Descargar

El trabajo por Cuenta Propia en el marco de la Actualización del Modelo Económico Cubano (página 2)


Partes: 1, 2

El presupuesto del Estado también se ve impactado positivamente por los nuevos ingresos que el impulso del trabajo por cuenta propia trajo consigo. Estos se obtuvieron fundamentalmente por dos vías; a través de los impuestos y a través de las ventas de productos básicos a precios no subsidiados, para fomentar el desarrollo de dichos negocios. Según un artículo publicado en el periódico Trabajadores del 27 de noviembre por el periodista cubano Francisco Rodríguez, "El incremento neto de los ingresos ahora calculado —superior a los 2 mil 200 millones de pesos en el año— incluye casi 320 millones de pesos de ingresos por los impuestos de ingresos personales, por arrendamiento de viviendas y sobre las ventas y servicios que deben aportar los trabajadores por cuenta propia. Esta reformulación en los ingresos permitirá además incrementar los gastos en una cifra similar, fundamentalmente para actividades como la conservación y rehabilitación de viviendas, el aumento de los precios mayoristas para pagar más a los productores agrícolas por renglones como arroz, cerdo, maíz y frijoles; subsidios al combustible y casi mil millones de pesos para capitalizar empresas, financiar pérdidas acumuladas y atender puntualmente la falta de liquidez empresarial en organismos clave que concentran casi la mitad de estos saldos negativos.

El trabajo por cuenta propia y sus más disímiles aristas posibilitan la integración de muchas personas a actividades de interés dentro de la sociedad. Con el incremento de estas alternativas de trabajo, que hizo frente a la situación de disponibilidad en muchos sectores y en busca de una mayor eficiencia y efectividad en la producción, estos cambios son vitales en la economía cubana tanto para beneficio de los habitantes de cada comunidad como para todos los que habitamos esta Isla, por ampliar estas nuevas formas de ingresar al estado, de aportar su granito a la producción que hoy demanda el país para hacer frente a las exigencias de los tiempos actuales, y por incorporar estas vías de solución a la demanda de transportación de pasajeros.

Por otra parte, la institución de la Seguridad Social, constituye un complejo sistema de prestaciones a corto y largo plazo, que en nuestra patria se encuentra en constantes modificaciones y ampliaciones, Seguridad Social que marcha conjuntamente con la elevación del nivel material y cultural de vida, lo que resulta de la aplicación y desarrollo del principio constante del mejoramiento y bienestar de todo el pueblo. Ella ha registrado siempre una profunda y constante transformación.

El ordenamiento tributario cubano, incorpora la contribución especial a la Seguridad Social, a partir de la Ley No.73"Ley del Sistema Tributario" de fecha 4 de agosto del año 1994, aprobada por la Asamblea Nacional, en ocasión de adoptarse el Programa para el Saneamiento Financiero Interno y se define como…" tributo para un destino específico, determinado, que beneficia directa o indirectamente al obligado a su pago…" Esta definición se reitera en la nueva Ley Nro.113 del 2012 en vigor a partir de enero del año 2013. Constituye tal prestación la fuente de financiamiento por excelencia del Presupuesto de Seguridad Social.

Unido al desarrollo e implementación del trabajo por cuenta propia, también fue necesario comenzar a aplicar un régimen tributario, sustentado en los principios establecidos desde 1994 en la Ley del Sistema Tributario Cubano, ratificados y ampliados en la nueva Ley, más coherente con la realidad actual.

Como es lógico, al incrementarse el número de trabajadores por cuenta propia, también aumenta la capacidad contributiva de este sector, cuyos pagos ayudan a incrementar los ingresos del Estado para sufragar los gastos en materia de salud, educación, deportes y otros beneficios sociales, no solo la finalidad recaudatoria, sino extra fiscal porque permite proteger al trabajador por cuenta propia como cualquier otro trabajador.

Entre otros aspectos, el nuevo régimen tributario incluyó la creación de un régimen simplificado de tributación que permite a un conjunto de actividades abonar sus impuestos de una manera más sencilla. Igualmente, previó el cobro de los impuestos sobre ingresos personales, sobre las ventas o los servicios públicos, según corresponda, así como el pago de la Contribución a la Seguridad Social para todos los trabajadores por cuenta propia que no fueran beneficiarios de la misma, o no tuvieran vínculo laboral, en la actualización de nuestro modelo económico juegan un papel protagónico las cuestiones tributarias.

Se ha reiterado que la política tributaria no es estática y tendrá que irse adecuando a los resultados de los modelos no estatales y del trabajo por cuenta propia en particular, está diseñada a partir del principio de redistribución de los ingresos, quien gana más, aporta más y de las características propias de cada actividad.

En ese sentido el impacto de esta nueva forma de gestión, desde la familia y la comunidad, puede evaluarse como impulsores del desarrollo local. El sector no estatal, más allá de brindar empleo y de su rol en un grupo de servicios, desempeña un papel significativo en procesos tan sensibles y necesarios como la producción de alimentos de la población.

En estos escenarios, temas como la alimentación, la construcción, y el mantenimiento de viviendas, junto a otras actividades, son protagonizadas con gran impulso por trabajadores no estatales. Diversas investigaciones han revelado también el impacto positivo de este sector como agente dinamizador del desarrollo agropecuario, por citar un ejemplo, y se ejecutan proyectos para fortalecer la autonomía de gestión en esta forma de empleo. De ahí que estas nuevas formas de gestión tienen una estrecha relación con las estrategias de desarrollo local, donde también participan los gobiernos municipales y los diferentes actores de la comunidad, en la cual la familia es una célula fundamental.

En efecto, el renovado enfoque del trabajo por cuenta propia (no ya como autoempleo sino como microempresa), junto a otras formas de gestión como las cooperativas, aparecen en estos momentos asociados a dos fenómenos: la existencia de plantillas infladas en el sector estatal y la coyuntura de difícil situación financiera, en particular el déficit fiscal. La actualización del modelo económico cubano tiene por supuesto como uno de sus objetivos más importantes crear las condiciones para incrementos de productividad. Esto se espera lograr eliminando el empleo redundante en el sector estatal y aumentando la participación del sector no estatal en la economía.

Desde ese punto de vista la existencia de microempresas no estatales es una necesidad para la economía cubana, pues permite descargar al Estado de actividades de baja productividad y difícilmente controlables o incluso inefectivas bajo gestión estatal.

Al mismo tiempo, la presencia de microempresas le otorga a la economía la flexibilidad necesaria que le provee la existencia de diversas formas de propiedad, cuya articulación sería aconsejable.

Es importante señalar que muchas de las microempresas han estado funcionando de forma casi ilícita y en estos momentos muchas se legalizan. Por tanto, la flexibilización del trabajo por cuenta propia permite que esas personas regularicen su medio de vida y tengan los beneficios de las pensiones de la Seguridad Social, contribuyendo así al desarrollo local de cada municipio del país.

El paso a la formalidad además debería promover que legalicen sus formas de aprovisionamiento, comercialización y funcionamiento, y permite incrementar las contribuciones al fisco por pago de impuestos. Tampoco es despreciable lo que el sector empresarial no estatal puede contribuir para mejorar la oferta de bienes y servicios con una atención de calidad. Ellas favorecen que se cree en los clientes cubanos una cultura de la calidad y el buen trato, aspectos subestimados históricamente en la realidad económica cubana.

Una proyección realizada por el Ministerio de Finanzas y Precios plantea que el número de personas empleadas en el sector no estatal aumentaría a 1,8 millones en el 2015 (Pedraza, 2010); lo que, teniendo en cuenta un aumento de 5% en la fuerza laboral como resultado de la nueva Ley de Seguridad Social No. 105 del 2008, resultaría en un sector no estatal con más del 35 % del empleo total, con una contribución al PIB de 44,5% (García, Anaya y Piñeiro, 2011).

Figura 6. Proyección del aumento del empleo en el sector no estatal

edu.red

Elaborado por García, Anaya y Piñeiro (2011).

Tal proyección evidencia la necesidad de que estas formas no estatales de propiedad aumenten la cantidad de participantes en las mismas. Más aún, ello sugiere la necesidad de que se extiendan a otras actividades, incluso profesionales, sobre todo las de apoyo al desempeño de los negocios.

Sin embargo la proyección planteada y su contribución al desarrollo local a través de los beneficios para el Estado y la población que resultarían de ella, no serán alcanzados si cuestiones básicas y elementales para el funcionamiento de todo negocio no son tomadas en consideración tales como: el comercio mayorista, el financiamiento, la integración o articulación interempresarial, la protección a trabajadores, consumidores y medio ambiente, los sistemas de facturas o comprobantes de transacciones de compra y venta, y toda otra serie de aspectos relacionados con un ambiente de negocios propicio.

Debe enfatizarse que no es cualquier microempresa la que permitirá alcanzar los objetivos deseados de generar empleo no precario y cuya consolidación contribuya al desarrollo local del país, la asociatividad entre las microempresas es una de las vías para reducir su mortandad y aumentar su productividad.

Bibliografía

  • Abrams, R.M (1994) Business Plan: Secretos y Estrategias para el Éxito.

  • Adizes, I. (1993), Los Ciclos de Vida de las Organizaciones, 2da. Edi.

  • Colectivo de Autores. Manual de Hacienda Pública General y de España. Capítulo XXXIX. Epígrafe 1. Página 643

  • Comisión Europea. Estrategia Financiera, Nº 291, 23 Ene. 2012, Editorial WOLTERS KLUWER ESPAÑA

  • Druker, P.E. (1987) Innovación y Espíritu Emprendedor (Entrepreneurship): Práctica y principios.

  • Hellström, T., & Husted, K. (2004). Mapping knowledge and intellectual capital in academic environments- A focus group study, Journal of Intellectual Capital, 5(1): Pág.165.

  • Portal Empresa e industria de la comisión europea de la UE http://ec.europa.eu/enterprise/, http://wikipedia.org./wiki/microempresa.

  • Revista Trimestral y Caribeña de desarrollo sostenible, "El emprendedor y las pequeñas empresas" No. 6 año 2004 vol. 2. http://www.revistafuturos.info/futuros_6/emprendedor_1.htm

  • Vásquez Sánchez, J.R.: "Microempresas: estructura y fuentes de financiamiento en México" http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/jrvs2.htm.

  • VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, "Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución".

  • Vidal Alejandro, Pavel. Pérez Villanueva, Omar E. "Relanzamiento del cuentapropismo". http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=2091:relanzamientocuentapropismo&Itemid (Viernes, 27 de abril de 2012).

 

 

Autor:

Lic. Roberto Carthy Correa

Profesor Asistente

Departamento: Contabilidad y Finanzas

Profesor asistente, imparte las asignaturas de Administración Financiera Gubernamental y Matemática Financiera, ha dirigido trabajos de Diploma como forma de culminación de estudios, ha participados en Eventos de la especialidad como Taller de Contabilidad y Finanzas y el Evento Regino Botti in Memoriam sobre Economía.

Msc. María Antonia Núñez Valerino

Profesor Auxiliar

Universidad de Ciencias Pedagógica

Universidad de Ciencias Pedagógica "Frank País García" Santiago de Cuba, Cuba, profesora auxiliar, MSc. en Estudios Sociales, en estos momentos imparte la asignatura Teoría Sociopolítica, en el 2do año de las carreras: Educación Primaria, Logopedia, Preescolar y Ciencias de la Educación. Forma parte de tribunal de categoría docente para asistente y auxiliar, de curso y diploma. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales como Pedagogía, Congresos de Historia, Universidad, Fórum Científico,

edu.red

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Santiago de Cuba, Junio del 2013

"Año 55 de la Revolución"

[1] Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, República Argentina, «El gobierno amplía el sector pyme» http://es.wikipedia.org/wiki/Pyme#cite_note-2

[2] Gobierno de Colombia. “¿Qué es una microempresa?”. “Definición de pequeña y mediana empresa”. “Normatividad Pymes”. http://es.wikipedia.org/wiki/Pyme#cite_note-5

[3] Sanguinetti, Federico Slinger, Juan Alberto Moreira, Samuel Lichtensztejn, Carlos Gasparri (19-07-1995). «Decreto 266/995: Categorización de las micro, pequeñas y medianas empresas». Poder Ejecutivo de Uruguay.

[4] Ariel Lemes Batista, Teresa Machado Hernández. «Las PYMES y su espacio en la economía latinoamericana». Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Universidad de Málaga.

[5] Portal Empresa e industria de la comisión europea de la UE. http://ec.europa.eu/enterprise/

[6] Cruz Segobia Freddy. Monografías: El funcionamiento de una microempresa www.edu.red/…/funcionamiento-microempresa/funcionamiento-icroempresa.shtml

[7] Vidal Alejandro Pavel y Pérez Villanueva Omar E. (2012). “Relanzamiento del cuentapropismo” http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=2091:relanzamientocuentapropismo.

[8] VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

[9] VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

[10] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

[11] http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/01/numero-de-cuentapropistas-sigue-creciendo-en-cuba/

[12] http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/01/el-80-por-ciento-de-trabajadores-por-cuentapropia-en-cuba-se-sindicalizaron/

[13] http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/01/numero-de-cuentapropistas-sigue-creciendo-en-cuba/

[14] Información brindada por la Dirección de empleo del MTSS

[15] Vázquez Barquero A, “Desarrollo Endógeno y Globalización”, Revista Eure (Vol. XXVI; #79), pp53, Santiago de Chile, diciembre, 2000.

[16] Vázquez Barquero, Antonio. “Desarrollo endógeno y globalización”, Revista EURE, Vol. XXVI, No. 79, pág. 53, Santiago de Chile, 2000.

[17] González Alayon, Blanca. Retos y perspectiva del Desarrollo Local en Cuba Vol. I, Editorial Academia, Industria Nº. 452

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente