- Introducción
- Incremento del comercio informal en la ciudad de Chiclayo entre los años 2010-2014
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
En la actualidad Chiclayo se ha convertido en una de las principales regiones con mayor sostenibilidad económica en el país; pero esto no solo ha traído repercusiones positivas en la ciudad, sino que las repercusiones negativas son las que más han aumentado; un claro ejemplo de esto es el incremento de comerciantes informales en los últimos cuatro años en Chiclayo; los cuales han visto aquí una imperdible oportunidad para ejercer esta actividad, obteniendo saldos gratificantes; pero a la vez perjudicando el desarrollo y crecimiento de la ciudad. En el mes de junio del presente año se hizo efectiva la ordenanza judicial para erradicar a los comerciantes informales apostados alrededor del Mercado Modelo; con el objetivo principal de mejorar la imagen, la transitibilidad y descongestionar dicho mercado, en síntesis se buscó un ordenamiento general del principal centro de abastos de la ciudad; sin embargo este hecho tan solo generó sosobra y un ambiente de intranquilidad entre los ambulantes, las autoridades y la población. El tiempo nos muestra que no se ha obtenido ningún resultado positivo, ya que el panorama sigue siendo el mismo; acabar con este problema del comercio informal no es tan sencillo como siguen creyendo las autoridades; y es que para lograrlo se necesita de todo un plan estructurado y con soluciones beneficiosas para ambas partes. En sí el comercio informal es la realización de actividades comerciales al margen de la ley, así como lo refiere el economista peruano Hernando de Soto. Por lo tanto, este estado de la cuestión pretende dar a conocer el estancamiento del desarrollo de la ciudad de Chiclayo producto del incremento del comercio informal en los últimos cuatro años. Este cuestionamiento evidenciará los cambios que se han suscitado entorno a la economía y al desarrollo de la ciudad; y las posibles alternativas de solución que pueden ayudar a acabar con dicho problema. Con el fin de revelar estas interrogantes, esta investigación presentará cuatro furentes, cuyos autores son: Hernando de Soto, máster en Economía y Derecho Internacional por la Universidad de Ginebra en Suiza, fundador y presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), ha publicado una serie de libros acerca de la realidad económica peruana; José Uribe, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y profesor del departamento de Economía de la Universidad del Valle de Colombia; Carlos Ortiz, profesor titular en la Universidad del Valle e investigador del Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica de la misma universidad y el Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo(MINTRA), nos ayudará con algunas cifras acerca del comercio informal en el Perú.
Estado de la cuestión acerca de:
Incremento del comercio informal en la ciudad de Chiclayo entre los años 2010-2014
En los últimos años, el crecimiento de la economía de Chiclayo se ha visto afectado, respecto a proyecciones establecidas años atrás. En este sentido, aparece un factor determinante que ha hecho retroceder en el desarrollo esperado, el aumento incontrolado del comercio informal es el principal causante del estancamiento del desarrollo de la ciudad; pero no solo Chiclayo es víctima de este fenómeno, en sí todo el país se ha visto afectado por este problema social. La aparición de este fenómeno en el Perú, se originó por distintas causas. La incrementada migración de campesinos hacia las ciudades fue una de las principales causas que originó el comercio informal, ya que al necesitar de medios para subsistir, los migrantes se vieron obligados a realizar actividades económicas al margen de la ley; esto debido a la gran dificultad y obstáculos que se les presentaba para poder acceder al régimen legal.[1] Asimismo, la necesidad existente en esos tiempos fue la excusa perfecta para que los migrantes empiecen a operar, así como lo señala De Soto:
"(…) para subsistir, los migrantes se convirtieron en informales .Para vivir, comerciar, manufacturar, transportar y hasta consumir, los nuevos comerciantes de la ciudad tuvieron que recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. Pero no a través de una ilegalidad con fines antisociales como en el caso del narcotráfico, el robo o el secuestro, sino utilizando medios ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales, como construir una casa, prestar un servicio o desarrollar una industria (…)." (2009:41)
De esta manera, el autor señala que al existir necesidades insatisfechas, los migrantes encontraron en ellas la oportunidad ideal para insertarse a las actividades comerciales. Al ser en un principio, simples migrantes con el único objetivo de subsistir, pasaron a un segundo plano a constituirse como comerciantes informales, que encontraron en la informalidad la mejor opción de trabajo. En este sentido Hernando De Soto destaca lo siguiente:
"Si bien los migrantes son refugiados de la ley, de ningún modo se han replegado hacia la inactividad. En los sectores subcapitalizados del Tercer Mundo y en los países que han dejado atrás el comunismo bullen el trabajo duro y la inventiva. Por todas partes han brotado pequeñas industrias callejeras de cualquier cosa, desde ropa y calzado hasta imitaciones de los relojes Cartier y de las vasijas Vuitton." (2000:39)
De acuerdo con el economista, la informalidad se basa en la creación de industrias callejeras, y a la actividad continua de los migrantes convertidos en comerciantes informales, que no desaprovecha una oportunidad de trabajo. El Perú de hoy se encuentra en una encrucijada: entre la modernización y la tradición, la desintegración social y aglutinación social derivada de los lazos sociales étnicos llevados por los migrantes internos del campo a la ciudad[2]
Bajo este marco, es conocido que Chiclayo es una ciudad sostenible y con sendas de crecimiento y de progreso, lo cual la convirtió un lugar atractivo para el comercio informal. Así como lo refiere el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo:
"La ciudad de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, y concentra casi la tercera parte de su fuerza laboral en la actividad comercial, sin embargo, el 94% es absorbido sólo por el comercio al por menor. Por su fácil acceso, la ciudad de Chiclayo es la distribuidora de productos más importante de la región, convirtiéndose en un centro de atracción para la mano de obra y para los productos exportables, así como un emporio de consumo regional y local. " (MTPE 2005)
Las personas que buscan una opción de progreso, encuentran aquí un panorama apto para realizar actividades comerciales. Las continuas migraciones de personas de otros lugares como: Jaén, Iquitos, Chota, Cajamarca, etc., a la ciudad de Chiclayo, es muchas veces con el objetivo de la búsqueda de un porvenir mejor. Al encontrarse con todas las barreras y dificultades legales para instalar un negocio formal, encuentran en la informalidad la única manera para alcanzar su objetivo.
Las escazas oportunidades de trabajo, las quiebras de empresas formales y el aumento de personas despedidas, son otros de los factores que influyen en la aparición del comercio informal, las personas se ven obligadas a buscar otro horizonte para poder subsistir.
"La relación directa del sector formal con el ciclo económico se ha aducido como evidencia del carácter residual del último: en los auges del sector formal (moderno) se expande y absorbe una parte del trabajo del sector informal; y en las recesiones se presenta el comportamiento contrario: el sector moderno expulsa a trabajadores que terminan en actividades informales". (Uribe y Ortiz 2006:57-59)
Como señalan los autores, si el comercio formal aumenta, el informal disminuye; sin embargo si este fracasa el que adquiere mayor terreno es el comercio informal.
La instalación de estos comerciantes informales está centrada en los dos principales centros de abastos con los que cuenta la ciudad. El mercado Modelo y el mercado Moshoqueque, que son los lugares ideales para poder realizar cualquier actividad comercial. La forma de actuar de los comerciantes informales es muy conocida; estos buscan un lugar ideal para poder asentarse y empezar a operar. Con respecto a lo anterior Hernando De Soto indica lo siguiente:
"En el caso del comercio ambulatorio, la gente comenzó a invadir la vía pública, cuyo uso es de todos, para realizar sobre ella actos de disposición y utilizarla para su operación comercial sin tener licencias, dar facturas ni pagar impuestos, aunque en algunos casos ha estado favorecida por un régimen de excepción legal que, contra el pago de un derecho llamado "Sisa"[3], le hizo gozar de la tolerancia municipal." (De Soto 2009:87)
Por otro lado, como afirma De Soto ha existido un consentimiento por parte de las autoridades municipales, que permiten a los comerciantes informales realizar sus actividades sin ningún problema, con solo el pago de un impuesto. Esta manera de actuar de la autoridades es la misma que se realiza en la ciudad de Chiclayo, donde con el pago de un derecho, los comerciantes tienen la libertad de operar sin ningún temor o incomodidad. El rol que realizan las autoridades frente a este problema es totalmente displicente e inaceptable; es como si no conocieran la magnitud y los alcances del comercio informal. Con respecto a esto De Soto señala que:
"La búsqueda de ese mismo objetivo por parte de los ambulantes ha contrastado, a su vez, con la inconsistencia de la actitud del Estado. El vaivén entre persecución y cooptación, iniciado en la colonia, ha ido revelando, siglo tras siglo, que las autoridades no comprendían lo que estaba ocurriendo. Desde hace más de cincuenta años, el gobierno central y el municipio se transfieren responsabilidades mutuamente, sin lograr una política coherente que les permita actuar por encima de sus interese políticos particulares. Esto ha tergiversado los estímulos por completo, politizando a un sector de ambulantes y retrasando la marcha de la mayoría hacia la actividad empresarial formal" (2009:122)
De acuerdo a esto, las autoridades estatales y municipales deben trabajar conjuntamente para poder acabar con este flagelo. A ambos les corresponde de manera directa la recuperación de la vía pública para garantizar el orden urbano, la transitibilidad y la seguridad.[4] El comercio informal genera consecuencias negativas en el desarrollo de algunas ciudades que se vieron afectadas por este problema. Las calles se vieron perjudicadas, las alcantarillas no pueden drenar la lluvia y se atoran a diario; todo esto lo generan los vendedores informales al realizar sus actividades en áreas donde no hay una infraestructura adecuada.[5]
No solo la sociedad se ve afectada por el incremento del comercio informal, otro punto al que ataca es la economía; la cual se ve afectada directamente, ya que impide el desarrollo y crecimiento de esta. Acerca de esto De Soto indica que:
"La informalidad tiene dos efectos conocidos que reducen la inversión agregada. En primer lugar, habiéndose determinado que las empresas informales utilizan tecnologías más intensivas en trabajo, habrá una importante reducción en la inversión de capital, en la medida en que los recursos nacionales se trasladan hacia la informalidad. En segundo lugar, dadas las dificultades que los informales enfrentan para exigir sus contratos y la alta tasa de retorno que demanda el capital financiero a los inversionistas informales, habrá poca inversión productiva a largo plazo."(2009:208)
Como lo refiere De Soto, la informalidad disminuye la inversión de capital, y afecta principalmente al crecimiento de las empresas formales, dañando así proyectos a largo plazo. Estos indicadores hacen que el Perú, un país encaminado al desarrollo, se vea afectado por las abstenciones de inversiones externas y así dañando el crecimiento y progreso de la economía en general.
La economía de Chiclayo depende en gran parte de su actividad comercial; sin embargo esta se ve disminuida por el alto grado de informalidad que se encuentra por encima del promedio y alcanza a la mayor parte de ocupados en el sector comercio.[6] El sector informal concentra, aproximadamente, a 126 mil trabajadores, es decir, constituye el 69% de los ocupados, de ellos la mayor parte (54%) se encuentra laborando como independientes no profesionales. El diario la Gestión señala que:
"Tres de cada cuatro empleados en el Perú labora en situación de informalidad. Según los últimos datos publicados por el INEI, al 2012 se tenía 74.3%de la fuerza laboral trabajando fuera del sector formal. La cifra representa una caída muy poco relevante, pues bajó desde 79.9% en el 2007. Esta reducción de apenas cinco puntos porcentuales es preocupante en un contexto en que la economía peruana mostraba un fuerte dinamismo, que no ha contagiado a la creación de empleo formal. A nivel de provincias, la situación es más crítica. El INEI informó que 15 regiones del país tienen más del 80% de su fuerza laboral en la informalidad" (Diario Gestión)
De acuerdo a esto, el índice de informalidad sigue siendo elevado en el Perú, y aún más en las regiones. La ciudad de Chiclayo es una de las más afectadas con el crecimiento del comercio informal que se ha suscitado en los últimos años. De acuerdo a esto Henry Urpeque señala:
"El comercio informal en los alrededores del mercado Modelo de Chiclayo aumentó en un 50% debido a las escasas oportunidades de trabajo que se presentan en todo el departamento de Lambayeque, informó el secretario de los vendedores ambulantes, Polidoro Bonilla Sánchez. El dirigente explicó que un promedio de 3 mil nuevos ambulantes se apostaron en los alrededores del concurrido centro de abastos para ofertar productos de temporada, con estos nuevos ambulantes de verano, suman ya 8 mil los que venden sus productos en el mercado Modelo."(Urpeque 2012)
De acuerdo a lo señalado antes, resulta preocupante el descomunal crecimiento del comercio informal en la ciudad de Chiclayo, esto se debió en general a la apertura de temporadas, ideales para la realización de actividades comerciales en el mercado Modelo; lo cual repercute en lo siguiente:
"La expansión del comercio informal sin las adecuadas medidas de ordenamiento ha generado problemas que causan deficiencias en su funcionamiento, identificándosele actualmente como una realidad compleja con incidencia de diversos factores que lo convierten en la zona más conflictiva de la ciudad. La concertación poblacional metropolitana e incluso regional, y convergencia de flujos de transporte público y privado, los que al mezclarse con los flujos de abastecimiento, distribución y problemas de ocupación del espacio generan congestión vehicular y caos en el sistema de transporte urbano."[7]
Como indica esta fuente, el aumento del comercio informal ha convertido a la ciudad de Chiclayo en una zona conflictiva y con un flujo vial bastante congestionado, debido a la invasión por parte de los comerciantes informales de las principales calles de la ciudad. La inseguridad existente en dicho establecimiento está directamente estrecha con este fenómeno, ya que en algunos casos, personas de mal vivir aprovechan la congestión peatonal, así como vehicular para poder perpetrar sus actos delincuenciales en contra de las personas que concurren diariamente a uno de los principales centro de abastos de la ciudad.
Las autoridades deben tomar conciencia, de que para lograr el desarrollo de la ciudad; primero se debe erradicar por completo el comercio informal en todas sus expresiones. Asimismo, se debe tomar en cuenta un aspecto muy importante que son los costos de la informalidad, que influyen directamente en el mantenimiento del comercio informal hasta el día de hoy. Según De Soto refiere que:
"Así, fuimos descubriendo que la informalidad no era el mejor de los mundos, que había enormes costos involucrados, que la gente intentaba compensarlos a través de fórmulas originales pero notablemente insuficientes, que la evasión de las leyes no es una situación de beneficio neto, y que el aparente caos, el derroche de recursos, las invasiones, el coraje de todos los días, no eran otra cosa que el desesperado y emprendedor intento de los informales por construir un sistema alternativo a aquél que les había negado su amparo y protección." (2009:184)
Como indica esta fuente, los comerciantes informales necesitan un sistema alternativo, la opción beneficiosa y perfecta salir de la informalidad, hacia un sistema donde encuentren seguridad y aceptación para poder desenvolverse sin ninguna restricción. Las decisiones y acciones que toman las autoridades para acabar con este problema social, deben estar apoyadas por distintos indicadores. Con respecto a esto Carlos Maldonado y otros señala que:
"todos los estudios que se han realizado sobre el tema, poco o nada han significado a la hora de tomar decisiones y de diseñar políticas públicas. Por la complejidad del fenómeno siempre se descuidan factores y aspectos fundamentales e importantes, ya que este fenómeno no puede ser estudiado ni resuelto sin la participación multidisciplinaria de antropólogos, sociólogos, economistas, urbanistas, planificadores, juristas, legisladores, educadores, etc. y en donde además debemos incluir a Políticos (de carrera y en carrera), funcionarios públicos, empresarios privados, comerciantes formales einformales y al consumidor que, como usuario y co-responsable, también tiene algo que decir y hacer."(Maldonado y otros 2004)
De acuerdo a esto, se debe elaborar todo un pan estructurado y cohesionado, con distintos puntos de vista de diferentes profesionales; de tal modo que se encuentre la mejor alternativa de solución para la eliminación de este problema. La decisión correcta debe estar sujeta a los resultados de los estudios realizados, y no ser solo una decisión apresurada para salir del paso.
La desaparición del comercio informal, dará paso a la modernidad y progreso de la ciudad de Chiclayo. Aunque este hecho conlleve una serie de reacciones, se debe luchar conjuntamente para que la ciudad se desprenda de esta cadena pesada, que es el comercio informal, la cual se interpone hacia el camino del desarrollo que se busca. Respecto a esto Candy López subraya lo siguiente:
"El comercio ambulatorio es uno de los grandes problemas que afronta nuestra ciudad y se ha convertido en el principal causante del desorden en la ciudad de Chiclayo, ya que miles de comerciantes informales expenden sus productos en veredas y pistas, mientras que cada vez son más los formales que expanden sus negocios, tomando las veredas y afectando el libre tránsito peatonal, hasta el momento no se ha tomado una decisión política y técnica por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo para su erradicación y uno de los puntos más graves del comercio ambulatorio es en el conocido en los alrededores del MERCADO MODELO (Calle Arica, Cuglievan, Av. Balta, Manuel Pardo). Si bien es cierto que su erradicación va a crear un gran problema social (trabajo), pero somos conscientes que primero está el progreso de nuestra ciudad."(López 2011)
De acuerdo a lo señalado antes, si en realidad se busca el desarrollo y crecimiento de la ciudad las autoridades deben actuar firmemente en contra de este problema; si ya se dio el primer paso, la efectuación de la ordenanza judicial, de erradicar a los comerciantes informales del mercado Modelo, esta debe seguir su rumbo y alcanzar el objetivo establecido, de reordenamiento y mejora con relación al panorama actual, en el que se encuentra uno de los principales centros de abastos de la ciudad.
En síntesis, el comercio informal es una triste realidad que afecta cada día más a la ciudad de Chiclayo, y que impide su desarrollo y progreso. El incremento de este problema ha conllevado a un deterioro devastador de la ciudad. Las principales calles alrededor de los más importantes mercados, como el mercado Modelo y el mercado Moshoqueque, han sido tomadas por personas migrantes, que buscan medios para poder subsistir; y que han encontrado en las actividades comerciales informales, la mejor manera para poder lograr su objetivo. El número de estas personas ha ido aumentando considerablemente en estos últimos cuatro años ; y las repercusiones que han generado se ven reflejadas en la situación en la que se encuentra actualmente la ciudad; sin embargo los comerciantes informales no son los únicos responsables de que Chiclayo se encuentre en este estado. Las autoridades han desarrollado un pésimo rol frente a este fenómeno, son quizás los grandes responsables de que el comercio informal se haya incrementado gradualmente en Chiclayo. La pasividad e incapacidad de las autoridades para actuar frente a este problema ha dejado mucho que desear. La implementación de un nuevo plan de reordenamiento y erradicación de los comerciantes informales de los mercados de la ciudad, realizado por especialistas capacitados, apoyado con la creación de un nuevo mercado que abarque a estos comerciantes informales, sería la solución práctica para acabar con este problema del comercio informal, y darle así paso a la modernidad y el progreso que necesita urgentemente Chiclayo. ¿Las influencias políticas también tuvieron que ver en el crecimiento del comercio informal en Chiclayo?
Bibliografía
LIBROS:
DE SOTO, Hernando (2009) El otro sendero. Una respuesta económica a la violencia. Lima: Grupo Editorial Norma.
DE SOTO, Hernando (2000) El misterio del capital. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
MALDONADO, Carlos y otros (2004) El Sector Informal en América Latina. Una Perspectiva Interdisciplinaria. Colombia.
URIBE, José y ORTIZ, Carlos (2006) Informalidad laboral en Colombia 1988-2000.Evolución, teorías y modelos. 1ª ed. Cali: Universidad del Valle.
REVISTAS:
DESARROLLO Y COOPERACIÓN (D+C) (2008) Migración y redes sociales en el Perú. En: revista Desarrollo y Cooperación, septiembre/octubre. Alemania: N° 5/2000.
DIARIOS:
DIARIO GESTIÓN (2014) INEI: EL 74.3% de empleados en el Perú es informal. En: Diario Gestión. PE, 04 de junio del 2014 (consulta: 20 de julio del 2014) (http://gestion.pe/economia/empleo-informal-peru-pea-743-2099331)
URPEQUE, Henry (2012) Chiclayo: aumenta el 50% el comercio ambulatorio en Mercado Modelo. En: Diario RPP, 09 de febrero del 2012(consulta 25 de junio del 2014) (http://www.rpp.com.pe/2012-02-09-chiclayo-aumenta-en-50–el-comercio-ambulatorio-en-mercado-modelo-noticia_449486.html).
BLOGS:
LÓPEZ, Candy (2011) El comercio ambulatorio en Chiclayo. En: Blog Voz Lambayecana, 29 de abril del 2011 (consulta: 15 de junio del 2014) (http://voz-lambayecana.blogspot.com/2011/04/el-comercio-ambulatorio-en-chiclayo.html).
(http://comercioinfornaluss.blogspot.com/) (Consulta 10 de junio del 2014).
INFORMES:
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DE EMPLEO (MTPE) (2010) Boletín de Economía Laboral 28-29. Magnitud y Características de la Economía Informal en el Perú.
DELGADO, Joel; GASCO, Mónica y GONZÁLEZ, Juan (2005) Trabajo informal en la ciudad de Chiclayo. Chiclayo.
Anexos
PANORAMA DEL MERCADO MODELO
PANORAMA DEL MERCADO MOSHOQUEQUE
Autor:
Diomar Carrasco Cardozo
Chiclayo, agosto del 2014
[1] Cfr. De Soto 2000:37
[2] Cfr.D+C
[3] SISA: es un tipo de tributo que se paga por razón de las cosas vendidas o mantenimientos que constan de peso y medida.
[4] Cfr. Delgado y otros. 2005
[5] Cfr. De Soto 2000:37
[6] Cfr. MTPE 2010
[7] Cfr. http://comercioinfornaluss.blogspot.com/