Indice: Contexto Socieconomico De La Niñez Solucion Del Estado: El Encierro
La Institucionalización Del Niño Caracterizacion De La Actividad Del Poder Judicial Hogares Alternativos Y Sistemas Abiertos Para La Recuperación De Niños ¿Y Después De La Institución O El Hogar Alternativo? Conclusión
Para abordar el tema de los sistemas abiertos y hogares alternativos para la recuperación de niños, creo conveniente explicar y hacer una comparación con los Institutos de Menores para dar cuenta de, que por que son alternativos a este sistema de institucionalización.
Debido a la escasa bibliografía existente acerca de los Hogares alternativos, la información recabada acerca de estos fue a través de diarios, revistas, y 2 charlas informales realizadas con un encargado de un Hogar y una empleada del Tribunal de Menores N°2. A la vez intentaré analizar cuales son las ventajas y desventajas de los mismos.
Por otro lado creo, que para entender mejor el tema es necesario desarrollar brevemente la situación actual argentina y específicamente la situación de la niñez pobre y en riesgo.
CONTEXTO SOCIECONOMICO DE LA NIÑEZ
De acuerdo a estimaciones de UNICEF en base a datos del INDEC, en 1993, 360.000 niños menores de 15 años viven en hogares en los cuales el jefe de hogar se encuentra desempleado. De ese total 260.000 niños pertenecen a hogares dentro del 30% más pobre y, a su vez, aproximadamente 40.000 niños viven en hogares con jefa mujer. Aún cuando no se puede hacer una relación directa entre este indicador y los problemas que atraviesan los niños, niñas y adolescentes, es sabido que la pobreza y el desempleo de los adultos es fuente de desesperanza, complicando las relaciones entre padres e hijos y creando situaciones límite en la configuración familiar.
A partir de datos obtenidos por UNICEF del año 1991, se puede estimar en todo el país que habría alrededor 24.000 niños que trabajan en las calles y 6.000 niños que viven en la calle, es decir sin vínculos familiares o con vínculos débiles. La gran mayoría (80%) son varones y su distribución etárea es la siguiente: 15% son menores de 8 años de edad, 50% tienen entre 8 a 14 años y 35% entre 15 y 18.
Un elevado número de estos niños y adolescentes ya ha pasado por algún nivel de judicialización, presentando algunos un ciclo policía-juzgado-instituto-calle, proceso que los va deteriorando aún más.
El abordaje a esta problemática lo efectúa tanto el estado (nacional y provinciales) como organismos no gubernamentales (laicos y religiosos). Lamentablemente la perspectiva que en general ha primado en el trabajo con los chicos, es aislándolos del contacto con la familia y la comunidad de pertenencia. Utilizando la metodología de las etapas (calle-patio-hogar) en los últimos 10 años se ha observado, principalmente en el conurbano bonaerense, un gran crecimiento de hogares para niños, niñas y adolescentes de la calle.
Valores muy fuertes de la cultura han tendido a responsabilizar y culpabilizar a las familias por el trabajo infantil, por el supuesto abandono, por la deserción y repetición escolar, o por la deambulación callejera. Si bien se deben reconocer las responsabilidades y obligaciones de los padres, el análisis de sus déficits no es suficiente si no se lo contextúa en la situación de pobreza en el que se encuentran la mayoría de ellos y en los deberes del estado definidos en la CDN.
A pesar de esta situación, son reducidos los intentos gubernamentales sistemáticos por incorporar esta información en el abordaje a la problemática que, siguiendo los lineamientos de la CDN (art.18, ins 1 y 2; art. 27, ins.3), viabilicen el deber del estado privilegiando el apoyo a la familia para que ésta pueda apoyar al niño.
Contrariamente a ello, en la Argentina la intervención del estado para la protección de los niños, niñas y adolescentes en riesgo, aún está regulada por un marco jurídico ajeno a la CDN. El mismo transforma en categorías jurídicas problemas que derivan de la pobreza en que viven las familias, creando las condiciones para la intervención de la justicia sobre situaciones asistenciales violando, en muchas oportunidades, el derecho del niño a permanecer con su familia sea a través de su internación o colocación en familias sustitutas.
El paradigma predominante descansa en la doctrina de la situación irregular caracterizada por un enfoque del tema infanto juvenil centrado en la prevención de la delincuencia. La fuerte identificación entre abandono y delincuencia propia de esta concepción ha resultado en la indiscriminación de las respuestas por parte del estado frente al abandono o la delincuencia, interviniendo a través de la justicia y tomando medidas de carácter indeterminado, básicamente la internación, aún cuando no se haya cometido delito y el problema fuera social, económico, etc.
A diferencia del sistema penal para los mayores, en el caso de los niños la entrada al sistema se da no sólo cuando son autores de delitos, sino que el gran ingreso lo es a través de los temas "asistenciales" o "tutelares". No importando la conducta, sino el "peligro material o moral" o el "abandono", la respuesta institucional es independiente de la comisión de delito o falta.
Los niños y niñas de la calle o pobres, los niños y niñas trabajadores, los niños y niñas institucionalizados, los niños y niñas supuestamente "abandonados" o "sin hogar" son, en principio, niños y niñas temporal o definitivamente privados de derechos fundantes de la condición de niño, esto es: derecho a ser protegidos y provistos en sus necesidades por su propia familia y el derecho a que la escuela sea su principal actividad, además del juego y la recreación.
SOLUCION DEL ESTADO: EL ENCIERRO
Llevarse a los niños por la fuerza y tenerlos en centros contra su propia voluntad son prácticas recurrentes por diversos gobiernos y organismos a lo largo de la historia. Estas prácticas han dado pie a centros que se constituyen en verdaderas cárceles de niños hasta centros terapéuticos, similares a los modelos utilizados en el tratamiento de adicciones.
Generalmente los modelos que se centran en la detención y encierro obligatorio de niños callejeros tienen algunas características similares:
- Conciben al niño como un enfermo e incapaz, por lo que desconocen toda capacidad de reflexión y acción de éste y enfatizan únicamente su "anomalía". Lo grave es que no se determinan los criterios de evaluación y procedimiento para determinar tal incapacidad.
- No hace distinciones entre los niños y los problemas específicos que presentan, asumiendo que todos requieren del mismo tipo de intervención. Esto lleva a criterios poco claros que permitan definir cual tipo de alternativa puede ser la más adecuada para determinados niños y bajo que circunstancias (casa hogar, albergue, psiquiátrico, familia sustituta, su propia familia, etc.).
- Tiende a "criminalizar" o "penalizar" la vida en la calle o la pobreza.
- Sitúa al niño como materia "dañada" y al adulto redentor como poseedor de la salud y bienestar. Esta situación genera graves estragos en el autoestima del niño, dejándolo en una situación de dependencia.
- Normalmente el niño aprende rápidamente a "decir lo que el adulto quiere escuchar" para obtener la posibilidad de escapar.
- Coloca el problema "dentro del niño" sin tomar en cuenta los diversos factores externos que influyen.
- Construye un "mundo falso" para el niño dentro de la institución, sin brindarle la oportunidad de relacionarse con su entorno.
- Al ubicar el problema únicamente como interno presupone dos posibilidades: el niño deja la institución y se encuentra inhabilitado para desarrollarse adecuadamente o bien, el niño requiere de una institucionalización indefinida.
- Califica de nocivo la totalidad del ambiente del niño: familia, comunidad, etc. por lo que busca alejarlo y desvincularlo de él. En otros casos no existen elementos que permitan supervisar y garantizar la construcción de una vida fuera de la institución y el vínculo con su familia.
- El niño aprende a valorarse en tanto goza de la aceptación de las figuras de autoridad que se le presentan.
La institucionalización del niño
" La institucionalización se refiere a una situación en la que los niños callejeros son integrados obligatoriamente a un determinado centro bajo condiciones en las que se pone poca atención a sus necesidades y proceso personal ( y en muchos casos mediante el uso de métodos coercitivos) Tal situación trae como consecuencia última un deterioro en sus condiciones y expectativas de vida que se manifiesta en aspectos que pueden ser tan contradictorios e ir de una baja identidad y rechazo al centro de atención o el deseo de regresar a la vida callejera, al desarrollo de conductas que se manifiestan en la pasividad y dependencia hacia la institución que los incapacita para una vida adulta responsable y creativa. "
La población de los denominados "institutos de menores" proviene de los sectores de la población de más bajos recursos, asentados en barrios y villas marginadas, no escolarizados, de familias sin trabajos, migrantes del interior y ahora se agregan de países limítrofes y en su gran mayoría se trata de varones.
Los Institutos constituyen cárceles para niños, niñas y jóvenes.
Son verdaderas Cárceles por sus características y estructura:
El encierro permanente tanto para personas en crecimiento consideradas víctimas como para aquellas consideradas autores de un delito. Caracterizado por un sistema de seguridad independiente y prácticamente autónomo de la Dirección de los "Institutos". Sin intercomunicación con el equipo dedicado al tratamiento (psicólogos, trabajadoressociales). Hay muchas restricciones en la comunicación con el exterior y desde el exterior. Las visitas de los familiares no son fluidas y el régimen de otorgamiento de las mismas es restringido.
Durante esta etapa en la que se "Dispone tutelarmente" -por tiempo indeterminado – de la persona en crecimiento; ésta es alejada de su núcleo familiar, privada de su intimidad no tiene derecho a la correspondencia y si accede a ésta no es privada sino revisada por la dirección. Está sometida a la perdida del derecho a la recreación porque los institutos no tienen ni los medios ni el espacio para proveer este tipo de actividad.
El paso del tiempo sin ocupación se convierte en una de las principales agravantes por la corta edad y la etapa de crecimiento que transitan.
Se culpabiliza a la familia y por ende no existen tratamientos adecuados para recuperar al niño en la familia y para respetar el derecho a crecer en la familia de origen con independencia de la condición socio-económica de ésta.
Las relaciones entre los niños y el personal están marcadas por la adjudicación de superioridad a los adultos e inferioridad a los niños, basadas en el miedo y dominación que se ejerce esencialmente a través del sistema de seguridad que utiliza "vigiladores".
La población objeto de la institucionalización es seleccionada de la población expulsada del sistema socioeconómico.
Existe una doble selectividad en la población victimizada en cárceles de niños: a)la primera es de orden estructural y se compadece con la clientela del sistema penal (en Capital Federal los Juzgados de Menores son juzgados penales que aplican indistintamente la ley de amparo o el régimen penal de menores -en la actualidad existe una tendencia a derivar la situaciones de abandono a la justicia civil-.), en Capital Federal la niñez y juventud a victimizar es seleccionada de los principales centros de concentración del tránsito de trenes: Plaza Constitución, plaza Once y Estación Retiro b) la segunda selectividad opera sobre la base del "ánimo" y decisión personal del policía interviniente que puede actuar con múltiples móviles personales, la población "abandonada" y en "riesgo" es ampliamente superior a la capacidad de institucionalización por tal razón la justificación que invoca el personal policial para la detención (abandono o riesgo) no es más que un excusa para detener a quienes les resultan -personalmente- peligroso y perseguible.
El control social específico sobre las personas en crecimiento se efectúa sobre la base de generación de hipótesis de conflicto que asocian la delincuencia al abandono.
La Agencia policial crea hipótesis de conflicto para autohabilitarse en el ejercicio de la fuerza represiva con menores, reitera como móvil de la detención la existencia de "violadores de niños", la legislación actual les permite intervenir con el "menor víctima" que termina institucionalizado cuando el personal policial no localiza un adulto que se haga responsable del niño. A esta hipótesis se suma la elaboración conceptual causal del Poder Ejecutivo Nacional – Consejo Nacional del Menor y la Familia- que atribuye el conflicto del niño de y en la calle a la existencia de "mafias" asociando a éstas a las familias pauperizadas con el "mote" de explotadoras de niños. El móvil del Poder Ejecutivo es sumamente claro, pretende ocultar la profunda crisis económico-social a la que se está sometiendo a numerosas familias de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires que no poseen las mínimas condiciones para la supervivencia. Paralelamente existen organizaciones delictivas de adultos que utilizan niños y jóvenes pero éstas no son desmanteladas por el personal policial, sino que por el contrario son los "menores" los únicos detenidos.
CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD DEL PODER JUDICIAL
Primacía del derecho interno frente al Derecho Internacional.
A pesar de la Incorporación de los Pactos y Tratados internacionales de Derechos Humanos en la Constitución Nacional (1994) ello en nada refleja una modificación en la práctica tribunalicia que persiste en aplicar el Derecho Interno aunque este en franca contradicción con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en especial la Convención de los Derechos del Niño).
La mayoría de los miembros del Poder Judicial han sido educados en el "paradigma decimonónico del niño como objeto" y desconocen los desafíos y cambios que propone el paradigma del "niño como sujeto de derecho".
A su vez la ley del patronato condiciona a los jueces porque los convierte en los "responsables" de la persona en crecimiento judicializada. Frente a esta responsabilidad los jueces reaccionan con medidas que reaseguran su propia función antes que la integridad de los niños. Delegan la "seguridad" del niño abandonado o con dificultades de contención familiar y social en el Consejo Nacional del Menor y la Familia que tienen a su cargo los institutos de encierro (cárceles) donde la autoridad judicial deriva a estos niños a los institutos de menores o en algunos casos a hogares alternativos.
Algunos de ellos en Capital Federal han aceptado como programa alternativo la asistencia del niño a los Hogares no gubernamentales que contienen a la persona en crecimiento durante el día trabajando sobre la necesidad de elaborar un pacto con el niño respetando su libertad.
La utilización arbitraria y sistemática de la privación de la libertad de niños
La aplicación de la restricción de la libertad es la primera medida adoptada por los jueces penales de menores, mediante la invocación de la ley del patronato y el régimen penal de menores se penaliza y condena al joven y al niño anticipadamente.
Un niño -supuestamente- abandonado culmina en un instituto de encierro aunque no haya cometido delito alguno, el poder judicial y la misma autoridad policial de aplicación restringen la búsqueda de un adulto que se pueda hacer responsable del niño a los lazos familiares más próximos -madre padre – lo que favorece la privación lisa y llana del derecho a la familia.
La "Disposición tutelar" que acompaña el proceso judicial del menor víctima (causa asistencial) y del menor conflictuado por la ley (causa penal) en los hechos priva de la patria potestad a las familias carenciadas y/o con conflictos de contención, las que se ven impedidas de apelar las medidas judiciales por desconocimiento del sistema.
El Juez interviene la vida del niño por tiempo indeterminado -es facultativo hasta la mayoría de edad civil: 21 años. Ante la ausencia de programas adecuados a la problemática de los niños en riesgo del Consejo Nacional del Menor y la Familia, los lleva a institucionalizar sistemáticamente.
El desconocimiento y/o conocimiento fragmentado de la situación del niño/a/joven, de su cultura, sus núcleos de interés contribuye a la toma de decisiones arbitrarias que no contemplan el interés del niño.
A su vez el juez adopta sus decisiones sobre informes (socioambientales) inadecuados e incompletos que captan solo una parte de la realidad del niño-a Joven, a su vez están confeccionados sobre la base de una entrevista efectuada en las oficinas de los auxiliares y no en el ámbito del niño. La situación del chico en el juzgado está expresada únicamente por los informes que por lo general no tienen presentes los elaborados con anterioridad con motivo de las reiteradas detenciones que se producen en una población que pasa a ser cautiva y sostén del sistema. Sobre estas endebles y fragmentadas bases los jueces toman decisiones sobre la vida del niño-a Joven que condicionan el ejercicio de sus derechos, su libertad, su vida.
Los psicólogos, médicos, trabajadores sociales (auxiliares de la justicia) encargados de la elaboración de los informes responden más a formas estereotipadas, en muchos casos por acumulación de trabajo, por falta de capacitación adecuada y actualizada. Y la ausencia de incorporación de las nuevas disciplinas que abordan o contemplan el fenómeno de la niñez / juventud en riesgo.
¿Qué pasa con la identidad del niño?
En el desarrollo de una identidad alternativa a la callejera, va quedando claro la necesidad de construir modelos que faciliten un ambiente en donde los niños se sientan integrados, escuchados, participantes y seguros. Los modelos masivos aún con las mejores intenciones, presentan de origen una dificultad para lograr este proceso y terminan casi siempre convirtiéndose en bodegas de niños.
Distintas instituciones no gubernamentales durante momentos estratégicos de sus programas educativos se valen de centros en los cuales coinciden cantidades considerables de niños, sin embargo, cuando se trata de consolidar los procesos primarios siempre disponen de centros conformados por no más de 20 niños que han vivido en la calle, pero que han pasado por un proceso paulatino de desincorporación de la misma y que, por ende requieren fortalecer su nueva identidad.
La oposición a los modelos institucionalizantes, no significa dejar a los niños en su condición callejera, sino cuidar de no repetir modelos que tienen a todas luces más riesgos que los beneficios que se proponen.
HOGARES ALTERNATIVOS Y SISTEMAS ABIERTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE NIÑOS
Existen distintos tipos de Sistemas alternativos:
Hogares: son lugares donde los chicos residen permanentemente, intentando que este sea como su casa creando un ambiente más familiar, se trata de que están agrupados por edades, y por sexo.(aunque no siempre se logre), es decir hogares donde residan adolescentes varones, niños pequeños, etc.
Hogares o Centros de día: es un lugar donde los chicos pueden pasar el, día donde hacen los deberes de la escuela deportes, y actividades recreativas que permiten que el chico no ande deambulando por las calles todo el día y que se le brinde cierta contención. Volviendo a dormir a su casa por las noches.
Callejeadas: no es un hogar, sino una estrategia alternativa para trabajar con los chicos de la calle o que están en situaciones de riesgo. Están son efectuadas por voluntarios que recorren los lugares típicos donde los chicos deambulan(plazas, estaciones de trenes colectivos, video juegos) para intentar detectarlos y establecer un vínculo con ellos brindándole información de donde recurrir en caso de cualquier problema, establecer vínculos con sus familiares y ofrecerle por lo menos que asistan a un centro de día.
Centros de Rehabilitación(granjas, centros de adicciones): Algunas de las críticas hechas a las comunidades terapéuticas clásicas señalan el hecho de que, al considerar al sujeto como un enfermo que no tiene la capacidad propia para elegir por sí mismo, es perfectamente justificable procedimientos coercitivos para su ingreso y permanencia a los centros de rehabilitación. Estos lugares generalmente rehabilitan a adolescentes, mediante el deporte, actividades laborales, terapias grupales, recreación e interacción familiar. Muchos de los chicos entran en estos centros de rehabilitación con una orden judicial, obligándoles a realizar el tratamiento, otros se internan voluntariamente o son llevados por sus padres. Consiste muchas veces de tratamientos pago, pero que si el chico no puede pagarlo se lo recibe igual, más aún si está derivado por un Tribunal. Las actividades típicas de estos lugares para la recuperación y la posible reinserción en la sociedad del adolescente son: huertas orgánicas, granjas, carpinterías, panaderías y talleres de mantenimiento, actividades que puedan tener luego algún tipo de desempeño laboral.
Actualmente se desarrollan diversas estrategias que van desde la modificación gradual de su grupo de identidad; la integración paulatina a espacios etarios; la participación en actividades educativas y productivas que vinculan al niño con espacios "no callejeros"; la modificación de esquemas cognoscitivas, emocionales y de socialización; experiencias dramáticamente distintas a la vida callejera (campamentos, retiros, etc.).
Ejemplos de Hogares Alternativos en la Provincia de Buenos Aires:
Hogares Don Bosco:
Obras llevadas a cabo por los cristianos salesianos. Tienen varios hogares en La provincia de Buenos Aires.
Ubicación: Acá en La Plata funciona en la esquina 44 N° 1150
Población: 20 chicos, aproximadamente de 7 a 18 años.
Ideología: atender a los chicos de la calle, en extrema pobreza y en situación de riesgo y abandono. Es un hogar permanente, que pretende asemejarse a un hogar familiar.
Metodología: Es de puertas abiertas, trabajando mediante el Tribunal e menores y las callejeadas
Recursos: Becas del Consejo del Menor y la Familia, donaciones de negocios y de la gente. Tienen una asistente social y un abogado que trabajan a ad honorem, más un par de voluntarios y el encargado del lugar.
Apinar
Es la misma gente del hogar "Esos locos bajitos"(508 entre 10 y11) que consiguieron a partir del 2000 nuevas instalaciones para este centro de día.
Ubicación: calle 15 entre 33 y 34 N° 78.
Población: Chicos de 7 a 15 años
Ideología: Brindar contención afectiva y actividades acordes con el desarrollo infantil y adolescentes(deportes, juegos, estudios, apoyo escolar)
Metodología: es un Centro de día, en su mayoría chicos de los alrededores del barrio y cooptados por medio de callejeadas, el hogar permanente es "Esos locos Bajitos"
Recursos : Tienen voluntarios y encargados, asistente social, maestras y una psicóloga que son ad-honorem.
Hogar Pantalón Cortito
Ubicación: barrio Gambier 139 entre 40 y 41
Población: 150 chicos de 0 a 17 años de los alrededores del barrio.
Metodología Funciona como hogar de día, brindado a los chicos alimento, apoyo escolar y contención. Por otro lado les da alojamiento a aquellos niños que lo necesitan, también aloja a chicos derivados de los Institutos de menores.
Tienen el centro de día donde funcionan una guardería, talleres, un ropero comunitario y un comedor. Y por otro lado un hogar convivencial para chicos de la calle.
Recursos: Las madres de los chicos que van al hogar de día, ayudan en todas las tareas referentes a limpieza, mantenimiento, etc. Tienen una maestra y una médica que van voluntariamente. Y el apoyo económico del consejo del Menor y la familia, sumado a donaciones de diferentes lugares. La comida la sacan en su mayoría, de la huerta que ellos mismo tienen. Es una Granja Ecológica que está en Abasto llamada "La resistencia" donde aprenden a trabajar la tierra y a vivir de ella. Ese proyecto incluye la construcción de una escuela agraria.
Por otro lado este hogar presentó un proyecto a la Municipalidad de la Plata y que está aprobó. El mismo consiste en que los chicos vuelvan al barrio, que la comunidad se transforme en quien contenga a los chicos de la calle. A partir de los recursos de esa comunidad y convocados por juegos tales como el yo-yo, la rayuela, las murgas y las comparsas. Integrando a la comunidad a la realidad de los hogares. La idea es que los negocios y talleres tomen a tres o cuatro chicos para enseñarles el oficio y a cambio recibirán rebajas en los impuestos, publicidad gratuita, trabajos de reparación de grandes negocios que tendrá que garantizar el municipio. Intenta volver a recuperar el barrio como espacio de contención. Este proyecto resulta así un desafío ya que no es fácil la cooperación de la comunidad. Por lo cual el mismo sera a largo plazo, que se irá forjando de a poco.
Federación Argentina de Apoyo Familiar(FAAF)
Su directora es Ana Mon, esta institución núclea a 107 Casas del Niño que trabajan con más de 5000 chicos en todo el país. El primero de estos emprendimientos se dio en La Plata en un lugar cedido por la Cruz Roja en 1985. Y en 1991 nació la FAAF.
Las casitas son hogares de día donde los chicos de familias muy humildes reciben desayuno, almuerzo y merienda, apoyo escolar, atención médica, ayuda psicológica, formación etico-religiosa autorizada y talleres de oficios para los más grandes. Para los padres se realizan charlas, cursos, asistencia para microemprendimientos y planes de vivienda. La única exigencia para los padres es la colaboración en tareas de mantenimiento de los locales.
El método de la FAAF consiste en reunir en cualquier localidad al grupo de personas interesadas en fundar un hogar y brindarles asesoramiento y apoyo jurídico e institucional hasta que cobren autonomía. De ese grupo inicial surgirá una comisión directiva que buscará al personal fijo del centro.
Casa del Niño Esperanza
Ubicación: 9 entre 46 y 47 La Plata
Población: chicos varones entre 2 y 5 años.
Ideología: brindar un marco de contención para las familias en riesgo apuntando a la promoción y prevención del todo el grupo.
Metodología: Centro de día
Recursos: las instalaciones pertenecen a la Cruz Roja, tienen cuatro docentes que trabajan con ellos, y una trabajadora social. Reciben becas del Consejo del Menor y la Familia, y se autogestionan mediante rifas, bingos, etc.
Hogar Silvio Mirasso
Ubicación: La Plata 121 entre 34 y 35
Población: 20 chicos mayores de 14 años la mayoría son del Conurbano.
Ideología: Brindar educación, alimentación, salud.
Metodología: Trabajan con los distintos Tribunales de Menores que les envían los chicos. Son centros permanentes.
Recursos: Tienen a ad-honorem un psicólogo, pedagogo, pediatra, asistente social, y maestros. Por otro lado está el personal fijo de la institución que es de mantenimiento y vigilancia. Reciben aportes del Consejo del Menor.
Hogar de la Madre tres veces admirable
Es la obra del padre Cajade, donde trabaja con chicos de la calle y pobres, que él prefiere llamar "chicos del pueblo"
Ubicación: barrio Aeropuerto
Población: chicos de todas las edades
Ideología: Recomponer los lazos desde lo más íntimo hasta los que sostienen un tejido social, para una vida más digna y poder efectivizar los derechos de los niños.
Recursos: Tienen una Granja llamada Don Juan que sirve a manera de ingreso con lo que producen y a la vez los chicos se pueden incorporar al trabajo. A la vez tienen un kiosko en la Legislatura provincial en donde trabajan los chicos y una imprenta.
Pelota de trapo es el centro de día dirigido por Alberto Morlequetti apoyado por el Padre Cajade. La idea es que pase el día en el centro y luego devolvérselo a su familia. Las casa del niño hacen que el chico se encuentre con el juego y que aprenda a manejarse con la solidaridad y con responsabilidad.
Hogar San Francisco
El mismo está ubicado en Los Hornos, tienen 10 chicos, funciona en una casa de familia, esta obra es llevada a cabo por un matrimonio. Los chicos han sido derivados del Tribunal de menores, y dicho matrimonio tiene la guarda de algunos. Se mantienen con las becas del Consejo del Menor y a través del salario familiar que reciben de alguno de los chicos. Tienen una ideología religiosa católica. Brindándole una educación religiosa.
M.A.M.A( Mis alumnos más amados)
Ubicación: Villa Ballester, calle 134(Chacabuco)
Población: 47 chicos.
Ideología: Tienen un proyecto familiar, más que institucional.
Metodología: Es un hogar para chicos desamparados, también trabajan con los juzgados y el Consejo del Menor y la Familia.
Recursos: Reciben donaciones de los comerciantes de la zona. Olga Zubarry es su madrina que también consigue donaciones. Tienen un costo operativo de 28.000$ y cuentan con 23 becas de los menores de edad también tienen aportes de particulares. Tienen una panaderia industrial, que sirve de salida laboral de los chicos.
Juan Von Engels y su esposa Ana en 1984 fundaron este hogar, donde hay desde bebés hasta adultos. El matrimonio dice que la casa no tiene cartel con el nombre del hogar porque no quieren que los chicos sientan que viven en una institución, ya que eso es una casa. En 1989 construyeron un segundo edificio a seis cuadras del primero donde residen algunas madres con 15 hijos menores. También tienen en funcionamiento un comedor que atiende a 216 que los provee de almuerzo y merienda, pero también de la particular atención de trabajadores sociales, ya que su intención es desarrollar una tarea de prevención. Impedir situación de violencia familiar, rescatar chicos drogadictos, solucionar problemas de documentación, de salud y escolaridad.
¿ Y Después de la institución o el hogar alternativo?
Una de las críticas más significativas de ambas instituciones(tanto a los institutos como a los sistemas abiertos para la recuperación de niños) es en torno a las posibilidades de proyección que la institución le ofrece al niño a largo plazo. En este sentido, la oferta masiva le ofrece al niño una identidad abstracta: la institución. Dicha identidad es por naturaleza temporal. Aún si imagináramos los vínculos con los responsables del tratamiento como ideales, estos se construyen en torno a una acción laboral y no presentan una opción a largo plazo para el chico.
Por otro lado, al ubicar el centro del problema dentro del propio niño: su enfermedad, adicción, anomalía etc., el programa propuesto presta escasa atención al fortalecimiento de las capacidades de relación y vínculos del niño con su medio. Así mismo, es nula la atención que se presta al fortalecimiento de espacios que ofrezcan alternativas de desarrollo a largo plazo fuera de la institución.
"De tal suerte cuando llega el momento de que el chico deje la institución carecerá de los elementos necesarios para desarrollarse de manera independiente. Su trabajo, amigos, vínculos afectivos, red de apoyo etc. serán dependientes de la propia institución. En el mismo sentido que la comunidad, se presta muy poca atención al papel de la familia para los niños sobre todo, para aquellos que serán atendidos en los centros o institutos. Desde hace varios años se ha mostrado el efecto negativo que ha tenido ignorar la relación de los niños con sus familias e, incluso, suponer que entre más distancia exista entre unos y otros se logrará un mejor resultado."
Análisis más recientes han mostrado que uno de los factores que determinarán a la larga la permanencia o no de un niño dentro de determinado programa es la forma en como se logre recuperar y sanear sus vínculos familiares. Esta tarea en numerosos casos ha permitido que los niños regresen a vivir con sus familias cuando esto es posible. Así mismo, se ha determinado que aún cuando el chico no puede regresar a vivir con la familia, es fundamental para su desarrollo psicológico y social la posibilidad de restablecer vínculos y comunicación con su familia.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta en el trabajo con la familia del niño, es la posibilidad de prevenir la salida de más miembros de dicho grupo ya que es evidente que en él existen condiciones de alto riesgo.
Así cada vez más cobra relevancia ampliar los programas alternativos de atención, promoción y desarrollo de las familias de niños en extrema pobreza.
Las estrategias arriba mencionadas han logrado diversos grados de éxito con diferentes tipologías de niños callejeros, sin hogar, abandonados o pobres y constituyen un bagaje de conocimiento indispensable para construcción de modelos innovadores.
Estos hogares alternativos tienen ciertas ventajas en comparación de los institutos de menores. Estás van desde el aspecto edilicio ya que en contraposición de los gigantes edificios, llenos de rejas, con una arquitectura que parecen verdaderas cárceles, se contraponen los hogares, que tienen un aspecto de una casa común familiar, esto que puede parecer trivial, en realidad tiene mucho peso en la subjetividad del niño.
Otras de las cosas, es, que no tienen una gran cantidad personal jerárquico y burocrático(celadores, vigilantes por turnos, director, enfermeros, etc) en cambio en estos lugares se intenta que los encargados y cuidadores formen parte del lugar ya que la mayoría coincide con tratar de lograr un clima familiar para el desarrollo del niño. Una alternativa muy positiva son los centros de día donde el niño puede a la vez que desarrollarse junto a sus pares, recibir algo de contención afectiva, alimentos, tienen un lugar para desarrollarse como niños en el ámbito del juego y el estudio; y a la vez pueden volver a la noche a sus casas y estar con sus familias, sin que ese vínculo se quiebre.
Las desventajas también existen en estos lugares, no quiere decir que por ser mejores que los institutos constituyan la solución a la pobreza de los niños, al abandono y los malos tratos a los que se ven sometidos diariamente.
Como vimos estos subsisten con aportes muy precarios y recursos muy escasos, esto a veces les impide llevar a adelante sus objetivos, e imposibilita así afianzar los vínculos con algún familiar ya sea con algún pariente lejano, padrino, que aunque no lo lleve a vivir con él tenga una red familiar y contención afectiva. Esto se agrava cuando el hogar al cual el chico asiste queda lejos de su comunidad ya que muchas veces no se tiene en cuenta la regionalización para la internación. No puede equipararse tampoco a vivir en una familia ya que hay un movimiento constante de chicos que egresan e ingresan.
Muchas veces desde el Estado(Consejo del Menor y la Familia, tribunales) se usa estos lugares como alternativa por que no tiene lugares en los Institutos de Menores, los mandan ahí(ya que la mayoría son ONG o lugares públicos) y se desentienden del chico sin brindarle subsidios(o muy escasos) al lugar que lo recibe. Quedando muchas veces olvidados los chicos allí. Es tan grande la demanda que reciben que los chicos pueden terminar viviendo hacinados y con los escasos recursos que tiene el hogar, pasar las mismas necesidades que tenía antes de ingresar allí.
Concluyendo, podríamos pensar que la cuestión más importante aquí no es si un instituto de menores es mejor que un hogar alternativo, sino que la realidad es, que, el Estado no aporta ninguna solución al chico en situación de riesgo o extrema pobreza. Los institutos son cárceles que "preservan" a la sociedad y al Estado de la "visión" de la niñez abandonada pero no se ocupan de ella. No están dispuestos para la reinserción sino para la victimización que culmina cuando son adultos en el sistema penal.
Por otro lado vemos que las alternativas a estos, (centros, de día, hogares, granjas de rehabilitación, etc) por lo anteriormente descrito, son utilizados por el Estado para poner a los chicos en estos lugares(que no dependen del mismo, desentendiéndose de su responsabilidad) dándoles un subsidio muy pobre al hogar.
Por lo cual pareciera que tanto los sistemas abiertos como los hogares alternativos fueran óptimos para la recuperación de menores, pero la ideología de los mismos se desvirtúa ante los escasos recursos con los que cuenta, quedando sólo las buenas ideas e intenciones, pero produciendo los mismos efectos que los institutos.(sin menospreciar las ideas innovadoras, que considero un gran avance, pero que en realidad no alcanzan por si solas)
Es decir estamos frente a los múltiples efectos de decisiones políticas: tanto la situación de pobreza en que se hallan los padres, que no permiten darle un niño una contención económica y afectiva, como la no implementación de estrategias y políticas alternativas para la recuperación de menores(quizas por el peso burocrático y jerárquico que tienen las estructuras de Institutos de menores y el Poder Judicial, imposibilita pensar otras soluciones) Las decisiones políticas tomadas lamentablemente siguen apuntando a reforzar este sistema.
No me cabe duda, que si como Trabajadora social me tocara decidir sobre el destino de un chico y existiera la imposibilidad de que este regrese a su familia, recomendaría un hogar alternativo. Y aquí hay un gran desafío ¿cómo llevar a cabo estrategias más humanitarias que aporten algún tipo de solución a este niño, cuando los recursos que nos brinda el Estado son escasos e inadecuados? Aquí entra a jugar la creatividad del profesional(no hacer acciones mecánicas, estudiar bien la historia particular del sujeto, trabajar interdisciplinariamente, y agotar todas las alternativas posibles). Y por otro lado, desarrollar, pensar y exigir la implementación de programas que tiendan a la recuperación del derecho o la familia de los niños en riesgo.
Entrevista realizada al encargado del Hogar Don Bosco de la Plata(44 esquina 18 n°1150 )
Desarrollo de la entrevista: realizada el día lunes 13 por la mañana, la duración fue aproximadamente de 15 minutos, más que el carácter de entrevista tuvo el carácter de una charla informal, ya que fui atendida en el vestíbulo del hogar, y el encargado recalcó que tenía poco tiempo por que estaban realizando otras tareas, sin embargo, el mismo contestó a mis preguntas de buen modo.
¿Cuántos chicos hay en este hogar?
-Bueno, aproximadamente ahora hay de 17 a 20 chicos, todos varones, que oscilan entre 8 y 17 años. En un principio eran todos más grande tirando a adolescentes pero a esos se les fueron sumando los hermanitos más chicos y bueno así que las edades son más variadas. Ahora hemos conseguido una casa para que vayan a vivir ahí todos los adolescentes. Igual ahora estamos trabajando con nuestra máxima capacidad, a mí me duele en el alma, no poder recibir más chicos, al Juzgado ya les dije basta, por que cuando me llaman no les puedo decir que no, pero al final si seguimos recibiendo gente, los pibes van a vivir peor que donde estaban, todos hacinados, sin comida que alcance y esas cosas.
¿Por qué causas están acá?
-Y bueno, todos tienen sus circunstancias particulares, su historia, la mayoría viene derivados del Juzgado de Menores y el resto son chicos que de alguna u otra manera están en contacto con la Iglesia y la Parroquia(Don Bosco) que alguien de allí los contacta y entonces los trae acá, a través de las "callejadas"
¿Qué son callejeadas?
– Y van por las plazas, como la Moreno, las estaciones de trenes, colectivos, etc, y se trata de contactarse con los chicos que están por ahí, y se les cuenta e incentiva, diciéndoles que tienen centros de día a los cuales concurrir, y cosas así para que los chicos sepan que tienen un lugar a donde concurrir. Es un trabajo difícil, ya que no podemos obligar a los chicos que vengan, sobre todos los que están muy arraigados a la calle.
¿Claro, pero lo que decía es si no tienen, familia o causas penales por lo que están acá?
No, lo que pasa es que las familias no los pueden cuidar ya que sea por problemas económicos, los abandonaron, o el Juzgado los manda acá por que considera que no puede vivir más donde está y en esas condiciones, a veces en la calle, o en un hogar donde recibe malos tratos o que las condiciones sanitarias no son buenas. Los que tienen causas penales graves generalmente no los mandan para acá.
-¿Qué actividades realizan en un día común?
Mirá, intentamos que este Hogar sea como una casa cualquiera, los chicos van a la escuela, ayudan en el orden de la casa, hacen sus deberes, juegan al football, miran tele, intentamos que sea lo más cotidiano posible, que se asemeje a un Hogar ¿viste? . A veces surgen actividades nuevas, alguna excursión o algo así.
¿ Con quiénes trabajan?
-Bueno, ya te dije que con el juzgado, la gente de las callejeadas, con la buena voluntad de la gente que nos hace donaciones como comida, ropa, útiles. Tenemos una asistente social y un abogado, a ad honorem, por supuesto. Ellos se ocupan de las cuestiones legales y de contactarse con las familias.
¿Cómo es el vínculo con la familia de los chicos?
Eso depende de cada familia de los chicos en particular, a veces de algunos, vienen parientes, hermanos incluso a veces los padres, pero no es lo más común, ya que si están acá el vínculo con la familia obviamente no era muy fuerte, acá igual las puertas están abiertas para que cualquiera venga a visitarlos.
¿Cuándo egresan de acá o cuanto tiempo permanecen acá?
Este…, eso también varía pueden ser años o meses, si se logra contactar algún pariente que se haga cargo o mejora la situación de la familia, otros se van solos, por que vuelven a la calle o simplemente se van. Cuando llegan a la mayoría de edad, si tienen un trabajo estable. Pero los que no tienen nada pasan muchos años acá. Nosotros nos encariñamos muchos con los pibes, con casi todos se logra una relación muy fuerte, somos como una gran familia.
¿Cómo se mantienen económicamente?
Bueno, tenemos algunas becas del Consejo del Menor, pero no de todos los chicos, aparte no, nos las pagan todos los meses, así que nunca sabemos cuanto dinero va a entrar, por suerte contamos con la buena voluntad de la gente que nos acerca cosas, donaciones de negocios, a veces organizamos algunas rifas para juntar plata, pero viste la cuestión de la plata es difícil, y los chicos lo sienten. Los más grandes a principio de año no querían empezar el colegio por que no tenían útiles, y les daba mucha vergüenza; así que fuimos y hablamos con la cooperadora, que nos consiguió, hojas y carpetas. Así que muchas veces zafamos de esa manera.
Documento:"Análisis de la Situación de la Infancia en Argentina"-UNICEF. GUIDO, Liliana y MORIACHETTI, Alberto. "Minoridad y violencia" (s/a, s/e) SAURI SUAREZ, Gerardo. "Fundamento contra el encierro de niños callejeros". (s/a, s/e) Diarios: Hoy: 27 de junio de 1999. La Plata El Día: 28 de diciembre de 1997.La Plata Revistas Luna:3 de julio del 1998. Buenos Aires 17 de mayo de 1999. Buenos Aires
Autor:
Clara Weber Suardiaz.kucla[arroba]arnet.com.ar