Descargar

Prueba diagnóstica de eficiencia física


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y métodos
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

Determinar los niveles de eficiencia física de las alumnas que arriban a la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas fue el objetivo fundamental del trabajo lo que permitió determinar los componentes del test pedagógico aplicado con mayor grado de dificultad, este estudio permitió concretar las actividades tendentes a la atención a las diferencias individuales de las estudiantes, se aplicaron mediciones en el caso de la flexibilidad, y el salto largo sin carrera de impulso repeticiones en la fuerza abdominal y de brazos y tiempo para las carreras resistencia y la rapidez por medio de la observación y la comprobación se arribó a los diferentes resultados. Concluyéndose las tres pruebas que mas dificultad presentan y las de mejores resultados se recomienda una interesante propuesta metodológica para dar solución a las dificultades detectadas.

Palabras clave

Educación física, diagnóstico, evaluación

Introducción

El trabajo aborda el análisis del comportamiento de la prueba diagnostica de eficiencia física consistente en un test deportivo motor valorador de los siguientes datos: edad, peso, talla, flexibilidad, rapidez, salto largo sin carrera de impulso, planchas, abdominales, resistencia las que están normadas por el Plan Nacional de Eficiencia Física que le concede de acuerdo a las resultados diferentes niveles entiéndase I,II,III, IV y los mas críticos sin nivel [s/n en las tablas] a partir de esto tenemos las prioridades básicas a desarrollar durante el curso, brindamos un análisis descriptivo de estas mediciones en tres especialidades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, estas son Ingeniería Agrónoma, Licenciatura en Biología y Medicina Veterinaria en el primer semestre del curso 2011/2012

La historia de la Eficiencia Física en Cuba data de la década del 60 del siglo XX aunque ya en los años 30 los Konsomoles la aplicaban en la desaparecida Unión Soviética con el mismo objetivo.

El programa de Educación física para la educación superior aspira a que los estudiantes:

<<Apliquen en el plano práctico las habilidades motoras y capacidades físicas, fuerza, rapidez, resistencia, agilidad movilidad a niveles que mejoren los resultados pruebas de diagnóstico iníciales sobre sus físicas>>. Mientras que en las Indicaciones Generales para el perfeccionamiento del Programa de la disciplina educación física Para los ces adscriptos al mes <<Las asignaturas deben potenciar la preparación física por encima de técnica deportiva, evitando tendencia formar deportistas en las clases Educación Física. Gradualmente se ir ejercitando los elementos técnicos fundamentales, táctica elemental imprescindible del deporte seleccionado y transmitiendo conocimientos teóricos obteniéndose, al concluir disciplina, necesaria para aplicar habilidades generalizadoras. >>

La educación física como proceso pedagógico empeñada en la enseñanza de acciones motoras , la educación de las cualidades físicas y volitivas , desde el modelo deportivo -que es el que aplicamos en nuestro país- dirige sus acciones hacia el mejoramiento en lo físico, técnico táctico moral y volitivo desde los primeros años de la enseñanza hasta el segundo de las carreras universitarias esta programado el cumplimiento de una batería de pruebas de eficiencia física las cuales nos dan al inicio el diagnostico de la población estudiara y al final la comprobación lo que permite constatar no solo la asimilación por parte de los estudiantes sino además la efectividad de los métodos empleados por los docentes.

Existe además un grupo de transferencias de las cualidades físicas hacia los elementos componentes del baloncesto que permiten asegurar que a partir de una buena preparación física se obtienen mejores resultados en desplazamientos, tiros rebotes y los demás elementos del juego

A partir de la interrogante: ¿Cómo se comportan los niveles de Eficiencia Física en las alumnas que ingresan en la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas?

Y a de los criterios de especialistas como Alexander Xinin.

… al propio tiempo que va elevando su resistencia disminuye su velocidad. Eso quiere decir que dedica mucho tiempo a la primera cualidad y poco a la segunda. Hay que excluir de los entrenamientos el trabajo especial para desarrollar la resistencia y conceder mayor atención a la velocidad.

Mientras que Frank Arnold asevera:

En los entrenamientos hay que tratar a todos por igual, pues habrá problemas cuando haya concesiones especiales a cerca de que uno entrene más que otro, [en nuestra opinión este último criterio se contrapone desde el punto de vista de la Educación fisca a la atención de las diferencias individuales]

De los programas de Educación física Plan D:

<< A menudo el insuficiente desarrollo de las capacidades físicas constituye un obstáculo para adquirir la maestría profesional. Sin hábitos motores muy desarrollados y capacidades físicas, le será difícil al profesional poder desenvolverse en su actividad. Por consiguiente, en las condiciones actuales la propia vida plantea un importante problema; el de la formación de cualidades y hábitos profesionales aplicando los medios que le aportan la Educación Física sistemática.

El presente programa de Educación Física ha sido elaborado acorde a los cambios que se presentan en nuestras universidades, cuya misión no es sólo exaltar los valores intelectuales y tecnológicos, sino también preocuparse de la mejor formación y capacitación de los estudiantes, sanos y eficientes en su acción.

Para la confección del presente programa se llevó a cabo un estudio diagnóstico y sobre la base de los resultados, se han considerado objetivos generales para todas las carreras de las ciencias naturales y exactas, y objetivos particulares en consonancia con el perfil profesional. >>

Las secuelas del Periodo Especial cargan sobre sus hombros la justificación de este trabajo ya que como se conoce durante el mismo se colapsaron un gran grupo de actividades en nuestro país, no estando exenta la educación física de esta enervación por consiguiente los niveles tradicionales han tenido una tendencia extraordinaria al descenso por lo que se hace necesario saber en que momento estamos como lógico instante para poder trazarnos nuevas metas que tal vez nos permitan retomar en unos años los niveles alcanzados antes del periodo al que nos referimos.

Por estas razones nos planteamos los siguientes OBJETIVOS:

Establecer los niveles de Eficiencia Física de las aspirantes.

Valorar las capacidades más deficientes.

Proponer acciones para mejorar los peores resultados.

Material y métodos

La población está dada por las 75 alumnas de la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas que al inicio del curso optaron por baloncesto como disciplina deportiva y la muestra por las 24 alumnas de Ciencias Agropecuarias lo que representa un 33 por ciento de la población.

La prueba diagnóstica de eficiencia física está establecida en los documentos rectores de la forma que a continuación se describe:

La Eficiencia Física o Rendimiento Motor, como también se conoce, constituye la expresión del desarrollo de las capacidades físicas alcanzadas por el hombre como consecuencia del fenómeno educativo y formativo en la aplicación de los planes y programas que en materia de Cultura Física Deportes y Recreación, lleva a efecto el INDER en su tarea de masificar, la actividad física sistemática en nuestro país.

Partiendo de esta concepción, la Dirección de Educación y Cultura Física del INDER, ha decidido editar este plegable con las indicaciones técnico- metodológicas fundamentales sobre la aplicación de la batería de pruebas que se les aplicarán a los estudiantes de 1ro grado hasta 2do año de Universidad. El resto de las edades continuarán evaluando el rendimiento motor por las normativas del 2000 y las del 1996.

METODOLOGÍA DE PRUEBAS

Las pruebas se aplicarán en una sola sesión de trabajo, excepto la resistencia que se realizará 6 horas después de aplicadas las otras pruebas y el orden metodológico de su realización será el siguiente: Peso, talla, Flexibilidad, rapidez, planchas, abdominales, salto de longitud sin carrera de impulso y resistencia.

Las pruebas se realizarán en superficie plana, preferentemente sobre hierba. La resistencia se correrá en un terreno marcado en forma de cuadrilátero, o en pista

INDICACIONES GENERALES

Se tratará en todos los casos de realizar las pruebas en ropa deportiva con zapatos tenis, para poder obtener el máximo de confiabilidad en las mismas.

El 1ro y 2do grado solamente realizarán las pruebas de peso, talla, flexibilidad, rapidez y salto largo sin carrera de impulso. A partir del 3er grado hasta el 2do año de la Universidad realizarán todas las pruebas y en el orden metodológico propuesto.

PESO: Se tomará en kilogramos; se realizará situando al sujeto en el centro de la plataforma, descalzo y relajado

TALLA: También descalzo se corregirá la postura del sujeto de manera, que bajo la orden, parado derecho con pies unidos en los talones, punta de los pies ligeramente abiertos, brazos abajo y cabeza en plano Frankfort (de manera que la línea entre el orificio auricular y el ángulo del ojo describa una paralela con relación al suelo).

Para medir la talla también se puede utilizar un centímetro fijo en la pared y un cartabón grande

Se tomará la talla en centímetros, poniendo el tallímetro o el cartabón sobre la superficie más alta de la cabeza.

FLEXIBILIDAD: Sentado en el suelo con la espalda y la cabeza apoyada a la pared, con la planta de los pies contra el banco de 30 cms u otro medio que tenga esa altura(2 bloques de 15 cms). Colocamos una mano sobre otra, brazos al frente y en ese punto se coloca el 0 de la regla o cinta métrica que estará fija. Lentamente se flexionará al frente manteniendo la posición final por 2 segundos. Repetir 3 veces y registrar la distancia mayor en cms.

RAPIDEZ: Se correrán 30 metros para ambos sexos hasta 12 años. De 13 años en adelante 50 metros para los dos sexos. Se utilizará un cronómetro decimal y un instrumento de percusión. A la señal (a sus marcas) las personas se colocarán con la pierna delantera sobre la línea de arrancada (significa que no es permitida la arrancada baja) al darse la señal de arrancada sin disminuir la velocidad se pasará frente a la línea de meta donde se tomará con precisión el tiempo en décimas en forma individual.

PLANCHAS: En una superficie plana, lisa y limpia. Para ambos sexos. El participante se tenderá en el suelo acostado de frente (boca abajo) Brazos flexionados, manos apoyadas al nivel de las axilas, los dedos hacia el frente, la cabeza en línea recta con el tronco, vista siempre al suelo, para el masculino con apoyo en la punta de los pies y para el femenino con apoyo en las rodillas. Se cuidará que en cada extensión de brazos el cuerpo se mantenga en forma recta; se controlarán todas las repeticiones hasta que se altere la correcta ejecución técnica del movimiento.

ABDOMINALES: Superficie lisa, preferiblemente blanda un sujeto que haga parejas con el investigado, el sujeto se acostará atrás sobre la superficie con los pies separados a una distancia de 30 cms, las piernas estarán flexionadas en las rodillas en un ángulo recto. Los brazos irán cruzados al pecho. El sujeto que hace la pareja se apoyará frente a las piernas del participante y se las sujetará por los tobillos de forma tal que mantenga siempre los talones sobre la superficie.

Desde la posición de acostado irá a la de sentado sin llegar a la línea media vertical. Sin parar regresará a la posición inicial de forma tal que la espalda toque el colchón o superficie para inmediatamente sentarse de nuevo y repetir la acción. Se cuenta la cantidad de movimientos completos "de sentarse" que se realicen.

SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA DE IMPULSO: En una superficie plana de tres metros de largo como mínimo y uno de ancho, (no resbaladiza) marcada en centímetros. El sujeto se parará de tal forma que la punta de los pies queden detrás de la línea de despegue. En el momento en que se encuentre preparado, saltará hacia delante buscando la máxima distancia; para ello realizará un balanceo de brazos hacia atrás y simultáneamente con el movimiento de los mismos hacia delante, despegará con ambas piernas al mismo tiempo; la distancia se mide en centímetros y se tomará el mejor de los dos intentos. Esta prueba es para ambos sexos.

RESISTENCIA: En una superficie plana, preferentemente césped o tierra verificar las distancias con una cinta métrica. Hasta 12 años ambos sexos correrán 400 metros; a partir de los 13 años para ambos sexo se correrán 800 metros. El objetivo es cubrir la distancia; de no poder corriendo, se podrá alternar caminando, para medir el tiempo. Para su realización se procederá del mismo modo que la rapidez.

Para la realización del trabajo partiendo de los resultados de la prueba diagnostica se compararon con la tabla vigente establecida en un documento denominado:

<<Tabla para determinar los niveles generales en Eficiencia Física. Edades 17-20 años. Periodo 2009-2012. >>

La misma plantea cinco posiciones o niveles que ha sido la base en la ejecución de la presente investigación, para la misma se emplearon los métodos de la observación y la comprobación partiendo de repeticiones y toma de tiempo de acuerdo con las características de cada una de las pruebas. Los resultados están señalados en varias tablas.

Análisis de los resultados:

edu.red

En esta prueba 17 que representan el 70% alcanzan el primer nivel, siguiéndole 6 lo que representa el 25% en el segundo y 1 equivalente al 4,1 % en el tercero siendo esta un de las pruebas mas asequibles para las estudiantes. Cuantitativamente se mueve entre los 48 y 25 centímetros mostrando un coeficiente de variabilidad mediano.

edu.red

Ninguna de las participantes alcanzo el primer nivel, en el segundo cuatro representantes del 16.6%, tres comparten el tercer y cuarto nivel alcanzando el 12.5%, sin nivel catorce, es decir el 58.3%. Más de la mitad de las evaluadas están por debajo de la normativa señalada por el Plan nacional de eficiencia física. Se aprecia un coeficiente de variabilidad pequeño aunque la oscilación es entre 9.1 y 11.3 lo que se aprecia al estar en "0" el primer nivel.

edu.red

La fuerza de brazos presenta en el I nivel una estudiante para el 4.16% en el II diecisiete para el 70.8%, cinco en el III para un 20.8% desierto el IV y una sin nivel para un 4.16%. Aquí se corresponde el por ciento alcanzado por los niveles I y IV. La gran distancia entre el mínimo y el máximo provoca que sea grande el coeficiente de variabilidad, en los casos de gros grandes se recomienda eliminar los valores extremos para lograr una media mas objetiva.

edu.red

Diecinueve alumnas para un 62.5% en el I Nivel, y nueve en el segundo para un 27,5% contradictoriamente esta es una de las pruebas en que esta muestra se comporta bien aunque es la de mas dificultad en el sexo femenino. Como 18 años es la moda en este grupo estudiado el coeficiente de variabilidad es pequeño dada las características de esta prueba que se mueve entre los 125 y los 170 cms.

edu.red

Dieciocho alumnas alcanzan el I nivel para un 75%, mientras que seis en el segundo nivel para un 25%.Esta prueba es una de las predilectas de las alumnas del sexo femenino y logran altos resultados en la ejecución de la misma.Los abdominales, una prueba en que las mujeres siempre se han destacado

edu.red

Sin ocupantes en el I nivel, seis en el segundo para un 25% en, siete en el tercero representando un 29.1%, diez en el cuarto representativo de un 41.6% en el cuarto y 4.6 no alcanzan nivel entiéndase Por su parte la dispersión es pequeña ya que el coeficiente de variabilidad es menor de diez

Discusión:

Como se aprecia hay 3 de las seis pruebas en la que las participantes no muestran dificultades notorias estas son flexibilidad, abdominales y salto largo sin carrera de impulso.

Mostrándose la rapidez como la más critica con un 58.3% sin nivel y las planchas y la resistencia con el 4.6 en esta quinta posición. Gran peso en el cuarto nivel muestra la resistencia con un 41,6 y la rapidez con 12.5% se aprecia que la resistencia y la rapidez son las capacidades más deficientes aunque cualitativamente hay mejores resultados en la resistencia que en la rapidez

Conclusiones

El comportamiento de los niveles de eficiencia física de la muestra estudiada oscilo entre las cinco posiciones que pueden ocupar

Las capacidades más deficientes resultaron ser rapidez, planchas y resistencia.

Proponemos una metodología para enfrentar la situación detectada.

Recomendaciones

Procurar la mayor integralidad en el resultado de las pruebas

Enfatizar y describir el trabajo a realizar en las capacidades físicas rapidez, planchas y resistencia.

Realizar una propuesta metodológica que permita el mejorar los resultados

Bibliografía

Arnold Frank Clinic de actualización para entrenadores Vigo 1976

Colectivo de autores Orientaciones Metodológicas onceno grado Editorial Pueblo y educación La Habana 1990

Freund John E. Estadística Editorial Pueblo y Educacion La Habana 1975

Garcia Batista Gilberto compendio de Pedagogía Editorial Ciencias Medicas Habana 2002

Hernandez Sampier Roberto Metodología de la Investigación La Habana 2004

Ruiz Aguilera Ariel Teoría y Metodología de la Educación Física 2010

Rodriguez Triana Enrique S. La Educación fisca en la Universidad Ilustrados.com 2005.

Rodriguez Triana Enrique S. Análisis del comportamiento de relación talla/peso en alumnas de La UCLV Monografias.com

Xinin Alexander Los primeros pasos en el baloncesto Editorial Raduga Moscu 1982

Zatsiorski V.M. Metrología Deportiva Editorial Planeta 1989 Moscú

Anexos

Propuesta metodológica para el mejoramiento de la fuerza de brazos y las carreras de rapidez y resistencia en alumnas de la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas.

Partiendo del criterio de la rapidez y la resistencia a la rapidez la propuesta esta dada por mantener en el semestre el trabajo relacionado con tramos de mas de 60 metros al final del calentamiento general de las clases pariendo de las 12 semanas en la etapa 1 semana 1 a la 3, en la etapa 2 semana 4 a la 6 incrementar 15 metros para que los tramos sean de 75 metros en la etapa 3 semana 7 a la 9 competencia de 100 metros y en la etapa 4 semanas 10 , 11 y 12 evaluar de acuerdo a como se comportaron los tiempos individuales de los estudiantes. Durante toda la etapa se trabajara al final de la parte principal en la ejecución de carretillas, cuadrupedia invertida y el propio trabajo de las planchas.

Recomendación especial:

En el caso de la resistencia –por ser la más alejada de la normativa propuesta- es recomendable trabajar en base a la media del grupo. De esta forma podemos apreciar no solo la mejora de los estudiantes sino la calidad del método propuesto.

Anexo

Título: El diagnóstico en la Educación Física

 Autores: Oscar Trujillo Tardío

Ileana K. García Ferreiro

Palabras Claves: Educación Física, Diagnóstico.

 El término Diagnóstico tiene sus orígenes en el campo de las Ciencias Médicas. Con el desarrollo del resto de las ciencias se le transfiere este método a otros objetos de análisis y ello trae como consecuencia que se pierda el dominio de la medicina sobre el mismo y se extienda a casi todas las esferas de la vida.

 En el marco escolar, el diagnóstico se convierte en una herramienta del colectivo pedagógico para diseñar las estrategias que permitan a los estudiantes el logro de los objetivos planteados en el currículo.

 Este material recoge algunas ideas que quisiera compartir con ustedes invitándolos a reflexionar en torno a cómo realizamos y utilizamos los resultados del diagnóstico en nuestra asignatura.

 ¿Qué es el diagnóstico?

 Quisiera comenzar citando textualmente dos definiciones:

 "Proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales; posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada persona" (Ana Ibis Fernández, 1999)

 "El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental que permite recopilar información para la evaluación – intervención en función de transformar o modificar, desde un estadio inicial a uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada" (Seminario Nacional de Educación Física Preescolar, 2002)

 Partiendo de las definiciones anteriores les propongo algunas ideas claves que nos permitirán acercarnos a esta categoría tan importante

 1.      El diagnóstico es un proceso de estudio

 No podemos reducir esta categoría a un momento evaluativo mediante la aplicación de un test o prueba que solo arroja como resultado la situación actual que presenta el estudiante en el momento de aplicación del instrumento y para los elementos o indicadores que mide este (Ejemplo: habilidades, capacidades)

Es un proceso porque se da de manera continua y sistemática durante todo el desarrollo del proceso pedagógico. Constantemente se retroalimenta y actualiza mediante la información que recibe el profesor por diferentes vías, a las cuales nos referiremos más adelante.

 2.      El diagnóstico permite caracterizar particularidades individuales

 Los resultados del diagnóstico nos permiten visualizar las particularidades de cada alumno en diferentes áreas y a partir de esto, organizar de diferentes formas el proceso pedagógico considerando si resulta necesario individualizar la enseñanza, darle carácter grupal o frontal.

 3.      El diagnóstico posibilita instrumentar estrategias de intervención

 Resulta imprescindible después de conocer las particularidades individuales darles seguimiento de manera lógica y gradual. Para ello tenemos que diseñar cómo actuar ante cada deficiencia o potencialidad de desarrollo de los estudiantes: Más adelante me refiero a este particular.

 4.      El diagnóstico permite la atención individual y diferenciada

 No se realiza un verdadero seguimiento al diagnóstico si no somos capaces de diferenciar oportunamente el componente didáctico dentro de la clase en correspondencia con las deficiencias y/o potencialidades identificadas en los alumnos (Entiéndase por componentes didácticos: métodos de enseñanza, procedimientos, tipos de ejercicios, complejidad del ejercicio, volumen de ejercicios, tiempo de ejecución del ejercicio, cantidad de repeticiones, niveles de ayuda, medios de enseñanza, entre otros)

 ¿Para qué diagnosticamos?

 Mediante el proceso de diagnóstico conocemos el nivel de logros alcanzados que precisan ser atendidos o modificados en función del objetivo esperado, el cual está estrechamente relacionado con el acceso del estudiante al currículo.

 Debemos asumir el diagnóstico con un enfoque optimista, en el que interesan no solo la búsqueda de insuficiencias y dificultades sino también las potencialidades de desarrollo; todo ello encaminado al seguimiento efectivo que permita tanto corregir y compensar deficiencias como impulsar el desarrollo potencial del alumno.

 ¿Cuándo se diagnostica?

 Durante todas las actividades pedagógicas. La clase de Educación Física constituye la vía por excelencia para retroalimentar y dar seguimiento al diagnóstico. Ello no niega la utilización de instrumentos evaluativos para medir, en los momentos del curso que resulte necesario, el desarrollo alcanzado en determinada habilidad o capacidad. Esta información permite enriquecer el diagnóstico y organizar la secuencia de clases en correspondencia con las necesidades del grupo de alumnos de que se trate.

  ¿Qué se diagnostica?

 El profesor de Educación Física es un docente más dentro del colectivo pedagógico por lo que no puede limitarse a caracterizar el estado físico de los estudiantes sin tener en cuenta otros aspectos que pueden influir positiva o negativamente en el aprendizaje. El diagnóstico tiene que ser integral para que las clases sean verdaderamente desarrolladoras.

 El diagnóstico integral presupone caracterizar, entre otros:

  •              Desarrollo físico

  •              Procesos cognoscitivos (atención, pensamiento, memoria, lenguaje)

  •              Conducta

  •              Medio socio – familiar

 ¿Cómo se diagnostica?

 A mi juicio no existe una forma única para llegar al diagnóstico. Este proceso implica la utilización de diferentes vías de la práctica pedagógica que permiten recoger la información deseada. Entre ellas puedo citar la entrega pedagógica, la aplicación de instrumentos, la observación directa durante el desarrollo de la clase, las entrevistas, las evaluaciones académicas.

En este sentido resulta importante que, en cualquier vía que el profesor utilice para caracterizar a sus alumnos defina con anterioridad:

  •              Objetivo

  •              Contenido

  •              Tareas

  •              Indicadores  

 

 

Autor:

MSc. Enrique Silvino Rodríguez Triana

Lic. Manuel Pérez Cuellar

Mayo de 2012

"Año 54 de la revolución"