FASE II
LA PROPUESTA
PRESENTACIÓN
La siguiente propuesta tiene como finalidad la realización de un programa de formación en prevención de la violencia, la cual está conformada por talleres enmarcados en una metodología participativa y en el cual se pondrán en practica estrategias y técnicas que puedan ser aplicadas por los docentes para prevenir y tratar hechos de violencia.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo General
Diseñar un programa de formación antiviolencia dirigido a los docentes de La Escuela Técnica Industrial de Cabimas.
Objetivos Específicos:
- Establecer las estrategias y técnicas a considerar en la elaboración del programa.
- Diseñar talleres enmarcados en la prevención de la violencia dentro de una metodología participativa.
- Seleccionar los recursos necesarios a utilizar en el programa.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica ya que según los resultados obtenidos en la investigación de Arellano, Nava y Méndez : "La formación de los docentes en la prevención de la violencia en La Escuela Técnica Industrial", los docentes no están capacitados para la prevención y manejo de la violencia dentro de la institución, dichos autores recomiendan implementar un programa de formación dirigido en primera instancia a la formación del personal que conforman las instituciones educativas estudiadas.
Por consiguiente para la elaboración y éxito del presente programa de formación docente en prevención y tratamiento de la violencia escolar, es necesario la capacitación procedimental, actitudinal y conceptual del docente lo cual le permitirá crear un clima escolar positivo siendo necesario promover la comunicación interpersonal, la asunción de responsabilidades y el trabajo cooperativo.
La importancia de formar a los docentes en métodos antiviolencia es un requerimiento y una necesidad, dado los hechos de violencia que se viven en las instituciones educativas de la región, es por eso significativo que el docente en correspondencia con las necesidades detectadas esté preparado para dar respuesta a ellas, aspectos estos considerados en la Ley Orgánica de Educación de 1980 donde en su Artículo 97, dispone: "El Ministerio de educación dentro de las necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales, establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados de acuerdo con esos programas serán considerados en la calificación de servicio".
Reafirmando lo expuesto, y justificando por lo tanto el diseño de una propuesta dirigida a la formación del docente que le permita…"Afrontar, encauzar o en todo caso, resolver los conflictos que se producen en la escuela es un reto que ha de ser asumido por toda la sociedad pero que afecta directamente al personal docente" (Arellano. 2005 p 36). Lo cual queda plenamente justificado en el Reglamento del Ejercicio de la profesión docente, Art. 18 y 19 (Decreto 1011 Gaceta Oficial Nº 5496 del 31 – 10 2000) que establece: "Los docentes tienen el derecho y el deber de utilizar los recursos didácticos existentes en el plantel, y actualizar sus conocimientos a través de talleres, cursos y otros, para lograr optimizar su labor educativa, siempre y cuando no afecte el normal desarrollo de las actividades de los alumnos y las alumnas". "Los docentes tienen derecho a ser orientados y asistidos por los organismos competentes en asuntos relacionados con derechos, garantías y deberes de niños, niñas y adolescentes".
Es un hecho ineludible hoy afrontar y resolver los conflictos a través de métodos ganar – ganar donde no existan victimas ni victimarios, los docentes deben estar formados en métodos antiviolencia lo cual tiene su respaldo en la Constitución Bolivariana de Venezuela quien le otorgó rango constitucional a los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARC), cuando en su artículo 258, dictamina: "La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos". Este marco legal faculta que desde las instituciones educativas se diseñe, implemente y desarrolle proyectos para el manejo del conflicto escolar..
…en la búsqueda de un individuo defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales, con un pensamiento abierto plural y democrático, capaz de construir una sociedad donde sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea la nota dominante. (Arellano op cit)
En función de lo expuesto esta propuesta a nivel social permitirá poner en práctica las técnicas y estrategias de mediación y negociación para lograr prevenir la violencia dentro de la Escuela Técnica Industrial de Cabimas, optimizando el proceso educativo, a través de un programa de formación de los docentes de dicha institución.
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Violencia Escolar
Autores como Zaragoza, (2005) definen la violencia escolar como la acción presente o conducta pluricausal que se manifiesta tanto en el aula como en su entorno. La violencia escolar es reflejada a través del comportamiento y tiene manifestaciones en las agresiones o maltratos y en situaciones de acoso, intimidación o victimización. En estos casos el alumno o alumna agredido se puede convertir en victima cuando esta expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas, que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos, entendiéndose por acciones negativas tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicos de exclusión. (D.Olweus,1998).
Díaz y Martínez (2005,p.4) plantean en relación a los escolares que son victimas de la violencia de sus compañeros, que suelen diferenciarse dos situaciones, las victimas pasiva y el caso de las victimas activas.
La victima típica o victima pasiva: Se caracteriza por una situación social de aislamiento, con frecuencia no tienen amigos entre sus compañeros, son muy pasivos, inseguros, soportan calladamente las agresiones, son objeto de burlas y maltrato, aceptando estos de manera sumisa.
Este tipo de victima, les cuesta hacer amistades, así mismo demuestran una conducta de miedo ante la violencia, siendo vulnerables al no poder defenderse ante la intimidación, generando alta ansiedad, que puede llevarlos a la auto agresión o a convertirse en un momento dados en agresores violentos. También se caracterizan por presentar dificultades para expresarse y establecer contacto físico, lo que son señales de inseguridad y baja autoestima.
En correspondencia a lo planteado Díaz y Martínez (op cit) la caracterizan como:
…una situación social de aislamiento, en relación a lo cual cabe considerar su escasa asertividad y dificultad de comunicación; una conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación), alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima; características que cabe relacionar con la tendencia observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas a culpabilizarse de su situación y a negarla, debido probablemente a que la consideran más vergonzosa de lo que consideran su situación los agresores… p: 5) Las victimas activas: Se caracterizan por tender a actuar de manera impulsiva, sin discriminar cual es la conducta más adecuada a cada situación. Tienden a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. confundiéndose a veces con el papel de agresor.
Siguiendo los planteamientos, de Díaz y Martínez (op cit), se pueden caracterizar como aquellas que viven una situación social de aislamiento y fuerte impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos mas rechazados por sus compañeros. Plantean los autores, que este tipo de victima puede presentar una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, igualmente se le dificulta elegir una conducta adecuada a cada situación; presentando problemas de concentración (llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad), pudiendo inclusive reaccionar mediante conductas agresivas e irritantes.
Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de víctimas sea considerada como «provocadora», asociación que convendría evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo.
Prevención y tratamiento de la violencia escolar:
El profesorado necesita una formación conceptual procedimental y actitudinal para el desempeño de distintas funciones para acompañar a las familias en la búsqueda de soluciones. El éxito de la intervención requiere de una acción coordinada de todos los que intervienen en el problema, por lo cual el trabajo en equipo es imprescindible.
La prevención está al alcance de todos. La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general (Fernández, 1999).
Díaz y Martinez (op cit) destacan como forma de prevenir la violencia en las aulas:
La agrupación de los alumnos en equipos heterogéneos (en rendimiento, en nivel de integración en el colectivo de la clase, en grupos étnicos, en género, en riesgo de violencia….), que ayuda a superar las segregaciones y las exclusiones que de lo contrario se producen en la escuela, a través de las cuales se perpetúan las que existen en el resto de la sociedad, y en las que se priva a los individuos de riesgo de las oportunidades necesarias para prevenir la violencia. Esta característica contribuye a luchar contra la exclusión, y a superar la desigual distribución del protagonismo que suele producirse en las aulas, que son el origen del desapego que algunos alumnos sienten hacia ellas y de muchas de las conductas de violencia.
Un significativo incremento del poder y de la responsabilidad que se da a los alumnos en su propio aprendizaje, sobre todo en las actividades en las que se les pide que desempeñen papeles adultos como expertos en diversas áreas (medios de comunicación, prevención, política…). Por ejemplo, elaborando la Declaración de los Derechos Humanos, un decálogo para erradicar la violencia escolar, o campañas de prevención contra la violencia de género dirigidas a adolescentes. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que ayudar a los y las jóvenes a desempeñar el papel de expertos es muy eficaz. Cuando, v. gr., hacen de expertos contra la violencia, adquieren las habilidades formales que dicha actividad supone, y se apropian al mismo tiempo de sus objetivos: la justicia, la tolerancia y el respeto mutuo.
Plantea la autora, citando a Bruner, (1999) que este tipo de actividades favorecen el aprendizaje significativo al proporcionar un contexto social mucho más relevante que el de las actividades escolares tradicionales, y suponen la realización de tareas completas en las que se llega a una producción final. Así, al tratar al adolescente como si fuera un profesional capaz de prevenir la violencia, y al proporcionarle el apoyo y la motivación necesarias, se favorece que pueda descubrir el significado que esta tarea tiene para el experto que habitualmente la realiza, y que llegue a identificarse con dicho significado de forma mucho más eficaz que si le pidiéramos que llevara a cabo, paso a paso, sus distintos componentes al estilo de los ejercicios de los tradicionales libros de texto: estudiar conceptos y definiciones sobre violencia y resolución de conflictos, comprender los caminos que sigue un profesional en esta área, aplicarlos a una situación hipotética, realizando simulaciones.
Para prevenir que el conflicto siga una espiral de desarrollo y estalle en violencia, unos de los aspectos que debe buscarse es el autocontrol, la experiencia de los autores en la docencia permite afirmar que hoy los adolescentes parecen no tener conciencia de los limites, presentando problemas para autocontrolarse, autolimitarse y ponerse en el lugar de otro Se hace necesario comenzar a trabajar desde la escuela con las técnicas de autocontrol, entendiéndose por éste la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria a fin de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacionar, lo cual facilita a las personas dominar sus impulsos, sus emociones en determinado lugar o circunstancia.
Para prevenir la violencia, uno de los aspectos mas i importantes es aprender a controlar la rabia, que si bien es un sentimiento normal e inevitable, hay distintas formas de abordarla, el docente debe aprender a aceptarla y a saber mantener la calma, pero debe tener claro que puede tener consecuencias muy graves si no se sabe controlar.
Si quiere mantener un ambiente cordial, se pueden considerar las siguientes recomendaciones:
- Predique con el ejemplo: Si se ve envuelto en un pleito o discusión que le genera sentimiento de enojo, evite explotar y mostrar conductas agresivas, intente racionalizar el problema y en un tono suave y calmado, busque donde existen los puntos coincidentes y a partir de ellos abogue por el consenso
- Aléjese del lugar en el caso de no poder controlar la situación.
- Aceptación: Jamás ponga en entredicho la naturaleza y la necesidad del enojo. Ayude a los alumnos a ver que es algo muy humano con lo cual tienen que lidiar. De otra forma es peligroso porque absorber y evadir los enojos significa acumular una presión que posteriormente se libera con peores reacciones.
- Identificación y búsqueda de opciones para la expresión de sentimientos de enojo: Dialogue con él e incentívelo a buscar otras maneras de expresarse
- Desfogue físico: Para liberar la carga de energía negativa que produce el enojo, proponga a actividades como correr, patear o arrojar una pelota con fuerza, etc. El cansancio físico y gasto de energías disminuye el enojo.
- Expresión creadora a través de cuentos, pintura, incentívelos a expresarse a través del arte, colocando en este sus emociones
- Comunicación: Hablar sobre los problemas que ocasiona el enojo lleva a entenderlos mejor, incluso a minimizar su carga y su importancia. Impulselos a que recurran al diálogo, ya sea con usted o con sus amigos.
- Buen humor: Si se toma de la mejor forma, el enojo puede hasta provocar risa. Enseñe a ver las cosas positivas y a identificar cuando las razones del enojo son absurdas. De esta forma, lo tomarán de buen humor y lo asimilarán más pronto y mejor.
- Charla a solas: Recomiéndele el monologo, dado que hablar consigo mismo hace que con las palabras se libere el enojo. Lo mejor es que esas palabras se quedan en el individuo y no dañan a nadie más. Sugiérale que estando solo puede gritar para liberar la presión del enojo
- Conteo: Contar números u objetos a la vista le permite alejarse del sentimiento del enojo y relajarse en un patrón fijo y monótono. Ésta es una de las técnicas más populares y más efectivas a corto plazo.
- Ante la tempestad, la calma: En caso de una situación de enojo a nivel grupal, lo más sabio que puede hacer es mantenerse calmado y escuchar lo que dicen los demás. Como usted es el único escuchando con la mente fría, puede evitar discusiones inútiles, identificar los conflictos y tratar de solucionarlos.
Algunas de las técnicas que se recomiendan para manejar la violencia son: Tiempo Fuera, la técnica de semáforo, el Pensamiento Lateral la relajación,
Tiempo Fuera: Esta técnica busca sacar de contexto a la persona para que baje el enojo poco a poco y reflexione acerca de la manera en que se reacciona en una situación dada. Si el alumno está muy alterado y nota que no lo está escuchando, envíelo a un lugar privado unos minutos para que se calme y poder iniciar el diálogo, y si es el docente aléjese del lugar, cálmese y regrese a retomar la situación.
Es importante aprender y enseñar a meditar y darse cuenta de las actitudes fuera de control, en este caso cuando al estar consciente de que se ésta por perder el control es recomendable pedir un "tiempo fuera", frase esta que debe ser conocida por los docentes como una clave que implica "quiero estar en privado", tiempo que debe ser dado al alumno hasta que supere la crisis. Si el docente quiere aplicar esta técnica es importante que considere las siguientes sugerencias:
- Busque un lugar seguro y con supervisión en donde el joven pueda estar tranquilo sin que nadie lo moleste, dígale que al final de su tiempo fuera, van a conversar sobre su comportamiento. Invítelo a que tome asiento tranquilo, sin hablar con nadie, hasta que esté bien calmado y dispuesto a tener una conversación. Cuando este dispuesto al dialogo hable con él sobre lo que ocurrió.
La Técnica del Semáforo: Esta técnica está especialmente indicada para la enseñanza del Autocontrol de las Emociones Negativas: Ira, Agresividad, Impulsividad, etc., resulta esencial dada la importancia de educar en actitudes de tolerancia, respeto, convivencia. La escuela está siendo cada vez mas consciente de la necesidad de erradicar fenómenos de violencia que se han instalado en su seno, resultando prioritario la educación de los aspectos emocionales de la inteligencia. (Psicólogo escolar.com)
Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo:
- Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:
- Rojo: pararse. Cuando no se puede controlar una emoción (se tiene mucha rabia, se quiere agredir a alguien, se está muy nerviosos…) hay que pararse como cuando se está frente a la luz roja del semáforo.
- Amarillo: pensar. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
- Verde: solucionarlo. Al darse tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.
El Pensamiento Lateral: En la mediación escolar se puede utilizar e incentivar "El Pensamiento Lateral" y la lluvia de ideas, en el caso del termino pensamiento lateral este fue propuesto por Edgar de Bono. Su objetivo es buscar representar otros caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar, dado que estamos habituados a pensar en una sola dirección y dar por obvio aquello que no lo es. Según el autor, la mayoría de la gente tiende solo a ver una forma de resolver el problema. Se puede inferir de lo anteriormente expuesto que existen diferentes formas de resolver un problema que muchas veces no son visibles a simple vista por lo cual debería buscarse otras soluciones, rompiendo con la lógica que se ha aprendido y utilizado durante décadas con el pensamiento de tipo vertical, esta trasgresión lleva a encontrar nuevos caminos que antes podían no haberse visto. El pensamiento vertical crea patrones y adapta las novedades a lo que conoce, mientras que el lateral está dispuesto a explorar esas nuevas situaciones para ver a donde conducen.
La Relajación: Según Hernando (2006) Implica la distensión muscular y psíquica con un descenso de la tensión generada por el trabajo y el esfuerzo muscular, que facilita la recuperación de la calma, equilibrio mental y la paz interior. Es el descenso paulatino de la acción muscular y la tranquilidad psíquica que genera un estado de bienestar, de salud. Numerosos autores han descrito técnicas muy válidas para inducir de forma autodidacta estados de relajación física. Se destacan los métodos de Jacobson, Shultz, y la sofrología. Siguiendo la idea del Dr. Lowen, en relación a que los músculos son el armazón de la mente, la relajación muscular sería lo primero a trabajar cuando el estrés ataca a la persona. Técnicas como el Yoga o el Tai-chi, que se valen de posturas físicas, el control de la respiración y la meditación, se convierten en métodos eficaces para mitigar la ansiedad, eliminar el estrés, y tratar dolores musculares o eliminar malos hábitos. Ayudan a reequilibrar el cuerpo físico, emocional y mental.
El trabajo respiratorio: Hernando (op cit ) plantea que en la respiración el diafragma es el músculo respiratorio más importante. Separa el tórax del abdomen y permite, a través de la respiración, la oxigenación del cuerpo. No poder verlo ni tocarlo directamente, hace que se olvide de su capacidad de movimiento y no se le haga trabajar de forma completa. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera. En la espiración, el vientre se mete hacia dentro y la relajación del diafragma que sube, provoca la contracción pulmonar y la expulsión del aire al exterior. Palpar el tórax y el abdomen mientras se respira permitirá sentir este movimiento respiratorio. Esta es la respiración "natural" y completa. El aprendizaje es sencillo y los resultados inmediatos si se presta toda la atención a conectarse con el ritmo vital. Combinar respiración y relajación requiere una predisposición a un trabajo lento en el tiempo pero con resultado seguro.
Los siguientes aspectos, según Ambrós (2006) deben ser considerados en el momento de la relajación:
La relajación es un aprendizaje, por lo que debe tenerse en cuenta que como todo aprendizaje tiene un proceso y un tiempo y éste que no es para todos el mismo, así que hay que darse tiempo y ser constante en la práctica.
Es importante procurarse un sitio cómodo, con una temperatura agradable, debe ser un sitio silencioso, para poderse concentrar en tu trabajo y evitar los ruidos que distraigan.
La postura adecuada: Generalmente la postura indicada para la relajación es tumbado boca arriba con las piernas separadas a ambos lados, los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, también ligeramente separados y las palmas de las manos mirando el techo, sobre una superficie que no sea blanda, si es posible sobre una esterilla y sobre el suelo.
Si se posee problemas de ansiedad y el estar tumbado resulta muy incómodo, es conveniente sentarse con la espalda apoyada en la pared y con las piernas ligeramente flexionadas, colocando las manos sobre las rodillas.
Cualquiera que sea la postura que se adopte se debe procurar estar cómodo y que sea lo más inmóvil posible durante el período de relajación, y si en cualquier momento se siente la necesidad de moverse se debe hacer de modo consciente y con lentitud, para no romper la armonía del momento.
Debe intentarse mantener lo ojos cerrados, auque al principio puede resultarte estresante, así que es conveniente adaptarse a las condiciones del estado físico y mental del momento.
Duración: Los ejercicios de relajación, oscilan en el tiempo de desarrollo en función del tipo que se lleve a cabo, pero se recomienda un mínimo de 15 minutos.
Ejercicios de Relajación: Vilariño (2006), recomienda iniciar el proceso de respiración en la relajación, haciendo unas respiraciones lentas y profundas sin llegar a forzar los pulmones. En cada exhalación se debe adoptar la actitud de "soltar", es decir en cada exhalación se debe intentar aflojar, soltar, relajar, las tensiones emocionales y físicas. Es importante esta actitud puesto que permite ir profundizando el estado de relajación general y de distensión psíquica. Otro aspecto de suma importancia a tener en cuenta es que debe haber en todo momento una atención conciente a todo el proceso de relajación, así como también de los estados mentales.
Luego se comienza a recorrer el cuerpo focalizando la conciencia progresivamente en las distintas zonas del cuerpo, aflojando dicha zona con la exhalación, y la correcta actitud mental de "soltar". Comenzando por los pies, piernas, caderas, abdomen, pecho, manos, brazos, cuello y por último cabeza. Tomando la cantidad de respiraciones necesarias por cada parte del cuerpo, pudiendo dictarse instrucciones de relajación para cada parte de cuerpo.
Tras haber completado el recorrido se puede centrar la atención en la respiración, siendo concientes de los movimientos y del aire entrando y saliendo de los pulmones. En este punto la respiración no debe ser controlada, sino observada, y dejando que el movimiento se produzca naturalmente. Lo importante aquí es "estar presentes" siendo plenamente concientes del ahora, de lo que está sucediendo con el cuerpo y con la mente. Todo esto en un estado de "no-acción" o sin esfuerzo. La atención no debe ser forzada, sino que debe flotar ella misma en el océano de la conciencia, en el fluir del aire hacia adentro y hacia fuera, en el fluir de los pensamientos hacia la conciencia y luego de nuevo hacia la inconciencia.
Cuando se sienta que es necesario retornar al estado ordinario de conciencia, debe hacerse muy lentamente, aumentando la profundidad de las respiraciones, y moviendo levemente primero los músculos del cuerpo, siempre con suavidad, hasta incorporarse nuevamente.
La Comunicación:
La autentica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona, por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. Para encarar esta tarea se debe estimular la comunicación y erradicar todos los aspectos que no la hacen posible en toda su forma.
La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar al otro, ayuda a formar el espíritu critico, viabiliza la capacidad de aceptar el error como incentivo, para la búsqueda de otras alternativas validas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte.
Es por ello que el docente debe promover la participación, la comunicación interpersonal, la asunción de responsabilidades y el aprendizaje cooperativo. A través de técnicas y estrategias diferentes tales como: el debate, asambleas, teatro, juegos cooperativos, talleres, fiestas, campeonatos deportivos, entre otros, orientando a los jóvenes hacia la autogestión y la autodisciplina mediante la distribución compartida de responsabilidades estableciendo entre otras cosas normas claras y consensuadas etc.
Si se parte de considerar a la comunicación como el elemento principal para evitar la violencia escolar, se hace importante el que los docentes aprendan a comunicarse de manera efectiva, en función de lo cual se manejará: El Estilo de Comunicación Asertiva, como estrategia para la Resolución de Conflictos en la Escuela.
Comunicación Asertiva:
Se entenderá como el arte de expresar de una forma directa lo que se piensa o se siente de otra persona, pero mostrando respeto por ella, el mensaje asertivo tiene en cuenta: sentimiento, conducta que molesta, propuesta de cambio; en consecuencia la persona que utiliza un estilo de comunicación asertivo es aquella que expone su propio punto de vista sin provocar una actitud ofensiva en la otra persona, escucha y expone sus criterios, utiliza las expresiones en primera persona, habla en un tono de voz firme, claro y fluido, mantiene la expresión corporal adecuada, busca resolver los problemas mediante el consenso entre las partes, es por eso que facilita la resolución de conflictos.
En este contexto, Carbo (2006), plantea:
La autorregulación personal que desarrolla el estilo asertivo permite buscar un equilibrio con el entorno que le rodea, sea éste social o natural. Ante un problema busca proporcionar soluciones atendiendo a las opiniones de todos. Procurará describir y analizar las circunstancias que rodearon la aparición del problema pero evitará juzgar a las personas que lo provocaron. Entiende que lo importante es resolver los problemas y que todo el mundo tiene derecho a equivocarse. Buscará resolver el problema por consenso. Sabe defender sus puntos de vista manteniendo una actitud tolerante con puntos de vista contrarios. Las personas que desarrollan conductas asertivas buscan expresarse con claridad y coherencia, sin muestras de agresividad ni lamentaciones… La ventaja del estilo asertivo está en el hecho de que… puede actuar a favor de sus intereses sin sentirse culpable. Para él no tiene sentido la docilidad extrema o la retracción, el ataque verbal o la agresividad que crean más dolor y "estrés" del que en principio querrían evitar. (p:5)
Para saber comunicarse de manera asertiva el docente debe seguir unos lineamientos para escoger palabras asertivas, entre ellas están: usar información con el pronombre "yo" en vez de "nosotros", debe evitarse generalizar y es importante hacerse responsable por los planteamientos, u opiniones que se emitan. Usar descripciones en vez de juicios o evaluaciones, utilizar solicitudes directas cuando quiera que los demás hagan algo en vez de sugerir, ser indirecto o expresar suposición.
Arellano ( 2004.) haciendo referencia a la comunicación asertiva nombra entre sus características:
Libertad para manifestarse, capacidad para comunicarse de manera abierta, franca, directa y adecuada, tener una orientación activa en la vida que intenta hacer que las cosas sucedan, lo cual implicaría no tener resistencia a los cambios; aceptar las limitaciones, entendiendo que no siempre se puede ganar, pero que se gane, se pierda o se empate, debe conservarse el respeto personal y el respeto por los demás. La esencia de este planteamiento radica en la habilidad para transmitir y recibir, enmarcado en un concepto más amplio dirigido a lograr unas relaciones humanas efectivas, partiendo de las necesidades no de uno sino de dos. Para alcanzar este ideal se hace necesario destacar que estas características requieren ser internalizadas y consideradas como conductas a elegir.(p.30)
La Comunicación asertiva admite compartir significados, interactuar, al mismo tiempo que profundizar en el conocimiento propio y de otras personas por lo tanto representa el medio idóneo para que una persona exprese apertura y obtenga a la vez retroalimentación acerca de sí misma, apoyo, aceptación y confirmación de que es un individuo digno para establecer una relación íntima exitosa, en función de lo cual este tipo de comunicación es idónea para trabajarla en el aula y buscar formar individuos con suficiente autonomía para poder resolver situaciones a través del dialogo, a la vez que poder tener la madurez para admitir los errores y rectificar.
Siendo el estilo asertivo en la comunicación el recomendado en las situaciones de conflicto, es importante dejar claro, siguiendo a Carbo (op cit) que no se encontrará una persona que desarrolle un estilo al cien por cien, es decir no existen personas completamente asertivas, agresivas o pasivas. En todo caso, existen situaciones o escenarios en donde se resuelven los problemas asertivamente o no, dado que se actúa, según el escenario, con predominio de alguno de los tres estilos. En un escenario donde se desarrolle un conflicto se hace necesario, autocontrol, escucha activa y mantener un estilo asertivo.
Escucha activa:
Es una manera de escuchar con atención lo que la otra persona dice con el objetivo de intentar comprenderlo. En el proceso de comunicación la persona que utiliza la escucha activa le trasmite al emisor lo que este ha dicho, destacando el sentimiento que contenía el mensaje. Por lo tanto, es importante resaltar que se ha entendido no únicamente lo que ha expresado el emisor sino también lo que siente.
Aunque se comprenda los sentimientos de la otra persona, esto no significa que se este de acuerdo con lo que dice o piensa la otra persona.
Las técnicas de escucha activa:
- Mostrar interés: favorecer que la otra persona hable.
- Clarificar: aclarar lo que ha dicho, obtener más información y así ayudar a ver otros puntos de vista.
- Parafrasear: se trata de repetir con tus palabras lo que la otra persona ha dicho, por lo tanto no debe expresar las ideas propias ni las opiniones. Se puede empezar la frece diciendo… "si lo he entendido bien., lo que me estas diciendo es…"
- Reflejar: mostrar a la otra persona que se entiende lo que ella siente. Esta técnica permite reflejar los sentimientos de la otra persona que habla.
- Resumir: centrar el tema destacando las ideas principales de lo que la otra persona ha expresado.
Cuando se escucha de forma activa no se hace únicamente escuchando sino que también se hace a partir del lenguaje no verbal y por lo tanto se debe tener en cuenta: contacto visual, un tono de voz suave, gestos acogedores y una postura corporal receptiva.
Cuando se escucha de forma activa, Uranga (1998) plantea que:
- No se cambia de tema cuando la persona habla.
- No se valora, no se juzga, no se anima ni aconseja.
- No se piensa en rebatir lo que el otro dice mientras habla.
- Se explora los sentimientos además de los hechos.
- Se observa el lenguaje no verbal.
- Se hacen preguntas abiertas, es decir, preguntas que permitan al que habla expresarse mas, explorar y profundizar en lo que ha pasado. Preguntamos acerca de sus necesidades, sus preocupaciones, sus ansiedades y sus dificultades.
- Se parafrasea los puntos principales para ayudar a quien habla a comprender el conflicto, dándole la oportunidad de ver en otras palabras lo que ha expresado.
Mediación escolar:
La mediación escolar aporta una serie de estrategias y técnicas para la resolución de conflictos en las escuelas, puestas en prácticas por cada vez mas docentes con resultados satisfactorios. Los programas de mediación pueden crearse en las escuelas para mediar en conflictos entre estudiantes e inclusive entre estudiantes y docentes.
Es por esto importante entender el significado de conflicto, según Cortina (1997), puede definirse el conflicto como una situación donde se da una contraposición de intereses ya sean reales o aparentes, en relación con un mismo asunto, pudiendo llegar a producir verdadera angustia a las personas cuando no se vislumbra una salida satisfactoria, y el asunto es importante para ellas.
Dentro de lo planteado, puede aseverarse que se habla de conflicto cuando existen diferencias de criterios, de manera tal que las relaciones se ven tensadas por la situación planteada, para la cual se encuentran dificultades en la implementación de acciones válidas, para la resolución pacífica de estas diferencias. La existencia de conflictos en las relaciones no representan un problema; este aparece cuando fallan las estrategias para su solución a partir de acciones honestas y sinceras. Es aquí donde el docente debe saber como proceder en el caso de que le corresponda servir de mediador.
Siguiendo los parámetros dados por el equipo de Mediación Escolar de ElCame, se recomienda el siguiente proceso:
- Introducción: En esta fase primero las partes y el mediador se presentan, explicando este su papel en el proceso, las características de la mediación, las reglas de procedimiento y comportamiento, se recalca la regla del respeto mutuo. Se reafirma la confidencialidad, la voluntariedad y la neutralidad.
- Contar la historia: En esta fase Las partes cuentan la historia al mediador. Buscando asegurarse de entender y de que las partes entiendan cual es el conflicto, el mediador parafrasea y resume la historia de las partes.
- Identificar los hechos y sentimientos: En esta etapa, las partes se cuentan mutuamente su visión del conflicto, y el mediador buscando que las partes se pongan el "zapato del otro". rescata los hechos y sentimientos de lo que las partes dicen, resume los hechos y sentimientos de ambas partes. Es primordial que se identifiquen los intereses y necesidades de las partes.
- Generando opciones: En esta etapa, mediante la técnica de la "lluvia o tormenta de ideas" y el pensamiento lateral se estimula a las partes a generar opciones, enmarcadas en ganar – ganar, en el proceso de mediación en la escuela no debe haber perdedores.
- Acuerdo: Se analizan las opciones que son aceptables para ambas partes. Se escribe un acuerdo y se firma el acuerdo. Si no existe acuerdo, finaliza la mediación.
- Rodaje y seguimiento del acuerdo: Se explica como se evaluara el seguimiento del acuerdo. Se agradece a las partes el haber participado en el procedimiento de la mediación y se recuerda que pueden acudir a ella ante cualquier divergencia.
La mediación en el ámbito educativo es una herramienta útil para mejorar la comunicación, el clima escolar y la formación integral del alumno, pero no es recomendable cuando existe violencia grave: uso de armas, abuso sexual, uso de drogas, violencia física reiterada, sin embargo se considera que aun ante estas situaciones es posible una mediación con los restantes integrantes de la comunidad educativa a los efectos de reestablecer la comunicación y confianza que permita la vida armónica de la institución.
En el proceso descrito es recomendable tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Reúna las partes en conflicto en un ámbito privado,
- Junte información, identifique temas claves sin hacer acusaciones, céntrese en los problemas puntuales, no en quien hizo que, no acuse.
- Escuche de manera activa, deje que cada parte establezca su posición sin interrumpirlo, fije como criterio que se debe escuchar atenta y respetuosamente.
- Incentive que cada uno describa y parafrasee lo mejor que pueda la posición del otro, para la satisfacción del oyente, buscando entender la posición del otro.
- Las partes tratan de ver el tema desde otros puntos de vista, además de los que están en conflicto.
- Cada lado propone lo que el o ella puede hacer para resolver el conflicto o resolver el problema.
- Escriba el acuerdo debiendo éste ser consensuado.
- El progreso es monitoreado.
- El progreso es recompensado o celebrado
En la resolución de conflictos, cada parte debería estar motivada a decir lo que piensa, sentirse escuchado y saber que son parte necesaria de la solución, también, cada uno debe respetar a los otros, intentar entender su punto de vista y trabajar activamente hacia una decisión satisfactoria para ambos.
En resumen, es necesario tener claro que en el proceso de mediación las partes suelen tener intereses u objetivos diferentes, contrapuestos y a veces excluyentes, pero para lograr una relación ganar – ganar, ante las diferencias y confrontaciones, debe buscarse reducirlas al máximo intentando encontrar las compatibilidades. Ello será el resultado de los esfuerzos que se realicen, del trato y realce de los puntos convergentes y del empeño que se haga para encontrarlos, no perdiendo de vista que en un proceso de mediación escolar no puede haber ganadores y perdedores.
ESTRUCTURA DEL TALLER
TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Propósito:
Formación de docentes en técnicas y estrategias para resolver los conflictos en instituciones educativas.
Contenido del taller:
- Violencia escolar.
- Victima activa y Victima pasiva.
- Prevención y tratamiento de la violencia.
- Técnicas de prevención.
- Comunicación asertiva.
- Escucha activa. Técnicas.
- Conflicto.
- Mediación escolar.
- Proceso de mediación.
Destinatarios:
Docentes de básica, media, diversificada y profesional.
Numero de participantes: 15.
Duración: 16 horas.
Metodología Educativa:
La metodología utilizada es participativa y orientada a recoger la experiencia del grupo como sujetos de aprendizaje, utilizando el taller como una estrategia a través del cual se desarrollaran actividades a nivel cognoscitivo y afectivo. Con apoyo de la técnica de grupo, actividad por descubrimiento, mapas conceptuales, experiencia vivénciales, ejercicios simulados y el trabajo en grupo para análisis de casos. La técnica trabajo en grupo permitirá el análisis de material de apoyo teórico dirigido a promover un aprendizaje significativo a través del análisis y reflexión.
Nivel Cognitivo: Se manejara contenido teórico, en función de lo cual se detectara conocimientos previos en los participantes, utilizando las técnicas de la pregunta y procesamiento de respuestas, y la lluvia de ideas, en el contexto de una dinámica de grupos, en el cual los integrantes accionen o manifiesten con libertad sus inquietudes y observaciones, sobre las situaciones.
Aplicación de los contenidos a situaciones concretas, apoyados en ejercicios grupales y de simulación; estudio de casos y análisis de textos.
Nivel Afectivo: La confianza y la seguridad será factor importante entre los participantes.
La Técnica de la escucha activa y la retroalimentación se utilizará con el fin de incentivar la responsabilidad de las actividades a realizar.
Evaluación: Las evaluaciones se realizaran destacando los logros, los aciertos y las dudas, igualmente se manejaran como criterios de evaluación: la participación, la cooperación, el trabajo en equipo y la puntualidad.
Lugar: Los talleres se realizaran en la sede la UNERMB
Tabla 10
Formación Docente en Prevención de la Violencia
CONTENIDO | TÉCNICAS | RECURSOS |
|
|
|
| 60 min. |
|
|
| 15 min. |
|
|
| 30 min. |
Receso | 30 min. | ||
|
| 15 min. | |
|
|
| 30 min. |
|
|
| 45 min. |
|
|
| 30 min. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |