Otra actividad humana que provoca severos daños en el medio ambiente, es la que se origina por la necesidad de producir alimentos. Una de éstas es la agricultura. Según referencias de carácter histórico, la agricultura, apareció hace unos 10.000 años; en la actualidad las prácticas agrícolas sen han ampliado; ha dejado de ser rudimentaria, pero además, no se cultiva para subsistir, sino que se produce para vender. La creencia generalizada es que la producción de alimentos no produce problemas ambientales; sin embargo como se analizará, es una de las principales; pero además, con el fin de aumentar la producción se utiliza tecnología, modificando la genética; así las cosas, se crean graves problemas ambientales y se afecta la salud del ser humano.
La fotografía muestra actividad agrícola (cultivo del maíz)
Cultivo de caña de azúcar
La tecnología utilizada en la agricultura, puede semejarse e incluso superar a la contaminación generada por la industria; ello debido a que la primera se encuentra mucho más difundida. La agricultura es una actividad que exigen producción de fertilizantes, consumiéndose en ello el 1.3 % de la energía mundial; lo que trae consigo emisión de dióxido de carbono, residuos radiactivos, entre otros; contaminando los mantos acuíferos, ríos, lagos e incluso las aguas costeras. El efecto contaminante también se da sobre la atmósfera, pues aumentan los óxidos de nitrógeno, acrecentando el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida. Por otra parte, la agricultura utiliza un 70% del porcentaje de agua disponible para consumo humano en el planeta y se cuenta nada más, con un 0.61 % aproximadamente.
En su afán de satisfacer las necesidades alimenticias, el ser humano se dedica además, a la ganadería, avicultura y pesca. La producción ganadera, supone implicaciones de carácter inmediato; genera erosión, pérdida de la capa vegetal; pero además, aumento de radiación ultravioleta, debido a las emisiones de metano, gas que incide en la destrucción de la capa de ozono. La radiación UV es energía electromagnética no visible al ojo humano. La ganadería intensiva es una fuente de residuos contaminantes del suelo y el agua, similar al de la industria; por otra parte, el engorde rápido de aves, cerdos, entre otros tiene repercusiones en la salud de los seres humanos.
La fotografía muestra como la actividad ganadera contribuye con el desgaste del suelo.
La pesca a escala mundial ha puesto en peligro algunas especies como atunes, pez espada, ballenas, pues sus poblaciones han disminuido notablemente. La acuicultura se ve como una solución; sin embargo, es necesario tener precaución porque afecta la calidad del agua y de manera negativa los ecosistemas acuáticos; existen comunidades de animales y plantas que son sensibles a los desechos provenientes de las granjas piscícolas.
La manipulación genética que tiende a modificar la información original de ADN, mediante prácticas de laboratorio, ha creado combinaciones inusuales, por ejemplo se incorpora ADN de una planta a un pez o a un hongo. Si no se realizan los estudios pertinentes, esto puede tener graves consecuencias en la salud y por supuesto en el medio ambiente. La modificación genética es vendida como estrategia que solucionará los problemas alimenticios de la humanidad.
Las repercusiones de lo anterior se hacen evidentes, con la hormona modificada genéticamente, conocida con el nombre de somatrotopina recombinante de Monsanto (firma fabricante); ésta se utiliza para aumentar la producción lechera. La hormona en referencia, produce inflamación en las glándulas mamarias de las vacas, pero en el ser humano el impacto es mayor, pues origina resistencia a los antibióticos, cáncer de mama y de colon e infertilidad, pero además, aumenta la producción de la hormona del crecimiento (Hipófisis, lóbulo anterior), causante de tumores cancerígenos. Otro ejemplo es Roundup Ready, del mismo fabricante. Este plaguicida contiene glifosato, una sustancia que altera el metabolismo de animales y humanos, produciendo daños pulmonares, nauseas y problemas reproductivos, e incluso daños en los cromosomas.
Problemas generados en el medio ambiente por las actividades humanas
Las actividades descritas, han ocasionado como se ha considerado, un impacto negativo en el medio ambiente, creando problemas serios, y que tienen que enfrentarse, pues de ello depende la vida. Consideremos los más sobresalientes.
La deforestación; puede afirmarse que es la acción humana principal; pues altera drásticamente la cobertura de la Tierra. La tala continua ha reducido la superficie cubierta por los bosques a una cantidad estimada a 40 millones de km². Entiéndase como cubierta vegetal hierbas, arbustos, árboles. Los bosques que otrora, ocupaban unos 5000 millones de hectáreas en toda la Tierra, actualmente han sido reducido a menos de 3000 millones. Ocasionando no sólo deforestación, sino que además, contaminación; debido a emisiones de CO2, que antes eran utilizados por las plantas en la fotosíntesis; de manera que la calidad ambiental ha sufrido serias repercusiones. Por otro lado, han disminuido las especies vegetales; migración de especies animales; en fin.
¿Por qué se deforesta? Bueno, son muchas las causas especificas, entre ellas: necesidad de áreas laborables (agricultura, ganadería); construcción de infraestructura, redes viales y zonas francas (industria); otras ocurren como efecto de fenómenos hidrometeorológicos, como la sequía; incendios forestales, resulta que la deshidratación de las plantas debido al calor del Sol y una pérdida por debajo del 30% de humedad del terreno provoca emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: plantas y aire que les rodea se vuelven inflamables, por lo que el riesgo de incendio forestal es inminente. Aunado a lo anterior, los causados de manera directa por el ser humano.
La deforestación tiene efectos adversos en los seres vivos, entre los que cabe mencionar: lahares, erosión, sedimentación de ríos y lagos; reducción de la humedad del terreno, disminución de mantos acuíferos, pérdida de la biodiversidad, desertificación; cambio climático; este último porque disminuye la captación de CO2, aumentando el efecto invernadero; en fin.
¿Qué hacer? Educar, y educar en todas las áreas, empezando por sensibilizar a consumidores y productores e incluso al gobierno. Promover la reforestación; recuerdo que hace varios años la Prensa Gráfica en El Salvador, impulsó una campaña de Reforestación, denominada: "Siembra un árbol con amor para El Salvador", bueno y se hacía conciencia en las personas, sobre todo en niños; se utilizaba el lema "Siembra un árbol y crecerá contigo". Otras acciones que se pueden tomar por ejemplo, son dar un trato preferencial a los cafetaleros e incluso subsidiarles para que mantengan la cubierta vegetal; aplicar la legislación nacional e internacional en la materia. En esto último, se vuelve necesario impulsar la creación de Jueces y Fiscales Especializados en Medio Ambiente. Asimismo, se debe trabajar el área ética, pues la corrupción, muchas veces incide de manera negativa al momento de hacer cumplir la ley. A nivel internacional, apoyar financieramente a países pobres que necesita reforestar, tal es el caso de Haití y El Salvador, que son los más deforestados del continente.
Otro severo problema, es la erosión. Si bien es cierto, puede ocurrir como un proceso normal de creación de suelo; sin embargo, en este artículo nos interesa la provocada por el ser humano; en ese orden de ideas, podemos afirmar que un área deforestada se vuelve vulnerable a la erosión. La erosión del suelo es el arrastre de partículas de sedimento hacia otras zonas, producido por el viento o la lluvia. El desgaste del suelo es preocupante, no solo por la pérdida de la capa fértil donde se desarrollan las plantas; sino porque, ese arrastre de partículas, sedimenta ríos y lagos. Por otra parte, el suelo es un recurso natural no renovable, su formación tarda miles de años, lo que requiere de muchos procesos de naturaleza físico-química y biológica, tales como meteorización, descomposición de la materia orgánica, entre otros.
Las causas de la erosión vienen dadas por las actividades humanas, que por supuesto fueron descritas en el apartado anterior; sin embargo, vale decir que las malas prácticas agrícolas contribuyen con el desgaste del suelo. Se vuelve necesario entonces, poner en práctica un conjunto de medidas tendientes a proteger y conservar este valioso recurso. Alternar cultivos, práctica de barreras vivas o muertas, utilizar rastrojos como abono orgánico, construcción de terrazas, entre otros.
Otro de los problemas es la pérdida de la biodiversidad. Tema central en la Conferencia de Naciones Unidas de Río en 1992. En los últimos años los seres vivos enfrentan procesos de extinción, lo que tiene serias repercusiones en el equilibrio ecológico de los ecosistemas. La tasa de extinción provocada por el ser humano se estima en unas 100.000 especies por año. Ahora bien; ¿Qué es la biodiversidad? Variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético. Deforestación, caza, pesca, son causas humanas que incide en el deterioro de la biodiversidad. Aunado a lo anterior, se introducen especies alóctonas en los ecosistemas, ello trae consigo, predación y competencia con las especies autóctonas.
¿Qué hacer para conservar la biodiversidad? Algunas medidas que se pueden poner en práctica, por ejemplo, son: declaratoria de especies en peligro de extinción, promover programas de recuperación de especies amenazadas; evitar la introducción de especies alóctonas; implementar políticas forestales; regular el comercio de la vida silvestre; crear estaciones de cría; y muchos otros. Como se dijo al principio de este artículo, es necesario tomar conciencia, de que cada ser vivo es importante en el equilibrio ecológico; valorar entonces, la naturaleza; y aprovecharla de manera racional y no destructiva. La variable ambiental, debe tomarse en cuenta al momento de realizar cualquier acción humana.
Preocupante es también el cambio climático; y por supuesto el efecto invernadero. La temperatura del planeta se ha modificado en los últimos años; ello, debido a la absorción de radiación solar por parte de distintos gases presentes en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, los compuestos clorofluorcarbonados (CFC) y el metano (CH4). Se ha perdido el equilibrio entre la energía absorbida y la emitida; en consecuencias se ha alterado la temperatura constante de la superficie de la Tierra.
El efecto invernadero actúa de manera similar a los invernaderos, reteniendo la temperatura. Este fenómeno en la atmósfera necesita gases, los más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3). Las actividades humanas que inciden de manera negativa, propiciando lo antes expuesto son la deforestación, la quema de combustibles fósiles en la industria, transporte y producción de energía. El aumento de temperatura está provocando la fusión de los casquetes polares; aumento del nivel del mar; inundación de áreas costeras; cambios en el régimen de los fenómenos hidrometeorológicos, tales como sequías, huracanes, distinto régimen de lluvias y desertificación en zonas del planeta localizadas en latitudes mayores.
Lo expuesto, nos debe llevar a poner en práctica acciones como las siguientes: reducir el consumo de combustibles fósiles; promover la creación de energías no contaminantes, como la solar y eólica; reforestar y evitar además que se siga destruyendo uno de los más importantes pulmones del planeta, como es la "selva amazónica"; evitar la quema de bosques con fines agrícolas (cultivos de caña de azúcar); aumentar espacios verdes en las ciudades; reducir el uso de fertilizantes inorgánicos, lo que disminuirá la emisión de N2O (monóxido de nitrógeno), que también es un gas de invernadero.
La destrucción de la capa de ozono es un problema de grandes proporciones. La atmósfera se compone de diferentes gases, tales como: Nitrógeno (es el más abundante, 78.08 %); Oxígeno (20.95 %) y Argón (0.93 %), y otros minoritarios que se cuantifican en ppm[2]tal es el caso del CO2 (355 ppm); el Neón (18 ppm); el Helio (5 ppm) y Ozono (15-500 ppm). El ozono se localiza en la troposfera (0 a 10 Km. de altura) y estratosfera (10 y 50 km de altura). Este último deja pasar la radiación solar, excepto el espectro de radiación ultravioleta. ¿Cuál es la importancia del ozono? Filtrar la radiación UV, la cual según investigaciones produce cáncer en la piel, pero además, la destrucción del material genético (ADN) en seres humanos; sus implicaciones no reducen a lo anterior, sino que aumenta la temperatura en el planeta; en los vegetales, afecta la capacidad fotosintética y en los animales, provoca procesos cancerígenos en la piel y ojos. La capa de Ozono estratosférica ha disminuido su capacidad filtrante de UV, siendo mayor el impacto en la Antártida y en el Hemisferio Sur.
¿Por qué ha disminuido su capacidad de filtración? Debido a la contaminación ambiental con Óxidos de Nitrógeno originados por la combustión y las actividades agrícolas, éstas últimas también producen metano (CH4) por descomposición anaeróbica, especialmente en cultivos de arroz. También ejerce un poder destructor de la capa en comento, los clorofluorocarbonados, que son utilizados en la industria del frío (refrigeración, aire acondicionado). Investigaciones realizadas indican que en la actualidad, resulta difícil detener la destrucción de la capa de Ozono; pues, aunque se suprimiera la emisión de los gases señalados anteriormente, los actualmente presentes en la atmósfera, continuarían destruyéndola durante muchos años.
Lo dicho en el párrafo anterior, no debe llevarnos a pensar de una manera fatalista, sino que al contrario, se vuelve necesario tomar acciones inmediatas para evitar aún más, la destrucción de esta membrana gaseosa protectora. Debe prohibirse a escala mundial todos los productos que inciden en su destrucción; educar e informar, a consumidores y productores; pero además, obligar al mercado para que se adapte a las nuevas exigencias ambientales.
Después de haber considerado todos los problemas anteriores, se habla en este apartado de la contaminación del aire, agua y suelo; obviamente estos recursos están interrelacionados, tal es el caso, que la introducción de un contaminante en uno de ellos, puede producir un efecto en cadena. Los contaminantes de estos recursos han sido estudiados en el desarrollo de los apartados precedentes, al igual que sus consecuencias.
Otro serio problema, lo constituyen los desecho sólidos. La fotografía que inserto a continuación, muestra lo grave del problema.
Las malas costumbres de la población convierten al planeta en un gran basurero. En El Salvador son frecuentes las inundaciones. Es triste ver como los tragantes de aguas lluvias han sido convertidos en basureros (bolsas plásticas, ropa y otros); bueno las personas botan la basura en cualquier lugar. Es más, cualquier terreno baldío es utilizado como botadero de basura. En términos generales, todos somos de una u otra manera, responsables de la depredación y contaminación ambiental.
Por otra parte, no podemos negar que la población ha ido en aumento considerable, sin embargo, ello no justifica la depredación de la naturaleza de la que hemos sido víctimas. Lo que verdaderamente ha sucedido es que ha habido una indiscriminada explotación del medio ambiente, y que por ignorancia, por falta de voluntad o por situaciones de orden político, económico e incluso religioso, no se han buscado las soluciones a la problemática ambiental. De todos es conocido, que somos uno de los países más contaminados del mundo; y que la explotación del mismo, va más allá de los límites que garanticen un desarrollo sostenible; por cierto, el segundo país más deforestado (Haití, es el primero).
Para resolver el grave problema de la contaminación, es necesario que todos los sectores de la sociedad nos involucremos. El gobierno tiene que abrir los ojos ante la problemática; y aplicar medidas tendientes a conservar y proteger los ya precarios recursos naturales existentes.
La empresa privada, debe invertir parte de sus ganancias en plantar árboles; reciclar los desechos sólidos; entre otros. Por supuesto, que la empresa privada, ha trabajado en el área. Cito como ejemplo, KIMBERLY CLARK, SALVANATURA, entre otros. SUPERSELECTOS, está utilizando bolsas biodegradables; en fin. Los empresarios de buses y propietarios particulares de sus vehículos deben mantener los motores en perfectas condiciones para evitar en alguna medida las emanaciones de humo y plomo. Los consumidores y comerciantes disminuir el uso de bolsas plásticas. La actitud que cada uno adopte contribuirá a solucionar el problema. Como dice una trillada expresión popular: "No sea parte del problema, sino de la solución".
En El Salvador los basureros a cielo abierto están prohibidos por la ley.
Constitución de El Salvador y legislación medioambiental
"El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y el bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social."
De lo anterior se deja ver que el Estado salvadoreño, reconoce su obligación de garantizar la salud de todos los habitantes. No cabe la menor duda de que la constante destrucción del medio ambiente, lo mismo que la contaminación a la que se nos expone, afectan la salud.
Son muchas las disposiciones constitucionales que se podrían citar, en las que se preceptúa la responsabilidad del Estado de asegurar excelentes condiciones de vida a los salvadoreños. El artículo 34 habla de "condiciones ambientales que le permitan su desarrollo integral", este precepto hablando de los menores, indica que se debe favorecer su desarrollo integral, obviamente creando condiciones ambientales adecuadas, pero que condiciones ambientales tenemos y no pensemos nada más en los aspectos sociales, político o económicos, sino en el medio ambiente enfermizo, el cual hablando en sentido figurado se encuentra agonizando. No debemos olvidar que la salud es un bien público y que el Estado, lo mismo que todas las personas estamos obligadas a conservarla. El deterioro ambiental y la contaminación son causa de muchas enfermedades gastrointestinales y del tracto respiratorio. Nuestra Constitución sigue diciendo: .. "Se debe propiciar el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos." (Artículo 101) Muy a pesar de que es un principio constitucional, no ha sido tomado en cuenta, pues ¿Cómo podemos hablar de uso racional de nuestros recursos naturales? Es lamentable que haya tan graves violaciones a los derechos consagrados en nuestra Constitución y es que, ¿Qué otra cosa puede ser considerada de tanta gravedad como la destrucción del medio ambiente? La vida de todos depende de ello.
"Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la ley…" Artículo 117 de la Constitución de la República de El Salvador.
Salomónicas palabras que han dado vida a la legislación sobre medio ambiente. Tan bellas palabras consagradas por el constituyente del año de 1983, reconocen la importancia del medio ambiente, su conservación, protección y uso racional. Es más incluye los vocablos "desarrollo sostenible". El desarrollo sostenible implica que debemos producir lo que necesitamos hoy, pero sin comprometer lo que las generaciones futuras necesitarán, pero nuestra realidad demuestra todo lo contrario.
Por otra parte es función de la Asamblea Legislativa decretar de una manera general, beneficios e incentivos fiscales o de cualquier naturaleza, para la promoción de actividades agrícolas. Artículo 131 Ord. 11º. ¿Qué beneficios e incentivos tienen nuestros agricultores actualmente?
El apartado antes señalado debe ir encaminado a crear incentivos a los agricultores, creando conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales, y es que si se incentiva el cuido, protección y uso racional de los recursos naturales se está cumpliendo con los fines del Estado.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL SALVADOR
Nuestro Código Penal contiene disposiciones que regulan los delitos contra el medio ambiente. Bajo el título: "Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales, y al medio ambiente" considera como conductas punitivas las siguientes[3]
a) Construcciones no autorizadas.
b) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos.
c) Contaminación ambiental.
d) Depredación de bosques.
e) Depredación de flora protegida.
f) Depredación de fauna.
g) Depredación de fauna protegida.
h) Quema de rastrojos.
i) Comercio y transporte de sustancias peligrosas.
De lo anterior se ve que existe en nuestro país un cuerpo normativo jurídico en favor del medio ambiente, existe asimismo la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento; y muchas otras como se muestra en el siguiente cuadro resumen.
Tratados de Protección medioambiental
En el concierto internacional de naciones, existe una enorme preocupación por la difícil situación a la que se ha llevado al planeta; debido a la sobreexplotación de los recursos naturales. Ello ha llevado a legislar internacionalmente sobre distintos tópicos medio ambientales, por ejemplo: el clima, la capa de ozono, en fin.
La cooperación ambiental internacional se rige por la adhesión de los países a distintos acuerdos, convenios o tratados sobre diversos aspectos que tiene que ver con la agenda ambiental internacional. Estos instrumentos son creados y puestos en operación por organizaciones intergubernamentales; sin embargo, los países siguen dependiendo principalmente de sus legislaciones nacionales para proteger al medio ambiente debido a que la responsabilidad última sobre dicha protección continúa en ese nivel.
El número de estos instrumentos ha ido en aumento conforme los problemas ambientales, originalmente vistos como locales, han ido rebasando fronteras y afectando a regiones geográficas cada vez más amplias.
Aunque existen tratados y acuerdos ambientales previos, puede considerarse a la creación del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1972 como el punto de origen de la cooperación ambiental internacional.[4]
Desde entonces se han negociado y puesto en vigor una cantidad importante de instrumentos internacionales de cooperación destacando entre ellos, los que a continuación se citan:
1.- La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992).
2.- Protocolo de Kyoto (1997).
3.-Convención para el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción – CITES (1973).
4.- Convención de Viena para la protección de la capa de Ozono (1985); y el Protocolo de Montreal (1987).
5.- Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (1988).
6.- Convención de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y su eliminación (1989).
7.- Convención sobre Diversidad Biológica (1992).
8.- Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (2000).
9.- Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (2001).
EL SALVADOR
Tratados, Acuerdos, Convenios y Convenciones en materia de medio ambiente. El Salvador.
I. Acuerdos
1.-Acuerdo de Cooperación entre La República de El Salvador y la República de Nicaragua para la Protección y Aprovechamiento de los Recursos Pesqueros.
2.-Acuerdo entre los Gobiernos de Costa Rica; República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental.
3.-Acuerdo Marco Entre la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación y el Gobierno de El Salvador sobre el establecimiento de un Centro Regional del Convenio de Basilea para la Capacitación y la Transferencia de Tecnología en la Subregión América Central; incluido México.
4.- Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos.
5.- Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines.
II.- Convenciones
6.- Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical.
8.- Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
9.-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (Naciones Unidas 1992).
10.- Convención para el Establecimiento de Centros para Experimentos Agrícolas y sobre Industrias Pecuarias.
11.-Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación en los países Afectados por la sequía Grave o Desertificación, en particular En Africa.
12.- Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical Establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica.
13.-Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
III.- Convenios.
14.-Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
15.- Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfonterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
16.-Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.
17.-Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
18.- Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos, 1990.
19.- Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos.
20.- Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.
21.- Convenio Regional sobre Cambios Climáticos
22.- Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.
23.- Convenio sobre la Diversidad Biológica.
IV.- Protocolos y Tratados.
24.- Enmienda del Protocolo de Montreal, Relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono, Adoptado el 3 de Diciembre de 1999.
25.- Estatutos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
26.- Instrumento de Ratificación de la Convención para el Fortalecimiento de la Convención Interamericana del Atún Tropical.
27.- Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
28.- Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
29.- Proyecto de Desarrollo de la Acuicultura de Moluscos en la República de El Salvador.
30.- Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio.
Reflexiones finales
Si existe toda la normativa medioambiental antes relacionada; surgen inquietudes como las que se plantean a continuación:
¿Por qué continúa la depredación indiscriminada de los pocos recursos naturales que aún nos quedan? ¿Será porque fueron diseñadas para una sociedad distinta a la nuestra? ¿O es que el tráfico de influencias muy común en nuestra sociedad es mucho más importante que la vida de las personas humanas?
No cabe la menor duda que la respuesta que cada uno dé a las interrogantes planteadas responderá a la visión que se tenga de la realidad. Lo que no podemos negar es que existen en nuestro medio, funcionarios y empleados públicos que se venden por unos cuantos dólares, sin importarles que cuando está en juego el medio ambiente, comprometen no sólo su vida, sino la de sus hijos y la de toda una sociedad.
¿Qué hacer ante tan triste realidad? En el orden de ideas expuesto anteriormente, es necesario crear conciencia en todos los estratos sociales sobre la cruda realidad que enfrenta nuestro medio ambiente, es necesario que se aprehenda esa realidad, sólo así estaremos en mejor posición para transformarla. Pero, obviamente los primeros deben ser los gobernantes y las clases dominantes a quiénes aquéllos sirven, luego debe popularizarse. Los medios de comunicación social deben formar parte de esta estrategia de ideologización.
Tal como ha quedado planteado, en nuestro país existe legislación que contempla las sanciones contra los que dañen el medio ambiente. Sin embargo, siempre se causa daño ecológico. No se ven claras intenciones por parte de las autoridades correspondientes de aplicar la ley a aquellos que flagelan nuestros ya precarios recursos naturales. Constantemente vemos como se destruye el equilibrio ecológico existente, para dar paso al llamado "desarrollo", construcción de carreteras, rutas alternas, anillos periféricos, urbanizaciones, entre otros.
En Santa Ana (República de El Salvador), vemos como se levanta majestuosa una de las universidades más prestigiosas de El Salvador, en lo que es un manto acuífero. El poder económico, político y religioso se impone sobre lo más importante, como lo es la vida humana, los bienes jurídicos protegidos por nuestra ley se desmoronan, para darle paso a los poderes ya señalados.
Otro caso que es menester destacar, es el del municipio de El Congo, pues en el Río de Las Joyas, una empresa cementera se encuentra destruyendo desde hace algunos años lo poco que queda del paisaje natural, muy a pesar de las protestas que se realizaron por las comunidades vecinas y otras, que se ven amenazadas por el deterioro ambiental que esta empresa ocasiona; poniendo en peligro este abastecimiento de agua. Podríamos continuar mencionando muchos otros casos. La conclusión clara y sin ambages es "las instituciones responsables no aplican la legislación correspondiente".
¿Por qué los esfuerzos humanos realizados a la fecha no han bastado para disminuir la problemática ambiental? Salvar el planeta es tarea de todos; sin embargo, sucede que la avaricia, el afán de acumular riquezas, es más importante que la vida misma. Lamentable, pues todo el dinero acumulado o el desarrollo alcanzado, de nada servirá, cuando nuestro bello hogar sucumba, por la agresión constante de la que fue víctima por todos los siglos de existencia humana. ¿Qué depara el futuro para la humanidad? ¿Habrá alguien que pueda detener el aniquilamiento del planeta azul? ¿Qué hará usted? Más importante aún, ¿Qué puedo hacer yo? A través de todo el artículo se propusieron recomendaciones, que bien pueden servir para orientar el comportamiento humano razonable. No olvidemos que la protección, cuido y conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos.
Hace siglos, desde Patmos; Juan, escritor Bíblico del Apocalipsis, tuvo una cadena de visiones, que describen incluso, el lamento de comerciantes inescrupulosos, porque no tienen quien les compre madera, oro, plata, marfil y muchos otros productos, que obviamente se obtienen de la naturaleza; de la explotación desmedida del medio ambiente. Así las cosas, tenemos ante nuestros ojos un panorama apocalíptico. Sí, el impacto ambiental provocado por el ser humano, es totalmente aterrador. Las condiciones del planeta, nos conducen a pensar en la intervención Divina, sobre todo, en las palabras finales del versículo 18, Capítulo 11, del Libro antes dicho, cuando el Profeta Bíblico, refiriéndose al Divino Creador, enfatiza, que DIOS, causará la ruina de todos los que están arruinando la Tierra.
¡Qué Dios nos ilumine, para que no sigamos destruyendo nuestro hogar!
[1] Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
[2] Partes por millón
[3] Artículos 253 al 262 Cód. Penal.
[4] DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO
Autor:
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abg.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |