Descargar

El tratamiento de inadecuaciones en primer grado en escolares con trastornos emocionales


  1. Introducción
  2. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura-escritura en la etapa de adquisición en primer grado
  3. La Ortografía. Su fundamentación teórica
  4. Características psicopedagógicas de los escolares del 1. grado
  5. Estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura correcta de los grafemas con inadecuaciones en la etapa de adquisición en primer grado
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

La escuela cubana hoy, tiene ante sí, la asunción de nuevos retos, a tono con las exigencias de la sociedad, el desarrollo científico tecnológico y el panorama mundial. Ello se ajusta y responde a los problemas propios de los territorios, las instituciones educacionales, las familias, y todas las personas participantes en el proceso educativo.

Se impone, entonces, conciliar las necesidades inmediatas con las perspectivas, en aras de contribuir al desarrollo de las presentes y futuras generaciones. De ahí que, la escuela primaria aspira a formar de manera integral la personalidad de los escolares, fomentando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos.

Es necesario que los escolares al concluir el nivel primario, evidencien ¨ el dominio práctico de su lengua materna al escuchar y comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta e interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.[1]

Dentro de las asignaturas del plan de estudio en este nivel de educación, un lugar importante lo ocupa la Lengua Española, cuyo objetivo básico es el aprendizaje del idioma, lo que influye decisivamente en la preparación de las restantes asignaturas.

La asignatura tiene un carácter integrador, pues se interrelacionan los cuatro componentes: lectura, gramática, ortografía y caligrafía. Se le asigna un papel importante a la enseñanza de la ortografía sin dejar de tener en cuenta el resto de los componentes.

En el componente ortográfico, el interés del escolar por aprender suele presentarse en buena medida a partir de que el docente reconoce el papel y el lugar que le corresponde al aprendizaje, control y evaluación de la ortografía, conociendo de antemano su utilidad para estimular el estudio, destacar errores y corregirlos.

En ese propósito, la evaluación de esta actividad resulta ser uno de los elementos principales de su didáctica, por su papel relevante en la formación del hábito. Abarca el control del docente, así como el autocontrol del alumno, lo que permite diagnosticar problemas, reconocer avances o retrocesos en el trabajo, el cual ha de ser sistemático, variado y oportuno, de modo que el docente considere los errores y descubra su naturaleza, tales como: sustituciones, omisiones, segregaciones, condensaciones, inadecuaciones, cambios, entre otros.

El aprendizaje ortográfico es un proceso de desarrollo que requiere una dirección hábil y experta por parte del docente. Comienza a enseñarse en primer grado, con la habilidad de escribir. Cuando se van haciendo los primeros rasgos, el escolar debe ir consolidando la ortografía y el respeto a las reglas gramaticales; sin embargo, no siempre se le pone a ello la debida atención.

Sin embargo se ha podido constatar en observación a clases de Lengua Española en la etapa de adquisición en el primer grado, en comprobaciones de conocimientos, revisión de libretas, cuadernos de trabajo, realizados por la autora, que aún existen deficiencias tales como:

  • Falta de sistematización por parte del maestro en la escritura correcta de los grafemas con inadecuaciones.

  • No siempre se realiza la alerta ortográfica oportuna.

  • No se revisa de manera sistemática lo que el escolar escribe.

  • No se corrige el error.

  • No se aplica un trabajo correctivo eficiente, según la dificultad ortográfica que presenta el escolar al escribir, de manera que pueda erradicarla.

  • Falta de trabajo con el tarjetero ortográfico.

Dentro de esas deficiencias la más significativa se presenta en la ortografía, en particular, en la escritura correcta de los grafemas con inadecuaciones, mostrado por los escolares en la realización de dictados y en la redacción de oraciones ya que revelan inseguridad al usar una de las grafías. Es importante, por tanto, desarrollar en el niño la memoria visual, porque el aspecto fonético no resuelve el problema, y tampoco puede hacer diferenciaciones al articularlas. Por lo que, sería un error diferenciar el plano fónico, pues el español hablado en Cuba no lo admite.

A los escolares con estas dificultades en el aprendizaje hay que armarlos con diferentes estrategias, a partir de la realización de actividades sistemáticas variadas y creativas relacionadas con el contenido. En tal sentido, y a pesar de todos los estudios realizados respecto a este en particular, continúa siendo una problemática cuyo análisis y solución debe ser contextualizada.

DESARROLLO

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura-escritura en la etapa de adquisición en primer grado

Muchos investigadores cubanos a inicio del siglo XXI han puesto su empeño en revelar las regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destacan Silvestre M. y Zilberstein J. (2000), Rico P. (2000), Castellanos D. (2002), Addine F. (2002), entre otros.

En consecuencia, aparecen en la literatura un número considerable de reflexiones teóricas sobre el tema. Al respecto, la autora asume lo planteado por Addine, F. (2002) que "El proceso de enseñanza aprendizaje debe estudiarse e investigarse desde su dimensión proyectiva, que incluye su diseño, ejecución, evaluación y orienta sus resultados a lo personal y social, partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde se debe reconocer la multilateralidad de interrelaciones así como la heterogeneidad de los participantes."[2]

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje constituyen una unidad dialéctica, es decir aprender conforma una unidad con enseñar. A través de la enseñanza se potencia no sólo el aprendizaje sino el desarrollo humano, referente a lo planteado, la investigadora antes mencionada, precisa que siempre y cuando se creen "…situaciones en las que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud científica, personalizada y creadora."[3]

Por lo que "…se debe desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje en una constante actividad creadora, innovadora, para tratar de solucionar la contradicción que existe entre la tendencia a la estabilidad del proceso y el vertiginoso desarrollo científico técnico."[4]

Es por ello que la educación está llamada a promover cambios en los escolares, los que dependerán en gran medida de la forma en que se dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas educaciones.

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la escuela primaria tiene que crear cada vez más espacios para que el escolar desarrolle su independencia cognoscitiva y que le permita interactuar en el contexto en correspondencia con las constantes y vertiginosas transformaciones que se operan en la actualidad.

El primero de ellos es el social, plano de las interacciones o de la comunicación y luego aparece el psicológico individual. Fue esto lo que condujo a L. S. Vigotsky a explicar el tránsito del plano interpsicológico o externo, al intrapsicológico o interno y este mecanismo se ha llamado de interiorización o de la internalización. De este modo, para Vigotsky lo intrapsicológico expresa el desarrollo actual llamado también afectivo, mientras que el interpsicológico expresa el desarrollo potencial; aquel al que el individuo puede acceder en un momento determinado.

Estas ideas expresadas por la ley genética del desarrollo permitió en el campo de la educación la aplicación de uno de los conceptos más importantes de la concepción histórico-cultural: la definición de la zona de desarrollo próximo.

La Ortografía. Su fundamentación teórica

La ortografía es un componente de la asignatura Lengua Española que enseña a usar correctamente las letras o grafemas, acentuar gráficamente y colocar los signos de puntuación en la comunicación escrita.

Etimológicamente es una palabra formada por dos términos griegos: ORTHOS: correcto y GRAPHEIN: escribir. Por lo que, su significado es: escribir correctamente.

En este trabajo se asume lo que plantea Seco M. (1983) "La ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras, sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de la palabras (por ejemplo, las mayúsculas), la intensidad (acentos), la entonación (puntuación; o que responden a necesidades materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas)."[5]

La ortografía permite uniformidad en el uso de la lengua en su forma escrita, y contribuye a la comunicación entre los seres humanos. Un acento mal puesto, o su ausencia, colocar z en vez de s, por ejemplo, puede hacer cambiar el sentido de un mensaje. Además, un escrito con errores ortográficos, induce a pensar en un pobre acervo cultural del emisor del mensaje.

De acuerdo con la definición, asumida, la ortografía se divide en "tres subsistemas": la ortografía literal que enseña el uso correcto de las letras, la ortografía acentual, que se preocupa de las reglas generales y especiales del uso del acento gráfico o tilde y la ortografía puntual, que brinda normas acerca de los signos que representan las pausas y las curvas de entonación que se hacen al hablar. Este subsistema no se corresponde con el campo de investigación de este trabajo.

El aprendizaje de la ortografía no es sólo el aprendizaje de un contenido o materia, sino más bien un proceso en desarrollo y que culmina con la escritura correcta del idioma en forma habitual, la autora destaca que no se asume la esencia de la tendencia de la "ortografía en desarrollo" también conocida como "ortografía inventada", difundida en EE.UU. y en algunos países de América Latina que consiste en la escritura independiente sin la dirección del maestro y el no respeto a las normas del idioma cuando se inicia el aprendizaje de la lectura-escritura.

La primera etapa es de familiarización, en la cual el alumno manifiesta desconocimiento de la escritura de la palabra al escribirla incorrectamente. Este desconocimiento puede responder a varias razones: no haber visto antes la palabra o no conocer su significado.

Las actividades que logran este propósito en esta etapa son:

a)- presentación de la palabra;

b)- deletreo;

c)- separación en sílabas;

d)- reproducción con modelo;

e)- descripción de la palabra.

La segunda etapa, es la fase de fijación. En esta, aunque ya la escritura correcta del vocabulario comienza a automatizarse, es necesario dosificar muy bien las actividades para alcanzar los objetivos de esta fase.

Las actividades que propician su fijación en esta etapa son:

a)- Búsqueda de sinónimos y antónimos.

b)-Trabajo práctico con la familia de palabras.

c)- Empleo en oraciones.

d)- Búsqueda de la palabra en otros textos.

e)- La ejercitación ortográfica, en la que puede intervenir el juego.

e)- La reproducción sin modelo.

En la tercera fase, de consolidación, el alumno ya domina la escritura y el significado de la palabra, su reproducción se logra sin dificultades pasado un tiempo prolongado de su aprendizaje, o sea, ya se hace consciente y adquiere solidez, de aquí que se presenten variados ejercicios para el logro de este fin.

Las actividades que favorecen la consolidación en esta etapa son:

a)- El empleo de las palabras en oraciones.

b)-Trabajo de forma práctica con homófonos y parónimos.

b)- La ejercitación en juegos y pasatiempos.

c)- La autorrevisión y revisión colectiva de los trabajos.

Las direcciones para el trabajo ortográfico propuesta por Balmaceda O. son:

Principios lingüísticos: Estos se clasifican en: fonético-articulatorio, fonético-grafemático, normativo, morfológico, analógico-comparativo y etimológico.

  • Principio fonético-articulatorio. Esta relacionado con las características de la pronunciación de los hablantes en las distintas regiones de cuba. Los estudios de fonética desarrollados el país hace unos años tuvieron como resultado la delimitación de zonas lingüísticas en el territorio nacional, lo cual puede incidir en la ortografía.

  • Principio fonético-grafemático. Este principio tiene que ver con los desajustes o inadecuaciones entre la pronunciación y escritura de las palabras.

Inadecuaciones: Falta de correspondencia entre los sonidos y las grafías que lo representan, lo cual crea un asimetría entre el sistema fonológico y el sistema grafemático. En nuestro sistema del español se producen nueve inadecuaciones: siete consonánticas y dos vocálicas. Estas son:

Fonemas

Grafemas

s

s, ce, ci, z, x

b

b, v

y

Y, ll

g

ga, go ,gu

gue, gui

gue, gui

j

J, ge, gi

k

k, c, qu

rr

rr, r (al inicio de la palabra y después de l, n, s)

i

i, y

u

u, w

 

Características psicopedagógicas de los escolares del 1. grado

En el primer grado los niños tienen entre seis y siete años, en los que han acumulado determinadas experiencias en el grado preescolar la cual están más o menos preparados para realizar actividades docentes.

El primer grado marca el inicio de la vida escolar, lo que exige del niño una actividad diferente a la que venía realizando aún en los casos en que ha recibido preparación. El niño desea ir a la escuela, usar uniforme, ser un escolar, un pionero. Es conveniente desatacar que, en las etapas iniciales del curso el niño de primer grado apenas se diferencia del niño de preescolar. En la etapa de aprestamiento se crea las condiciones necesarias para un buen aprendizaje.

En el aspecto del desarrollo físico del niño, en estas edades tienen lugar sustanciales cambios anatómicos y fisiológicos; entre ellos cabe destacar la formación de las curvas de la columna vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, lo que da gran flexibilidad al niño.. Esto requiere una atención rigurosa a su postura, al escribir, al pararse, en todo momento, a fin de formar hábitos posturales correctos que eviten alteraciones en su desarrollo. La clase de Educación Física contribuye al desarrollo físico de los niños, las actividades de juego, los paseos, etc.

En el primer grado se inicia de manera sistemática la enseñanza de la escritura. Es necesario tener muy en cuenta la osificación de los pequeños huesecillos de la mano, para evitar la fatiga de los escolares y la afectación de los resultados esperados.

Los procesos psíquicos adquieren un carácter voluntario y consciente, así la percepción va perdiendo su carácter emotivo para hacerse objetiva, lo que da lugar a la observación voluntaria y consciente, por lo que se posibilita el conocimiento más detallado de los objetos y de las relaciones entre ellos.

Entre los procesos cognoscitivos: la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la imaginación en esta etapa, va igualmente adquiriendo un carácter voluntario, es decir, de fijación intencionada, además de que se aumenta en el niño la posibilidad de fijar de forma más rápida y con un mayor volumen de retención.

Es una característica de estas edades la poca posibilidad de concentración de algunos escolares, que en ocasiones también presentan problemas de conducta, la hiperactividad o desajustes emocionales entre otros.

En esta etapa, la formación de conceptos con los que opera el pensamiento, debe apoyarse en lo directamente perceptible, es decir en el objeto concreto determinando o su materialización mediante modelos y representaciones adecuados.

Estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura correcta de los grafemas con inadecuaciones en la etapa de adquisición en primer grado

En este epígrafe se ofrecen los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos investigativos aplicados como parte del método empírico por la autora, que fundamentan la necesidad de la aplicación de los ejercicios.

  • Análisis de los resultados obtenidos a partir de las observaciones de clases. (Anexo # 1)

Las observaciones de clases se desarrollaron en el presente curso escolar a la maestra de primer grado, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en la etapa de adquisición.

Se observaron 9 (100%) clases. De ellas 2 (22,2%) en el primer período, 4 (44,4%) en el segundo período y 3 (33,3%) en el tercer período. Se concentran más a partir del segundo período por comenzar a trabajarse las inadecuaciones por polivalencia y por poligrafía.

En sentido general, se destacan los siguientes aspectos:

Existe una disposición favorable por parte de la maestra, para perfeccionar el trabajo relacionado con las inadecuaciones, en correspondencia con las transformaciones que se operan en este nivel de enseñanza.

Se observa un marcado interés por brindar una atención diferenciada a los escolares durante la realización de los ejercicios.

No obstante se evidencia un enfoque homogéneo teniendo en cuenta las características de los ejercicios propuestos por la maestra, la forma de organización que se asume durante su realización así como las variantes empleadas para el control del proceso y de los resultados, frente a necesidades y realidades heterogéneas, o sea, sin tener en cuenta la diversidad que existe en el aula. Esta realidad contradice la demanda objetiva de atender las necesidades y potencialidades de los escolares a partir de los resultados del diagnóstico.

  • Dificultades relacionadas con la escritura de los grafemas con inadecuaciones.

Existe la tendencia de esquematizar los pasos de presentación y ejercitación de los fonemas y grafemas actuando de forma esquemática y reproductiva que no favorece la atención creadora a los diferentes aspectos de la escritura y de este modo se descuida la prevención de los errores ortográficos.

La atención a la ortografía y en particular a los grafemas con inadecuaciones en este grado es formal y limitada, la maestra dedica mayor tiempo a la ejercitación del aspecto caligráfico y a la representación gráfica de la cadena hablada.

Convierte la prevención de los errores en una actividad espontánea limitándose, en muchos casos a recomendar, ¨fíjense¨, "tengan cuidado¨, "pregunten con qué se escribe¨ o expresiones similares de advertencia repetidas constantemente ante la posibilidad del error.

  • Dificultades relacionadas con la selección y elaboración de los ejercicios.

Los ejercicios que se les proponen a los escolares constituyen simples, ejercicios rutinarios que no exigen alta dosis de trabajo mental.

Generalmente los ejercicios que se seleccionan y elaboran van dirigidos al trabajo con la lectura y la escritura. En este último caso con una marcada insistencia en los aspectos caligráficos.

En muchas ocasiones, la situación que se describe en el ejercicio no resulta interesante para los escolares, lo que no favorece que se impliquen conscientemente en el proceso necesario para resolverlo.

  • Dificultades relacionadas con la realización de los ejercicios.

La forma de orientar la realización de los ejercicios, no favorece el desarrollo de un clima armónico, que fomente relaciones interpersonales y estados emocionales favorables. Los ejercicios fueron resueltos en todos los casos con ayuda de la maestra.

La realización de los ejercicios adicionales para los denominados alumnos aventajados, solamente se sugiere de manera ocasional, lo que desde el punto de vista psicológico por la forma en que se orientan, puede incidir negativamente en los restantes escolares.

Los escolares realizan un análisis superficial del ejercicio, orientando esencialmente su atención, a la lectura y a las exigencias del trazado de la grafía y su enlace con otras estudiadas, descuidando en muchas ocasiones la prevención de los errores ortográficos.

La forma que la maestra emplea para ofrecer niveles de ayuda a los alumnos durante la realización de los ejercicios, interfiere en el proceso mental que deben desarrollar.

  • Orientaciones Metodológicas.

En este documento se ofrecen recomendaciones de carácter general para el grado, "atención al desarrollo de las habilidades ortográficas", sin precisar cuáles corresponden a cada etapa en primer grado y solo destaca como procedimientos fundamentales: la copia y el dictado, pero no se caracteriza ni se explica cómo deben aplicarse.

No se hace referencia a los diferentes medios de enseñanza que pueden emplearse para la prevención de los errores ortográficos en esta etapa de trabajo.

Los ejercicios que se sugieren realizar durante cada período están relacionados generalmente con actividades para la lectura y la escritura.

Se ofrece un vocabulario general para cada grafema priorizando la representación gráfica de la cadena hablada; pero no se incluyen todas las palabras que por su escritura ofrecen dificultades ortográficas, lo cual ocasiona que puedan quedarse palabras sin estudiar, si el maestro no determina esa lista de palabras y crea ejercicios para su estudio.

No existe una referencia o guía para la elaboración de medios de enseñanza o materiales de apoyo decente, por lo que se les confieren facultades a los docentes para su elaboración, constituye un reto para los maestros, la creación de demostraciones concretas para el desarrollo de la expresión oral y escrita, a través de formas variadas.

Conclusiones

El estudio de la prevención de los errores ortográficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en la etapa de adquisición en primer grado aún es incipiente en las ciencias pedagógicas, pues se pueden encontrar muchas investigaciones en el área de la enseñanza de esta en la Educación Especial y en otras educaciones, pero no así en el primer grado, por lo que esta investigación se inserta en una temática que tiene en la actualidad muchas aristas para profundizar.

Bibliografía

ARIAS L. G. y coautores. De la A a la Z Material de apoyo para maestros de primer grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad La Habana.2006.

FONTES SOSA, OMAR. Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria / Pupo Pupo, Mevis. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006- -.

LUNA T. M. y coautores. Cuaderno de Escritura 1. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad La Habana.2008.

MINED. ¡A leer! Editorial Pueblo y Educación. Ciudad La Habana.2004.

MINED. Programas; primer grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad La Habana.1988.

MINED. Orientaciones Metodológicas. Primer grado Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad La Habana.2006.

SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA: Aprendizaje, Educación Y Desarrollo. Editorial Pueblo Y Educación.

SILVESTRE, M. Y J. ZILBERSTEIN (2000). "Cómo hacer más eficiente el aprendizaje", Ediciones CEIDE, México.

 

 

Autor:

MSc. Yusniel Reyes Farrat

edu.red

Universidad: Jesús Montané Oropesa de la Isla de la Juventud. Cuba

Facultad: Ciencias Pedagógicas.

Año: 2012

[1] RICO M. P. Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000. p.8.

[2] ADDINE F y otros. Didáctica. Teoría y Práctica. En soporte digital. La Habana. 2002 p.4

[3] Ibidem p.10

[4] Ibidem p.13

[5] SECO M. En Ortografía, reglas y comentarios. Universidad de Sofía Climent Ojridski. Cátedra de Filología Española.1983 p.3.