causa de fatigas no recuperadas por un adecuado descanso y una alimentación deficiente nacen una serie de males sociales, alcoholismo, aumento de la mortalidad, generaciones débiles, estados morbosos, etc. Ello indica que la fatiga, si bien tiene una gran importancia en lo que a los accidentes de trabajo se refiere, la tiene y mucho más, higiénica y socialmente hablando, por las desgraciadas consecuencias a que puede dar lugar en todo el cuerpo de una nación.

III.- CAUSAS DE LA FATIGA:

Podría creerse que la causa principal de una fatiga excesiva del trabajador tiene que proceder de la exigencia por parte de la empresa, de elevados rendimientos del mismo. El rendimiento industrial no es proporcional a la fatiga. La fatiga aumenta o disminuye de acuerdo con el esfuerzo realizado y según haya sido éste bien o mal empleado y dirigido, así habrá sido el rendimiento. De todos es conocido que no rinde mas el trabajador que mas se mueve y se cansa sino que generalmente produce aquel que parece apático y de movimientos lentos. Así se comprende que el estudio científico de los movimientos perdidos y precisos y estrictamente indispensables para la realización de cualquier trabajo tenga una importancia capital para la obtención de óptimos rendimientos con un cansancio mínimo.

La fatiga profesional esta íntimamente ligada a los conocimientos y aptitudes que posee el obrero, palabra empleada en su más amplio sentido, para el trabajo que tenga que realizar. Si sus aptitudes no encajan dentro de la precisión elegida o conoce poco de las reglas de la misma por falta de experiencia, el esfuerzo que tendrá que realizar será superior al normal, así como el cansancio correspondiente.

En trabajos donde se requiere atención y los esfuerzos sean en consecuencia mixtos, es decir, muscular e intelectuales, deberá tenerse especial cuidado en la selección de individuos, los cuales habrán de poseer un alto grado de aquella facultad, que algunos han considerado como la más importante en el hombre. De lo contrario, no sólo se obtendrá un buen rendimiento, sino que se llegará fácilmente al agotamiento del individuo.

Estas causas de fatiga pueden venir incrementadas por un defectuoso ambiente de trabajo, es decir, falta de ventilación o iluminación, etc., o por una mala organización del trabajo que obligue a esfuerzos innecesarios. Del ambiente mas adecuado a las fabricas y talleres para que el trabajador, actuando con el mínimo esfuerzo, obtenga elevados rendimientos.

IV.- TRATAMIENTO DE LA FATIGA:

Si la fatiga produce un desgaste en el organismo que debe ser reparado y produce unas toxinas que han de ser eliminadas, se comprende la importancia que tiene el estudio del tiempo que ha de dedicarse a un esfuerzo algo intenso y continuado y el dedicado al reposo, ya sea la terminación de la jornada de trabajo, ya intercalado durante la realización del mismo.

Por lo que se refiere a la jornada de trabajo, esta universalmente aceptado el principio de las 8 horas dedicadas al mismo, 8 horas para el esparcimiento y 8 para el descanso.

Pero si bien este precepto satisface las necesidades que una regulación general del trabajo exige, para cada industria deberá hacerse un estudio especial, de acuerdo con sus características sobre todo de las intermitencias en el periodo de las 8 horas de trabajo. Cuando se quiere tener un rendimiento elevado, que obligue una rápida marcha, tendrán que fijarse cuidadosa y científicamente las pausas a introducir. Un músculo es incansable si se le proporciona después de llevado a cabo un esfuerzo el tiempo suficiente para reponerse y eliminar todos los desechos tóxicos que se hayan producido. Desde luego, en toda industria moderna, no se deja que estas pausas se intercalen según el particular criterio de cada obrero, sino que obligatoriamente han de realizarlas en los momentos que la dirección tenga señalados. Con la aplicación científica de los intervalos al mismo tiempo que se consiguen buenos resultados técnicos puesto que la atención descansa a su tiempo preciso para aplicarse luego a la faena con mayor fuerza y económicos por el aumento de la producción comprobada en multitud de empresas, se impide que rindiendo el operario su máximo llegue al agotamiento.

En una empresa bien dirigida, con técnicos capaces, deseosos, de aprovechar al máximo el material humano, pero sin llegar al agotamiento del mismo, cosa que al fin y al cabo redundaría en perjuicio dela misma industria, pueden alcanzarse rendimientos excelentes introduciendo una perfecta regulación de la velocidad, tiempo de trabajo continuado y pausas, movimientos precisos para cada labor en particular y selección de los obreros con arreglo a sus aptitudes. Regulando estas variables de un modo perfecto, dentro de un marco de buenas instalaciones técnicas y sanitarias, no es necesario traspasar el límite de fatiga normal para alcanzar rendimientos excepcionales.

V.- REFERENCIAS:

Internet:

VI.- PREGUNTAS:

¿Cuáles son los tipos de fatiga?

La fatiga puede ser parcial (ojos cansados, pies cansados, etc.) o general, y también distinguimos entre fatiga intelectual y fatiga física.

¿De qué manera se ve afectada la inteligencia en la fatiga?

La inteligencia queda también muy afectada por la fatiga, originando una incapacidad temporal o permanente de razonar con las debidas condiciones, debilitando mentalmente al trabajador y aumentando la predisposición del mismo al accidente.

¿Cuáles son los males psicosociales que se generan a raíz de la fatiga?

De la debilitación de los organismos a causa de fatigas no recuperadas por un adecuado descanso y una alimentación deficiente nacen una serie de males sociales, alcoholismo, aumento de la mortalidad, generaciones débiles, estados morbosos, etc.

¿Qué factores ambientales en el trabajo influyen en el desarrollo de la fatiga?

En el desarrollo de la fatiga pueden venir incrementadas por un defectuoso ambiente de trabajo, es decir, falta de ventilación o iluminación, etc., o por una mala organización del trabajo que obligue a esfuerzos innecesarios.

¿Qué se debe considerar para evitar la fatiga en los trabajadores?

La introducción de una perfecta regulación de la velocidad, tiempo de trabajo continuado y pausas, movimientos precisos para cada labor en particular y selección de los obreros con arreglo a sus aptitudes.

VII.- CONCLUSIONES:

1.- La fatiga es la disminución del poder funcional consecutivo al trabajo, ocasionando una sensación característica de malestar y una disminución de la capacidad de trabajo, según Dher.

2.- La fatiga puede ser parcial (ojos cansados, pies cansados, etc.) o general, y también distinguimos entre fatiga intelectual y fatiga física.

3.- Para evitar la fatiga en los trabajadores se da la introducción de una perfecta regulación de la velocidad, tiempo de trabajo continuado y pausas, movimientos precisos para cada labor en particular y selección de los obreros con arreglo a sus aptitudes.

4.- Los males psicosociales que se generan a raíz de la fatiga, son la debilitación de los organismos a causa de fatigas no recuperadas por un adecuado descanso y una alimentación deficiente nacen una serie de males sociales, alcoholismo, aumento de la mortalidad, generaciones débiles, estados morbosos, etc.

5.- Para evitar la fatiga en los trabajadores se debe considerar la introducción de una perfecta regulación de la velocidad, tiempo de trabajo continuado y pausas, movimientos precisos para cada labor en particular y selección de los obreros con arreglo a sus aptitudes.

 

 

 

Autor:

Choque Cajia, Jose Luis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

DOCENTE:

DRA. HELARD VALDIVIA

JEFE DE PRÁCTICAS:

PS. LUIS TORRES ARCE

AREQUIPA-PERÚ

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente