Análisis del libro Crisis Financieras de Alicia Girón González (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
A lo largo de varias décadas el Fondo Monetario Internacional ha diseñado diferentes planes de estabilización para Brasil, con el objeto de controlar la hiperinflación y hacer frente al pago de la deuda externa. Este ajuste económico afecto principalmente a la población más pobre, que constituye el 40% de la totalidad de la población y a la que le corresponde el 8% del ingreso nacional. En contraste, el 8% de la población de más alto ingreso recibe el 48% del ingreso nacional. Es consecuencia no solo de las devaluaciones sino también de las crisis bancarias que en buena medida derivan de la salida de capitales.
El agotamiento de las reservas monetarias internacionales por la salida del país de 30.000 millones de dólares. Tres semanas después el gobierno anuncia un programa de reducción de gastos y aumentos impositivos del orden de 22.500 millones de dólares.
Llego 1999 y los mercados observaron el lento progreso en la reducción del déficit del sector público, el capital siguió saliendo del país y la crisis monetaria exploto. El real había caído de 1,21 por dolor estadounidense a 2,05 dólares. El 8 de marzo se anuncio un nuevo programa económico, mucho más severo al anterior.
En febrero del 1999, el gobierno redujo la cantidad destinada a las raciones de alimentos de 48 millones de dólares (1998), a 23millones de dólares. Además la subvención para el almuerzo escolar se redujo en 35%. Esto afecto rigurosamente al sector más pobre que son más de 8 millones, de los 160 millones de habitantes del país.
La mayoría de los brasileños ya no confían en la gestión económica del gobiernom debido a la evolución desfavorable de varios indicadores económicos:
a) La deuda internacional de 230.000millones de dólares es la segunda del mundo.
b) Las corrientes netas de inversión extranjera directa desde 1994 totalizan los 60.000 millones de dólares. En 1997 y 1998 la inversión cartera ascendió a 71.000 millones de dólares y salida de ese mismo tipo de inversión fue de 68.000 millones de dólares.
c) Brasil compra 60.000 millones de dólares de bienes y servicios de los cuales 18.000 provienen de la Unión Europea.
d) La recesión de Brasil reducirá la demanda de exportaciones de otros países latinos americanos y la devaluación ejercerá presión en sus monedas.
e) América Latina, puede alcanzar una recesión generalizada.
f) Los intereses pegados a la banca extrajera crecieron en un 40% con relación al mismo periodo del 2000.
g) La salida de beneficios y dividendos creció casi el 1000% hasta alcanzar los 700millones de dólares en el mismo lapso.
h) El ingreso de capital externo para inversión, necesario para el financiamiento del punto anterior, caería entre 30 y 40% en 2001.
– Turquía
La crisis financiera en Turquía (2001) y la fuerte devaluación que sufrió su moneda, era increíble ya que estaba considerada como una de las economías solidas de Asia. Por pertenecer a distintas organizaciones internacionales, es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y aspira ingresar a la Unión Europea.
Su economía es diversificada, basada en la producción de textiles, siderurgia, maquinaria eléctrica y equipos electrónicos, pero la fractura petrolera de a finales de los años 90 ocasiono la triplicación de los precios del petróleo y Turquía no contaba con los recursos energéticos y esto empeoro si situación económica.
Algunas facciones económicas extremistas fueron alimentadas por Irán, pero también apoyo al terrorismo urbano. Por conveniencia económica Turquía apoyo a EUA y al Reino Unido en la imposición de las zonas de exclusión aérea en Iraq.
Por ser Turquía un país tercermundista que no ha logrado la estabilidad económica y no quieren acogerse a la disciplina fiscal que exigen los organismos multilaterales para frenar el deterioro económico y el caos financiero.
En 1999 Turquía intento adaptarse a las reglas que dictan los tratados de la FMI para tener acceso a sus créditos y así mejorar su débil economía marcada por una inflación cercana al 100% anual. Las características del acuerdo era un requerimiento impuesto por el FMI y consiste en que el Banco Central debería controlar el nivel de sus activos domésticos netos (ADN). Pero ya anteriormente desde 1961 Turquía había firmado 17 acuerdos con el FMI y los había incumplido todos.
Turquía desarrollo una economía artificial basada en los créditos al exterior a intereses muchos más bajos, para invertir en bonos gubernamentales, cuya economía no dependía de la producción real sino de la especulación financiera y del aprovechamiento de la devaluación de la moneda. Luego el estado tuvo que rescatar muchos bancos azotados por la crisis financiera subsidiándolos, lo cual tuvo un costo altísimo entre 15millones de dólares diarios.
La situación empeoro al presentarse una crisis política, por la rivalidad entre el primer ministro y el presidente. Afectado al mercado bursátil y a la divisa turca, la moneda se devaluó en 3 años el 200% frente al euro y al dólar. El ahorro era casi inexistente ya que las personas preferían gastar su dinero antes de que perdiera más valor. Mientras que las tasas de interés de los prestamos eran altísimas y esto la inversión y el crecimiento económico, de este modo la gente prefirió tener depósitos en el exterior antes que en bancos locales.
Asi se mantuvo un cuadro de creciente deterioro, similar a los casos de los países del tercer mundo, alimentando asi la improductividad, la ineficiencia y la corrupción.
Argentina
En abril de 1991 argentina establece un plan de convertibilidad de su moneda el austral en relación con el dólar, y el cual se fija de 10.000 por dólar acompañado de grandes privatizaciones de empresas públicas. La economía en argentina creció a buen ritmo en la primera mitad de los noventa, reconociendo a su ministro de finanzas Domingo Caballo como el mejor administrador de finanzas del año 1992.
Sin embargo la crisis financiera Mexicana y posteriormente la Brasileña, así como la liberalización de la cuenta de capital de argentina, daño hondamente la economía y creo incertidumbre y fuga de capitales.
Los problemas en argentina comenzaron en el 2000, cuando el gobierno adopto un plan económico preparado por el FMI. Que bajaría las tasas de interés y proporcionaría una expansión económica. Mientras el FMI negociaba el paquete de ayuda con el gobierno, las tasas de interés subieron en grandes parte del mundo. Por la excesiva seguridad que le había brindado el plan, argentina sufrió una crisis de confianza, los precios se elevaron aun mas y fue un evidente fracaso del consejo monetario.
El presidente argentino convoco a enfrentar la situación económica invitando a la unidad nacional. Expuso que se podía resolver la crisis sin recurrir a préstamos externos, que no se gaste un peso más de lo que se recauda, que solo se pague con lo que tenemos, mediante una distribución equitativa y justa de esos recursos y de las reducciones consiguientes:
La primero medida es utilizar plenamente esta herramienta que es el impuesto de las transacciones financieras, eliminando todas exenciones y yendo a las tasas máximas autorizadas por la ley. Tomando integralmente este impuesto a cuenta de IVA y de ganancias, de tal forma que sea una herramienta para erradicar la evasión de impuestos, pero que no signifique aumento de costos para quienes cumplen con el pago de los 2 impuestos básicos: IVA y Ganancias.
La segunda medida es la bancarización obligatoria para todos los salarios, pensiones y jubilaciones y que fueran depositados en cuentas de cajas de ahorro de los beneficiarios.
Es importante mencionar que aunque el gobierno no enfrento la renegociación con sus acreedores esta era un alternativa viable ante la falta de divisas para el servicio de la deuda externa. En diciembre del 2000 recibió un respaldo financiero de 40.000 millones de dólares convino entonces con el FMI un programa de ajuste fiscal.
La FMI añadió que es importante para la aplicación exitosa de los programas económicos, la unidad y el respaldo político interno, los argentinos deberían estar en condiciones de evitar el riesgo de una moratoria en el pago de sus compromisos externos.
La quiebra del Long-Term Capital Management: Hedge Fund
Primeramente se podría decir, que la quiebra del Long-Term Capital Management (LTCM) , puso en evidencia la necesidad de regular instituciones de este tipo; labor que deben emprender, entre otros, el Departamento del Tesoro de EUA, el Fed, la Comisión de Intercambio y Seguros y la Comisión de Comercio de Futuros. El LTCM es uno de los hedge funds más importantes; sus ganancias habían sido cuantiosas y sus inversiones estaban en contratos de derivados que excedían los mi l millones de dólares. Sus operaciones se basaron en un elevado grado de apalancamiento, esto es, de endeudamiento.
Es importante señalar, que el Comité de Bancos de Basilea ha sido muy acertado en sus observaciones a los bancos que realizan inversiones en los hedge funds, ya que la especulación en el mercado de dinero provoca que las economías se colapsen. El proceso de desregulación, las inconsistencias del sistema financiero y la falta de previsión, han recibido críticas tanto de académicos como de miembros de los mismos organismos financieros. Las grandes cantidades de dinero invertidas en fondos que manejan inversiones especulativas alrededor del mundo han provocado grandiosas fortunas y grandes pérdidas.
Por otra parte, se tiene que las razones por las cuales la Reserva Federal organizó un plan de salvamento para un hedge fund y actuó como prestamista de última instancia fue la inestabilidad de los mercados financieros y las inversiones de varios bancos en dicho fondo que ocasionarían un efecto dominó, al hacer caer a otros fondos y acentuando la inestabilidad del mercado financiero internacional.
Cabe destacar, que después del episodio del LTCM, las diversas autoridades financieras del mundo desarrollado e instituciones como el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional han trabajado para identificar las debilidades de los sistemas de control del riesgo, de la supervisión bancaria, etcétera, tratando de señalar los elementos más importantes para la previsión del riesgo sistémico. Una de las principales preocupaciones es el alto nivel de endeudamiento de diversas instituciones financieras, pero particularmente de los hedge fund.
Para finalizar, hay que tener en cuenta que el problema radica precisamente en el doble movimiento de descenso en el valor de los activos financieros, junto con la elevación del costo del crédito, con lo que la rentabilidad de las posiciones de los hegde funds se desploma o incluso registra pérdidas. Sin embargo, el problema de la elevada exposición al riesgo de los intermediarios altamente apalancados continúa siendo un elemento de fragilidad en los mercados financieros principalmente de los países desarrollados. A pesar de todo, los distintos informes no incluyen recomendaciones que impliquen una mayor regulación directa de los gobiernos sobre los hedge funds, sino en todo caso sobre la supervisión de las posiciones de financiamiento de los bancos y otros intermediarios hacia esos fondos. Las pérdidas o ganancias de los fondos dependen de la habilidad de sus administradores en la toma de decisiones.
"La Nueva Economía", recesión inevitable
Para empezar, se dice que la nueva economía corresponde a la transformación que tuvieron las empresas vía la introducción de la tecnología digital en sus operaciones de financiamiento y en la transformación de las formas de trabajo. Estos cambios radican principalmente en la información digital y en la oferta de productos en un mundo competitivo. La revolución del microprocesador creó una nueva generación de empresas tecnológicas en el ramo de tecnologías para el internet. Se transformaron el comercio, las operaciones de los negocios y el conocimiento gerencial.
Por último, se podría decir que el proceso de bursatilización en los noventa superó con creces otros periodos de la historia económica de Estados Unidos posteriores a la crisis de 1929. Es precisamente el sector tecnológico y la di fusión de las tecnologías en todos los sectores lo que permite sostener el crecimiento de la nueva economía (new economy). Por el otro lado, el mercado global permitía una mayor competencia y una caída en los costos de producción acompañada de precios estables del petróleo. El mayor auge de los valores bursátiles ocurrió entre 1995 -1998. Según datos de la Reserva Federal. La caída de los precios de las empresas tecnológicas provocó que el fantasma de la recesión recorriera Estados Unidos desde mediados de 2001.
Conclusiones
Las crisis financieras son inherentes al sistema capitalista y se presentan a lo largo de su historia con las características de cada época; sin embargo, es importante recalcar que el proceso de destrucción e innovación siempre las acompaña. Cuando el sector productivo crea nuevos bienes de consumo destruye los anteriores para dar al mercado esos nuevos productos y generar así nuevas necesidades de consumo. En el capi tal ismo siempre se produce para un grupo selecto del que queda marginado el grueso de la población que no tiene acceso al mercado. El Estado es el único que puede generar bienestar ampliando su gasto social para lo cual necesita de recursos.
Hoy en día se debate la integración del mercado financiero global y se hace necesario replantear un acuerdo financiero y un sistema económico con equidad y desarrollo. La globalización no puede seguir desplazando mano de obra pues ello afecta a la demanda efectiva que reactiva el crecimiento.
Es lamentable que en estos momentos los líderes mundiales consideren que la guerra y el gasto militar son la única vía para reactivar la economía. La política monetaria ha demostrado que no reactiva la economía aún llegando a tasas cero de interés.
Bibliografía
Al len, E. Roy. Financial Crises and Recession in the Global Economy.
Cambridge, Edward Elgar , Great Bri tain at the Universi ty Press, 1994.
Banco de México. Informe anual 1995. México.
_______. Informe anual 1998. México.
Banco Mundial . Global Development Finance, Washington, mayo, 2000.
Bary, Andrew "Searching for good value, wi th stocks down, a lot of blue chips are t rading at at tract ive prices" R evi s t a E l ect r ó n i c a B a r r o n " s Cover, octubre 1 de 2001.
Binswanger, Mathias. Stock Markets, Speculat ive Bubbles and economic Growth, New dimensions in the Co-evolut ion of Real and Financial Markets , MA, USA,
Edward Elgar -Chel tenhan, UK.Northmpton, , 1999.
Brana, Sophie et Cazals, Michel . La Monnaie. Par is, Les Topos, Dunod, 1997.
Cor rea, Eugenia. (1998) Crisis y Desregulación Financiera Internacional . México, Siglo XXI
Chesnais, Francois. La mondial isat ion Financiere: Genese, cout et enjeux, Paris, Syros, 1996.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (1996). Boletín estadístico de Banca Múltiple. México.
Chapoy Bonifaz, Alma (1998) . Hacia un nuevo sistema monetario internacional . Inst i tuto de Invest igaciones Económicas (UNAM) – Miguel Angel Porrúa. México.
Girón González, Alicia, Crisis Financieras, Libro digital, ISBN: 84-689-4480-7
Nº Registro: 05/75537, editado por eumet.net
Autor:
Bastardo Verónica
Marcano Omar
Quijada Katiusca
Sifontes Hilrenisy
Vera Astrid
Enviado por:
Profesor:
Msc. Ing. Iván Turmero
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Antonio José de Sucre
Vice-rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
INGENIERÍA FINANCIERA
Ciudad Guayana, Noviembre de 2012.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |