Descargar

Acciones para consolidar la actividad comunitaria en el consejo popular El carmen. Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El Plan de acciones para consolidar la actividad comunitaria en el Consejo popular "El Carmen", tiene como objetivo la consolidación de la amistad como valor fundamental de las relaciones comunitarias en la circunscripción siete de esta demarcación.

El diagnóstico de necesidades se tuvo en cuenta para valorar el estado actual y los resultados esperados, buscando siempre una creciente participación popular en la transformación de la comunidad, se realizaron encuestas, entrevistas, observación, análisis de documentos lo que nos permitió elaborar las actividades que fue sometido al criterio del grupo de trabajo comunitario integrado para su aplicación, evolución y efectividad.

En la planificación del Plan de Actividades, se concretaron las principales actividades a realizar en tres etapas, preparación, implementación y evaluación.

Palabras claves.

Comunitario, proyecto, circunscripción, participación, cultura, identidad, local.

Abstract.

The Plan of actions to consolidate the community activity in the Popular Council "The Carmen", he/she has as objective the consolidation of the friendship like fundamental value of the community relationships in the district seven of this demarcation.

The diagnosis of necessities one kept in mind to value the current state and the prospective results, always looking for a growing popular participation in the transformation of the community, they were carried out surveys, interviews, observation, analysis of documents what allowed us to elaborate the activities that it was subjected to the approach of the group of community work integrated for their application, evolution and effectiveness.

In the planning of the Plan of Activities, the main activities were summed up to carry out in three stages, preparation, implementation and evaluation.

Key words.

Community, I project, district, participation, culture, identity, local.

Introducción

La Revolución cubana desde sus inicios recibió el respaldo de todo el pueblo que vivió bajo la explotación del régimen explotador y sanguinario. Con el triunfo revolucionario se comienza a considerar al ser humano como el elemento fundamental del sistema, a quien se dirigen todos los esfuerzos, en aras de entregarle los derechos de los que siempre estuvo despojado. Las masas populares se suman a la causa, la defienden y participan en su consolidación.

El pueblo cubano al apoyar mediante referendo popular, el proyecto de nuestra Constitución, aprobó la existencia del Poder Popular, como el eslabón más alto de la democracia socialista.

El Poder popular es un sistema que existe en Cuba, para dirigir la sociedad y ejercer gobierno; en los años de su existencia, el pueblo ha elevado el conocimiento del actuar de estos órganos y lo manifiestan en lo fundamental, por la participación en la solución de los problemas de su comunidad.

José Martí fue electo el 10 de abril de 1892 Delegado del Partido Revolucionario Cubano, fue el primer cubano en toda la historia de Cuba en recibir tan honroso título.

El delegado de circunscripción a la Asamblea Municipal en los tiempos actuales, entre las responsabilidades que tiene es la de encontrar fórmulas que le permitan perfeccionar cada día más su trabajo en beneficio del pueblo.

Para el trabajo de los Órganos Locales del Poder Popular, el trabajo comunitario constituye un método, es una forma de actuar donde se conciben, organizan y se ejecutan actividades a escala comunitaria.

El Trabajo Comunitario Integrado es el proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales en los espacios locales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucre la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad de vida.

Los autores se suscriben a este fundamento que les permite entender el trabajo comunitario como movimiento de masas, como el modo de articular coherentemente los diferentes actores en función de promover su participación y dinamizar las potencialidades de la comunidad, lo que implica que se tenga en cuenta las múltiples formas de organización de la sociedad, desde las instituciones y organizaciones, pasando por la familia y otros grupos formales e informales, hasta el sujeto en particular.

El trabajo comunitario por ser un proceso se caracteriza como: autogenerado, multidireccional, integrador, participativo, plural y permanente.

Desarrollo

El Consejo Popular para la dirección y organización del trabajo comunitario tiene la misión de facilitar que todos participen y que aborden, de forma integral, la diversidad de asuntos e intereses que existen en la vida social de la demarcación mediante la integración de la población, instituciones y organizaciones a través de la planificación de las actividades.

El grupo de trabajo comunitario integrado teniendo en cuenta el deterioro físico y social en la circunscripción siete del Consejo Popular "El Carmen", de Remedios, propone crear el proyecto de transformación comunitaria llamado Tarde entre Amigos. Por tal motivo el 1 de diciembre de 2013 se inaugura el proyecto, que a partir de su inicio se valora su funcionamiento constantemente en las reuniones del Consejo Popular.

La metodología utilizada para desarrollar el proyecto se basa en la combinación de varias técnicas del Trabajo Comunitario Integrado como método, usando la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario, creada en el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas porque brinda las herramientas teóricas metodológicas fundamentales que contribuyen a fomentar la participación de los sujetos implicados en la transformación activa de su realidad, porque se convierten:

"…en verdaderos gestores de las transformaciones sociales y por tanto en sujetos activos del autodesarrollo y protagonismo de sus comunidades en los procesos de intervención sociocultural que se desarrollan (…) La eficacia de este método consiste en que no solo permite acceder al contenido de las representaciones grupales sino también, y al mismo tiempo, actuar sobre ellas, brindando elementos para su legitimación o transformación según corresponda, propiciando con su accionar, la concientización de las contradicciones esenciales de su entorno, que en estado de latencia obstaculizan su desarrollo personal-social y, lo que es más importante, su proyección acerca del sistema de acciones a desarrollar, incluyéndose ellos como sujetos activos, en el contexto social más amplio, comunitario preponderantemente, lo que convierte su acción en una intervención genuina e interna a la comunidad y en expresión gestora de protagonismo y participación social". (Colectivo de Autores, 2011:30)

Las técnicas fundamentales utilizadas serán: Grupos Formativos y otros, los métodos a emplear serán la entrevista, la observación participantes y el análisis del documento.

Durante los plazos de ejecución del proyecto se crearan las condiciones y las capacidades para documentar las experiencias, escribir un artículo científico y socializar los resultados a diferentes eventos.

El Plan de acciones diseñado responde a los problemas y necesidades existentes en el barrio; fue elaborado a partir del diagnóstico de necesidades identificando la esencia de los fenómenos, este se enriquece constantemente por los actores y vecinos de la comunidad, lo que nos permite conocer las fortalezas, debilidades, las oportunidades y amenazas ello posibilitó determinar y trazar claramente los objetivos.

La labor realizada con la participación de los diferentes grupos etarios, las instituciones y organizaciones en función de mejorar las condiciones de vida de los pobladores y propiciar el crecimiento personal y comunitario, se aplica el trabajo comunitario como vía para el desarrollo de la comunidad, en la etapa que nos encontramos algunas de las acciones propuestas en el Plan de Acciones, ya se han aplicado en el terreno.

Los valores positivos se han potenciado y exaltados y con los negativos se trazan acciones para atenuarlos o eliminarlos. Como ejemplo de ello podemos citar el rescate de "La Rumba en mi Barrio" donde los vecinos participan como protagonistas y espectadores, cuidan su entorno y se responsabilizan con todas las acciones para su concreción.

Todas las actividades se realizan a partir de las propuestas de los propios vecinos, son actividades creadoras, participativas, solidarias se descubren nuevos saberes, se potencian los valores y los participantes se sienten satisfechos y con nuevos bríos para enfrentar nuevas tareas.

Para estimular el conocimiento sobre la historia local se han desarrollado conversatorios, actividades participativas el que se premia al mejor, recuento de la historia, encuentros con participantes en la lucha en Playa Girón, relatoría de sus vivencias y participación en la lucha por el Triunfo de la Revolución y después de ella, se trabaja con temas de interés que contribuyan a reforzar los sentimientos de pertenencia hacia el barrio potenciando en todo momento el objetivo general de la investigación que es consolidar el valor amistad.

La amistad es uno de los valores inapreciables del ser humano. La historia de la humanidad está llena de ejemplos que ilustran lo anterior, como Carlos Max y Federico Engels, Martí y Fermín Valdés Domínguez.

La amistad es un sentimiento que se construye y como valor común significa un puente entre personas diferentes que se nutre de otras cualidades humanas como el respeto mutuo, la solidaridad, el humanismo el sincero respeto a la diversidad entre otros.

La amistad hace mejores a quienes la comparten y permite a ellos tener una vida más plena y menos solitaria. No por gusto el apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí escribió en sus Versos Sencillos:

Si dicen que del joyero

Tome la joya mejor,

Tomo un amigo sincero

Y dejo a un lado el amor.

Martí en la preparación de la Guerra Necesaria escribió mucho sobre la amistad, hizo además de ella una especie de santuario, de vocación, su inmensa obra de reconstrucción del espíritu nacional fragmentado de los males de la Guerra Grande y el oscuro final que tuvo con el Pacto de Zanjón, que alejó a muchos que en los años duros combatieron juntos jugándose la vida contra un enemigo fuerte y terrible, estuvo basada en una prédica de amor y de amistad y con ella logró unir de nuevo a los cubanos para emanciparse del yugo colonial español.

La historia posterior de Cuba recoge estos valiosos ejemplos, pero quizás ninguno más especial que la interna amistad entre Camilo y el Che, dos personas de diferente carácter y formación, pero que compartían el mismo ideal revolucionario.

En fin, la amistad es una cualidad de la identidad del cubano, junto a la hospitalidad y la solidaridad; es la amistad entre los habitantes de un lugar lo que hace posible y digna la vida a personas sin familias, a otras que por diversas funciones están en función de desventaja. Es la amistad una cualidad indispensable a fortalecer en los contextos comunitarios, porque es donde las personas están más tiempo vinculadas entre sí y muchas veces en mutua dependencia.

El barrio es uno de estos espacios donde la amistad no puede ser circunstancial, sino expresión evidente de la profundidad de las relaciones humanas. Construir la amistad entre vecinos ayuda a que la convivencia común en un espacio específico sea más legítima y comunitaria.

Muchas veces las personas que conviven en una zona tienen a sus familias en lugares distantes, entonces son las relaciones de vecindad las que en cierta medida van a influir en esa necesidad material y espiritual que representa la relación familiar, entonces, tal ves en limón que necesita una persona para aderezar una comida un día está en el patio del vecino de al lado, que a su ves necesita dejar la llave de la casa al hijo que estudia fuera de poblado y llegará cuando no hay nadie en la casa, pero a la ves necesitó otra cosa para tal necesidad y al otro le gusta ver la pelota acompañado y este no soporta tomar café solo, el otro ayuda buscando en la bodega el pan diario a una vecina embarazada, en fin, el barrio es un continuador de relaciones que pueden generar vínculos comunitarios o malestar si esto se atrofia o debilita.

Por tanto es una realidad, a nivel local el fortalecimiento de los vínculos entre vecinos y tener como objetivo ir más allá en ese empeño, lo que significa la creación de condiciones para que germine la amistad como cualidad superior de la relación entre las personas.

Lo comunitario se expresa en la cualidad del vínculo, en el carácter simétrico de la relación entre las personas entre sí de un grupo determinado. Es decir, la influencia fundamental para el fortalecimiento del vínculo no las crea el barrio, ni las relaciones de vecindad, sino la naturaleza simétrica del vínculo que atiende a las personas en torno a una idea o proyecto.

Por tanto, se asume lo comunitario como cualidad del desarrollo y se considera que para su implementación práctica se necesita que se produzca la apropiación social de una concepción sobre comunidad ajena a la tradicionalmente usada que la circunscribe al espacio físico y a relaciones de vecindad, que se ha acomodado dentro del lenguaje oficial y su empleo puede ocasionar intervenciones "comunitarias" incoherentes con la realidad local implícita.

El concepto de comunidad en su definición habitual ha tenido como referente único a la localidad, dígase aldea, pequeña región, municipio, asentamiento y como cualificador recurrente a la identidad, básicamente cultural. Desde estas premisas, tanto en la explicación como en la praxis, se ha asumido "la comunidad" como realidad presente. El desarrollo comunitario implica entonces promover acciones de perfeccionamiento, readecuación, refuncionalización en esta cualidad empíricamente localizada. (Alonso y Riera, 2010). Esas acciones, concebidas así, despojan al verdadero sujeto del autodesarrollo comunitario de herramientas imprescindibles para cuestionar y transformar su realidad; porque esta es vista desde afuera y desde allí también vendrán las soluciones y recursos para sus problemas.

Como muchos conceptos en las ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil de definir. La palabra se utiliza mucho, pero en este trabajo, es esencial definir qué significa. Phil Bartle considera que la comunidad "Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas". (Bartle, 200:2). La definición se aproxima a la idea que nos conduce; pero la autora considera más objetivo el criterio desarrollado en el Centro de estudios Comunitarios de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, de que "…comunidad es un grupo social donde transcurren procesos de cooperación y participación en torno a un proyecto colectivo". (Alonso, 2009:6).

Esta definición contribuye a desmontar una racionalidad que convierte en objeto al verdadero sujeto de la transformación comunitaria. Acerca de ella Martínez Casanova, al proyectar la operacionalización de este concepto de en proyectos socioculturales sugiere que;

"La comunidad es siempre un grupo humano complejo que de alguna manera comparte, con diverso condicionamiento, la participación en torno a tareas comunes, establece determinadas relaciones de cooperación y propicia determinado grado de implicación de las personas que integran dicho grupo. Es por ello que podemos afirmar que una comunidad es, ante todo, un grupo que comparte y construye colectivamente y de manera ininterrumpida una praxis cultural que lo identifica". (Colectivo de Autores, 2009:258).

Esta idea fortalece la adhesión a la definición sobre comunidad defendida en este trabajo, porque contribuye a esclarecer la esencialidad sociocultural de la comunidad a través de la captación de sus complejidades, porque no solo está compuesta por los componentes artísticos literarios, los saberes acumulados por las personas, sino que incluye además cada acción colectiva de los diferentes sujetos sociales, por lo que en cada acción dedicada a la conservación del patrimonio debe estar la impronta de los sujetos sociales que forman parte de él. (Silverio, 2014). Lo comunitario se confirma en el vínculo, no en la ubicación geográfica o espacial.

Existen casos de vecinos que llevan decenas de años compartiendo un espacio y no existe entre ellos una convivencia respetuosa y cordial, en muchos lugares se observa un distanciamiento que se expresa en la construcción de rejas y muros perimetrales.

En Remedios, la ciudad y su gente siempre han tenido magnifica comunicación, la amistad, la solidaridad, el altruismo y la hospitalidad han sido desde hace siglos características de este lugar y de sus habitantes, pero como carencia de desigualdades creadas por circunstancias específicas del país, por el auge de las tecnologías como la televisión, la computación, los reproductores de imágenes y sonido, la relación entre vecinos denota resquebrajamiento, a ellos se une la difícil situación económica, que prevalece desde el inicio del período especial hasta la actualidad.

Es una realidad visible a escala local, porque las personas dedican menos tiempo a estar juntas y ello es una alerta para los que en los barrios, en el Consejo Popular tiene como misión fortalecer el Trabajo Comunitario Integrado como vía a método para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

En estas condiciones es posible unir esfuerzos para desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones entre vecinos y en especial la amistad que es uno de los más bellos y puros de los valores de la humanidad.

A tono con esta problemática se determinó que la investigación que se hiciera y las acciones que resultaran de ella debían perseguir como principal objetivo contribuir a la consolidación de la amistad como valor fundamental de las relaciones comunitarias en la circunscripción número siete del Consejo Popular "El Carmen" de la ciudad de Remedios y para alcanzar esa meta sería necesario fomentar el conocimiento mutuo entre las personas involucradas en el proyecto a partir de sus gustos, motivaciones, intereses, entre otros elementos, crear espacios para el encuentro de las personas que viven en la circunscripción en torno a temas de interés común, promover el conocimiento de oficios, manualidades, tradiciones e historia local entre las personas participantes en el proyecto, fomentar alternativas de recreación ajenas a hábitos tóxicos y estilos de vida no saludables y fortalecer lo comunitario como cualidad de los remedianos.

Conclusiones

A partir de los objetivos del proyecto "Tarde entre amigos", se logran resultados relacionados con una mejor convivencia, que está condicionada por valores compartidos, el auge de los tradicionales espacios de participación y el surgimiento espontáneo de otros como consecuencia del renacimiento de la vida comunitaria y la consolidación del reconocimiento mutuo y los sentimientos de solidaridad, estos espacios legitiman a la amistad como una expresión concreta de la unidad de las personas que viven en el barrio y comparten diferentes momentos y servicios juntos.

Esta relación entre los sujetos del trabajo comunitario integrado permite la divulgación del conocimiento de artesanía, los oficios, las tradiciones culturales y la historia local en la población de la circunscripción y la dirección del Consejo Popular, junto a entidades locales como la Casa de la Cultura y los representantes del deporte contribuyen al fortalecimiento del espacio de participación común organizando talleres, actividades festivas, excursiones, juegos pasivos y otros, donde participan los vecinos de la circunscripción promoviendo formas sanas de recreación y esparcimiento.

Estos elementos que la realización del proyecto promueve y consolida como práctica contribuye a fortalecer lo comunitario como cualidad de los vínculos entre las personas participantes, mientras enaltece las relaciones de amistad y otros valores como la solidaridad, humanismo, la responsabilidad, el respeto a la diversidad, lo que se refleja en una más rica dinámica en la convivencia social.

Con ello se fomentan las relaciones sociales y la participación en otras tareas concretas de la localidad como parte del proyecto de vida de las personas devenida en actores sociales, que se sienten más estimuladas y expresan en su actuar más sentido de pertenencia y la identidad en la demarcación. La práctica desarrollada en el proyecto ya se extiende a otras localidades, en la ciudad y en el municipio. La dirección de este proyecto asesora a los gestores de esas nuevas experiencias.

Bibliografía

  • 1. Alonso, J. (1996). El Proyecto social cubano, desafíos y perspectivas. UCLV. Santa Clara.

  • 2. Alonso, J. (2009). La comunidad y lo comunitario en su devenir histórico. En La responsabilidad individual y organizacional desde un enfoque comunitario. Centro de Estudios Comunitarios. UCLV. Santa Clara. Editorial Feijoo.

  • 3. Alonso, J., Pérez, A., Rivero, R., Romero, E., y Riera, C. M. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas: Editorial Feijoó. Santa Clara.

  • 4. Alonso, J., y Riera, C. M. (2010). El interventor social no es todopoderoso. Retos epistémicos del desarrollo comunitario. Complexus. Revista de Complejidad, Ciencia y Estética. Consultado el: 28/5/2013, Visible en:

http://www.sintesys.cl/complexus/revista10/joaquin%20alonso.p

  • 5. Bartle, P. (2007). ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica. Consultado el: 12/12/2011, Visible en: http://www.snc.ogg/mpfc/whats.htm

  • 6. Colectivo de autores. (2009). El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América Latina. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara: Editorial Feijoó.

  • 7. Constitución de la República de Cuba. (2008). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Del Río, Mirtha. (2002). La participación popular en el proceso de toma de decisiones públicas en el ámbito local comunitario. Su régimen jurídico. Tesis doctoral. Facultad de Derecho. UCLV. Santa Clara.

  • 9. Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI. México.

  • 10. Hacnecker, M. (1994). ¿Qué es la sociedad? 5ta Edición. Editorial Nuestro Tiempo. México. DF.

  • 11. Seller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. S.A. Barcelona. España.

  • 12. Silverio, G. (2014). Lo comunitario en la concepción, planificación y ejecución de proyectos socioculturales para el desarrollo local. El caso de Remedios. (Tesis de Maestría. Centro de Estudios Comunitarios. UCLV.

 

 

Autor:

Dr. C. Roberto Garcés González

Asesor del Departamento de Ciencia e Innovación Tecnológica. Secretario del Consejo Científico Universitario y profesor del Centro de Estudios Comunitarios. UCLV.

MSc. Isabel Bennett Ruiz

Presidenta del Consejo Popular "El Carmen". Profesora Adjunta de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela de Villa Clara. Miembro del Grupo Municipal de Trabajo Comunitario Integrado.