Descargar

Trabajo práctico de psicología evolutiva I (página 2)


Partes: 1, 2

En el acercamiento que comprende el tiempo del niño de 16 meses a 2 años, se comienza con el control de esfínteres. El control o la ausencia de este, son las respuestas del medio que rodea al niño.

Si logro el control de una situación deja de hacerlo es esa entonces una acción a alguien o algo, esta acción es fundamental para el desarrollo del aparato psíquico.

En la individualidad y constancia objetal, se debe alcanzar alrededor de los 3 años de vida, en la cual la relación diádica ya esta constituida y también el desarrollo del self, del yo. Estableciendo que los niños sicóticos no alcanza esta 4ta subfase, por lo tanto Mahler plantea que la 3er subfase es en la que se ubicaría la patología.

Los indicadores para que se produzca una psicosis son:

  • El niño se mantiene mas dormido que despierto

  • No posee juegos motores

  • No logra aparecerse y desaparecer, no se reconoce.

Teoría de R. Spizt

Spizt elaboró una teoría del desarrollo a partir de la observación directa y longitudinal de lactantes con sus madres y de la aplicación periódica de test de desarrollo. Empezó su investigación en 1935, y al cabo de 20 años de trabajo publico en 1954 su primer libro, que comunicaba sus hallazgos. Amplió esta obra en 1965 y profundizó sus estudios hasta el fin de su vida.

En sus estudios observó a niños entre los 0 a los 2 años, fue el autor que mas meticulosamente estudió las partes corporales que se van activando en el curso del desarrollo y las funciones fisiológicas infantiles. A partir de esto estableció que en todos los sujetos tiene un papel decisivo los primeros contactos que establece con su madre. Considerando esta relación como el catalizador indispensable que permite a la libido fijarse en distintas zonas erógenas y ligarse con objetos externos, estableciendo todo en términos de una relación objetal.

El autor parte de la vida intrauterina, relación y contacto que existe entre la madre y el feto, considerando que las condiciones de esta mutua comprensión, en primera instancia corporal y progresivamente simbólica, se dan en ambos participantes del vínculo. Estas condiciones son en el niño ciertas capacidades perceptivas y movimientos expresivos innatos en la madre, en parte conscientes y en parte inconscientes, permitiendo entre los dos seres una perpetua comunicación y generando una conducta en el otro. La interacción es continua y progresiva.

En el proceso existen ciertos momentos críticos que inician nuevas fases, en la que cambio el rumbo del desarrollo, son momentos breves pero de intensa actividad, volviendo vulnerable al niño pudiendo producir daños desmedidos, que cualquier trauma psíquico que acontezca.

Las fases se suceden agrupándose alrededor de un organizador funcional. Los organizadores son distintos en cada en fase y orientan el desarrollo hacia el establecimiento de la relación objetal, el cual es favorecido por el perfeccionamiento progresivo del sistema de comunicación entre la madre y el hijo.

La relación objetal (madre e hijo) se desarrolla en tres etapas que se distinguen unas de otras por las diferentes características que va adquiriendo en el niño la imagen de la madre. Estas etapas son:

  • 1) ETAPA PREOBJETAL (DE 0 A LOS 3 MESES)

Se la denomina preobjetal por que el para el recién nacido no existe nada ni nadie, fuera del el mismo, aun cuando su dependencia con respecto al ambiente que el ignora sea absoluta.

Todos los sujetos al nacer, durante los primeros meses actuamos bajo el imperio de los reflejos. Estos van a conformar un primer aparato que no esta regido por la percepción, en cambio, es receptivo denominado receptividad cenestésica. El niño no tiene percepción lo que si capta, son las necesidades fisiológicas, las caricias de la madre sobre el rostro, sobre la piel lo que lo va dotando de sensibilidad. Esto que recibe de la madre son señales de afecto, así percibe señales de movimiento relacionándose con contactos corporales entre el bebe y la madre. Estas señales le van a formar el psiquismo primitivo o arcaico que va consistir en un cuerpo integrado a una mente denominada somatopsique. Esta primera etapa comienza con el nacimiento y finaliza cundo aparece el primer organizador el cual es la sonrisa.

  • 2) ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (DEL 3er. AL 7mo. MES)

La etapa cuya iniciación esta marcada por una señal diferente, la sonrisa es la del objeto precursor, el objeto es el rostro humano, se lo llama precursor porque el niño no reconoce el rostro de una persona determinada, sino solo una señal, cierta configuración que se comparte y siendo similar a otras, puede pertenecer a cualquier persona, no es real, es solo una gestalt. El objeto precursor constituye un estímulo constante que provoca la aparición del organizador, que es la sonrisa, siendo una respuesta social del placer, por la cual se comunican madre e hijo. Cuando aparece la madre el niño tiende a repetir las actitudes que la causan, de esta manera el lactante aprende a utilizar el aparato perceptivo ya formado físicamente. Luego de esta percepción afectiva, derivada de los cuidados cariñosos de la madre, tiene lugar un lento proceso hacia la percepción diacrítica.

En esta etapa el lactante puede extender los brazos en señal de reconocimiento, no interviniendo con una sonrisa, solo alrededor del sexto mes comienza también a sonreír cuando reconoce un objeto inanimado.

  • 3) ETAPA DEL OBJETO REAL (DEL 8vo MES EN ADELANTE)

A partir del octavo mes el niño se esconde de los sujetos que no conoce, le tiene miedo y si se le acerca algún extraño cuando la madre está ausente, se pone a llorar. Para Spizt esta es, la primera angustia verdadera.

Aquí aparece una nueva señal, que es la angustia que aparece frente a los extraños, a lo desconocido. El llanto del niño indica que ya puede diferenciar a la madre entre otras personas, esto es porque su aparato psíquico ya está conformado. Esta angustia es el organizador que marca una nueva etapa del desarrollo,

La continua relación y contacto con ese objeto, que es la madre, es el estimulo indispensable, moldeable, y variable, que guía el desarrollo y se adapta a sus condiciones cambiantes, el segundo introduce numerosos cambios que contribuyen a la formación de la personalidad del niño, empezando atener contacto con el mundo exterior, el logro principal es el gran cambio que se produce en el área de la comunicación. Con el comienzo del habla culmina el proceso del establecimiento de al relación objetal que se inicio alrededor de los 9 meses y en el cual aparece el tercer organizador que el no, este es el primer concepto abstracto que forma el niño, el cual se graba en su memoria. Representa la negación, cuyo dominio significa a su vez capacidad de juicio, este logro junto con el poder de la palabra es la iniciación de la socialización, estas adquisiciones indican que el somatopsique del niño sea trasformado en psique-soma. A partir de las reacciones a traumas dejaran de ser solamente corporales, interviniendo también al palabra y modifica las respuestas a interferencias, representando un cambio en la dinámica que lleva ala producción de trastornos.

Teoría del desarrollo de Arnold Gessel

Arnold Gesell se dedico especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida.

Aplicó el método cruzado por secciones, en el que distintos niños son observados a varias edades diferentes, planteando por vez primera un desarrollo intelectual por etapas semejantes a las del desarrollo físico infantil. Los resultados reunidos durante un periodo de veinte años ofrecieron información abundante sobre los esquemas y las cifras claves en el desarrollo evolutivo, del que también se señalaron pautas, según la edad, para una amplia variedad de comportamientos.

Sucesión y etapas del desarrollo

El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez.

La estructuración está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

Campos de la conducta

Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un "complicado sistema de acción", y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes:

1. – Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por:

__movimientos corporales reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc.

__coordinaciones motrices

Según el desarrollo físico de un niño o una niña sigue los siguientes patrones diferenciados:

1. GRADIENTE CÉFALO-CAUDALEl desarrollo progresivo de las habilidades y destrezas desde la cabeza a la cola, es decir se desarrolla antes los movimientos de los ojos y el cuello que del tronco, para terminar con las piernas. Esta ley del Céfalo control: dice que se controlan antes las partes del cuerpo que están cerca de la cabeza. A los cuatro meses; son capaces de estar sentados con apoyo. A los cinco meses; son capaces de estar sentados sin apoyo.A los siete meses; son capaces de realizar desplazamientos, gateando, arrastrándose por el suelo, arrastrándose sentados.Sobre los ocho o nueve meses; son capaces de mantenerse de pie apoyándose en algo. A los once meses son capaces de mantenerse de pie sin apoyo, son capaces de caminar llevados de la mano.

2. GRADIENTE PRÓXIMO-DISTAL.El desarrollo progresivo desde el centro del cuerpo hacia los miembros. Es decir que un niño antes puede mover el hombro que la muñeca, para terminar con los dedos.3.

3. GRADIENTE GENERAL-ESPECIFICO. Los movimientos generales son anteriores a los precisos. Los concretos a los abstractos y los sencillos a los complejos.

2. – Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta esta a cargo de las más delicadas adaptaciones

Senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos:

__Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos.

__Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos.

__Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.

3. – Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere

Decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.

Sistemáticamente, estos son sus componentes:

__Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras,

Frases u oraciones.

__imitación y comprensión

__Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de

Las estructuras corticales y senso-motrices.

4. – Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño ante la

Cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus componentes son:

__Factores intrínsecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para

Alimentarse, higiene, independencia en el juego,

Colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y

Convecciones sociales.

La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos óculo-motrices. En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.

Conducta motriz: Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.

Conducta adaptativa: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.

Conducta del lenguaje: Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla.

Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le observan.

Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.

Conducta motriz: Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.

Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.

Conducta del lenguaje: Murmullos, ríe, vocalización social.

Conducta personal-social: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida

Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y las manos,

Se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos.

Conducta motriz: Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos.

Agarra objetos.

Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra.

Conducta del lenguaje: "Laleo". Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones.

Conducta personal-social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la

Hora de comer.

Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y al

Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice.

Conducta motriz: Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera.

(Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por si mismo, construye torres de 3 cubos).

Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta objetos

Dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una

Línea con el lápiz.

Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos palabras,

(18 meses) jerga, nombra dibujos.

Conducta personal-social: Juegos sencillos de nursery, come, solo, una galletita,

(12 meses) ayuda a vestirse, come con los dedos,

(18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.

Segundo Año: El infante ya camina y corre, articula palabras y frases; adquiere el control de

La vejiga y el recto, además, un rudimentario sentido de identidad personal y posesión.

Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6 cubos.

Conducta adaptativa: Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular.

Conducta del lenguaje: Usa frases, comprende órdenes sencillas.

Conducta personal-social: Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con

Muñecos.

Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como instrumento del pensamiento; muestra una positiva propensión a comprender su ambiente y satisfacer las demandas culturales que este le exige. Ya nos es más una simple criatura.

Conducta motriz: Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos.

Conducta adaptativa: Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz.

Conducta del lenguaje: Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.

Conducta personal-social: Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

Cuarto Año: Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías; despliega

Una activa tendencia a conceptuar y generalizar. Es, prácticamente, independiente en la rutina de la vida hogareña.

Conducta motriz: Salta sobre un pie.

Conducta adaptativa: Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre

Conducta del lenguaje: Usa conjunciones y comprende proposiciones.

Conducta personal-social: Se puede lavar y secar la cara, hace mandados, juega en grupos.

Quinto Año: El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin articulaciones

Infantiles. Puede generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y por las atenciones que recibe. Es un ciudadano, seguro y conformista de su pequeño mundo.

Conducta motriz: Salta, alternativamente, sobre cada pie.

Conducta adaptativa: cuenta 10 objetos.

Conducta del lenguaje: Habla sin articulación infantil. Pregunta ¿por qué?

Conducta personal-social: Se viste sin ayuda, pregunta significaciones de las palabras. (

Observaciones

Observación Nro 1

Nombre: Ezequiel

Edad: 4 meses

Entramos a la casa, encontramos ubicadas en el comedor a la madre, Ezequiel, el bebe, y Evelin (amiga de la madre) sentados tomando mate. Ezequiel esta sentado sobre las piernas de Evelin, ella le ofrece una galletita llevándosela a su boca y él se la rechaza empujándole la mano hacia un costado, ella lo intenta de nuevo y Ezequiel la mira y empieza a chupar la galletita sostenida por Evelin. En ese mismo momento la mamá, Silvina, le dice que no coma la galletita, y él la mira y se ríe mientras la sigue comiendo.

De fondo, en la otra habitación suena una música lenta. Ezequiel sigue comiendo la galletita pero esta vez agarrándole la mano a Evelin y acercándola y alejándola de su boca, mientras la madre transfiere música de un celular al otro.

Entra la abuela al comedor y empieza a limpiar la salamandra, la abuela lo ve al bebé y lo llama él entonces la mira, ella se mueve por la habitación y él la sigue con la mirada.

Ezequiel empieza a toser porque se atragantó con la galletita y Evelin se la saca de la boca, lo abraza y lo besa. La abuela le dice que se porte bien y él se ríe pero esta inquieto y sigue tosiendo mientras mira todo lo que esta en la mesa. El niño se queda hipnotizado mirando el celular que esta prendido con la música puesta, este es muy llamativo y resplandece. La madre se lo aleja pero él sigue mirándolo.

Luego el bebé aleja su mirada del celular para dirigirla hacia sus pies mientras los mueve de un lado al otro. Evelin le pone la mano en la panza y él se la agarra y muerde. Ella le saca su mano de la boca y él se la vuelve a agarrar y le balbucea como si estuviera enojado. Evelin le muestra un sonajero en forma de muñeco, él lo aprieta y mueve, y después se lo lleva al boca, a continuación ella le acerca otro peluche y él se lo lleva a la boca pero se le cae y comienza a mirar hacia donde el objeto calló. Más la abuela pronuncia su nombre fuerte y él se ríe entonces la abuela lo toma en sus brazos.

La madre se va al baño, que se ubica fuera de la casa, y él bebé rompe en llanto, en aquel momento Evelin le acerca el peluche, Ezequiel lo agarra y mira a su abuela, este lo muerde, y rápidamente lo deja caer, Evelin se lo alcanza de nuevo, esto lo hace repetidas veces hasta que la muchacha se cansa y no se lo alcanza más. Él aprieta el pulóver como para sacárselo, se muestra inquieto y quiere sacarse el babero. Se abre la puerta y es la madre que vuelve del baño, Ezequiel la sigue con la mirada, el sigue mordiendo el babero tratando de sacárselo, balbucea y Evelin le pregunta que vio y él la pellizca, le vuelve a preguntar que es lo que quiere y ella le ofrece mate y él solo lo mira, le acerca una cartera y este la empieza a mover haciéndola sonar.

Después de repetidos intentos el bebé logró sacarse el babero y comienza a gritar de contento y se sonríe mientras aprieta la cartera y la trata de abrir pero sin poder lograrlo se desespera, balbucea, tose y cansado bosteza. Evelin le da la mamadera y la madre le pone el babero, él agarra la mamadera con sus manos, mientras Evelin se arregla el pelo y él la mira. Estornuda y se toca el labio superior con la lengua y la mira a la madre, esta le dice que "eso no se hace", se vuelve a sacar el babero y lo empieza a morder mientras mira fijamente el celular que tiene Evelin en sus manos, esta se lo acerca y él lo quiere agarrar. Logra so cometido y se lo lleva a la boca, Evelin se lo saca y este se pone a llorar porque se lo saca. La madre le acerca su celular, pero el no lo quiere, entonces ella le da el babero y él lo empieza a retorcer, mira el celular y se pone a llorar. La madre agarra a Ezequiel y lo sienta sobre ella, le pone el babero y le da la mamadera.

Más tarde, aparece la tía para lavarse las manos y Ezequiel la mira, la madre esta con el celular en la mano mandando mensajes, este lo mira y entonces la madre se lo corre de la vista para que no se distraiga y siga tomando la mamadera.

Ezequiel mira que la puerta se abre, y es la tía que entra y sale constantemente, la abuela le pregunta a Ezequiel, "¿Qué te pasa?"Y él le sonríe, la madre mueve la mamadera que Ezequiel tiene en la boca como jugando y este la sigue moviendo la cabeza. Ezequiel le aprieta el dedo a la madre la cual se queja, la tía llega de comprar lo toca y él le sonríe, muerde el babero, todos en la sala se ríen, y él también, mientras grita y muerde el babero. La tía esta cortando cebolla, ella le habla y el le responde con un grito y el se ríe, lo toma Evelin en sus brazos, ella lo muerde, él se enoja y la muerde en el mentón, después Evelin se lo da para que lo tenga la abuela y se va con Silvina a comprar, él enseguida se pone a llorar, la abuela lo trata d consolar, lo acerca a la puerta y Ezequiel mira hacia afuera y se tranquiliza.

Observación número 2:

Nombre: Valentina

Edad: 3 meses

Golpeo la puerta, me atiende mi hermana (la mamá de Valentina) y me dice que Valen está en la pieza con Dari (el padre) jugando en el gimnasio.

La nena se encuentra de cubito ventral debajo del arco que tiene adherido dicho juguete. Valentina juega con sus manos a golpear los muñequitos que del arco cuelgan. Mientras hace esto balbucea como intentado decir algo y se pone nerviosa.

Luego de un rato la bebe empieza a rezongar y después comienza a llorar. En ese entonces la abuela le hace muecas y la toma de las manos para sentarla, mientras la levanta le dice "upa bebe" y la beba se sienta y se mantiene así por unos instantes y luego vuelva a tirarse para atrás.

La abuela la agarra de la espaldita para que no se caiga de espaldas al piso del gimnasio y entonces ella comienza de nuevo a jugar a pegarle a los muñecos del gimnasio. Inmediatamente la abuela la mueve para que quede acostada lateralmente y ella agarra un muñequito y vuelve a recostarse de cubito ventral y comienza de nuevo a balbucear mientras mira el arco con muñecos del gimnasio.

La tía la toma del cuerpito, la alza y le pone el chupete, Valentina lo agarra y se lo quita de la boca entonces le dice: "¿Qué pasa mi amor?" mientras ella le sonríe y ella se ríe haciendo ruidito, como a carcajadas, luego vuelve a ponerse el chupete en la boca, se acurruca en sus brazos y se queda quietita y entrecierra los ojos hasta que termina por dormirse.

La beba duerme tranquilita casi sin moverse mientras yo la hamaco despacito y le canto "duerme, duerme negrita…"

En un momento la bebe se sobresalta y como que se ahoga entonces la enderezo y le golpeo la espaldita, ella se despierta sobresaltada mira al frente, luego me mira a mi, se me queda mirando un ratito y luego se saca el chupete con sus manitos, me sonríe, cierra los ojos y se vuelve a dormir en mis brazos.

Una vez ya dormida la recuesta en su cuna y la deja seguir durmiendo.

Observación Nro 3:

Nombre: Damián

Edad: 5 meses y medio

Entro a la casa, el nene se encuentra en el carrito que esta ubicado en el living. Mientras que la abuela, la tía, la madre y la hermanita de Damián se encuentran alrededor del carrito mirándolo y haciéndole muecas y diciéndole "Daaamiii", "mi amor", "¿Qué pasa mi amorcito?", el bebé se sonríe y mueve sus manitos.

Patricia (una de sus tías) lo toma en brazos, el bebé sonríe y empieza a tocar el pelo de la tía, ella le pide que lo suelte y empieza a gritar, la tía se lo da a la abuela. Esta lo empieza a hamacar entre sus brazos y le acerca un peluche, que Damián aprieta y tira al piso, la abuela le pide a Patricia que le alcance el peluche y esta se lo da a al bebe y lo el lo vuelve a tirar, Patricia le dice: ¡¡¡¡no lo tires!!!! Y él se sonríe.

La abuela le dice a la madre de Damián que le de la teta porque ya es la hora y el nene esta inquieto. La madre se sienta en el sofá con su hijo en los brazos y lo empieza a amantar, Damián la mira todo el tiempo mientras esta tomando la teta, ella lo acaricia y él se empieza a dormir, hasta que se duerme, y la mama lo lleva al carrito y lo acomoda. Damián empieza a llorar y la mamá lo comienza a hamacar y le alcanza un peluchito y él se lo lleva a la boca, lo empieza morder y a chupar entonces la mamá se lo saca y le dice: que no lo babee y se lo saca, él se pone a llorar y la mamá lo agarra y se lo lleva a los brazos y trata de tranquilizarlo dándole muchos besos y abrazándolo contra ella. Llega el papá del trabajo y la mamá le pide si lo puede calmar por que tiene que cocinar. El papá agarra al bebe, se sienta en el sofá y prende la tele, se acerca hacia ellos la hermanita mayor y lo empieza a tocar, Damián sigue llorando y el papa le pide a su hija que no lo moleste porque Damián esta enojado, el papá le empieza a hablar , diciéndole lo lindo que es y lo acaricia, él se tranquiliza, el papá le sonríe, se para con él y empieza a caminar por la casa, se dirige hasta donde se encuentra la madre cocinando y el papa se lo acerca hacia la madre y esta le da un beso, el bebé le sonríe y le toca la cara, la mamá se deja y le responde con una sonrisa. En aquel instante entra la abuela y le dice que Damián tiene que dormir un rato porque ya tomo la teta, se lo lleva a la cuna, lo recuesta boca abajo y le caricia la espalda hasta que se queda dormido , la cuna esta dentro de la pieza del matrimonio al lado de la cama matrimonial.

Conclusiones individuales

Observación numero uno:

Partiendo de Sptiz observamos que el niño se encuentra en la etapa del objeto precursor, ya que establece con su entorno el organizador correspondiente a esta fase que es la sonrisa social. La cual efectúa cuando hay alguien se encuentra frente de él y le hace gestos o mueve su cabeza de una lado al otro.

Podemos decir que el bebé aun con su corto lapso de vida comienza a manifestar ligeros rasgos de angustia que suceden cuando la madre no está por un período de mediano tiempo.

Esta "angustia" no es todavía tan compleja como en la etapa del objeto real pero si tiene, precariamente, algunas características similares pero carentes de una relación de objeto o de amor consistente, aunque a grandes rasgos se pueden observar.

Según Malher este niño se encuentra en la etapa simbiótica ya que comienza a asumir una realidad externa, que es la madre, y no se diferencia como otro ser apartado de ella, sino como una extensión de la misma. Por eso se podría decir que el niño rompe en llanto cuanto se marcha la madre por que podría suponerse que se escapa algo de él o intenta separarse de su "propio cuerpo" tomando como "propio cuerpo" la concepción unificada entre la madre y el niño como una misma persona.

Como acotación al margen de lo observado el niño no puede dormir si no lo hace en la cama al lado de la madre(, apenas llora todo su entorno rápidamente trata de consolarlo otorgándole cualquier cosa con tal de satisfacer sus necesidades, lo que impediría el traspaso a la tercera fase, ya que no le propician los medios para que se separe y diferencie de la madre.

Tomando la postura de Gessel el niño logra el dominio de los músculos que sostienen la cabeza y mueve los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.

Se puede observar las acciones motrices del niño y su postura ya no es la del recién nacido, sino que ya logra una tensión muscular parcial y fugaz. Sus manos ya no se encuentran cerradas todo el tiempo, sino que se mantiene abierta y las maneja conforme a su necesidad de acercar objetos a su boca.

Persigue objetos con la mirada, se maneja con un lenguaje social de balbuceos, ríe y abre la boca en le momento que se le va a dar la comida.

Observación numero dos:

Según la teoría de Spizt la niña observada se encontraría en la etapa preobjetal, pero en este caso por la aparición adelantada de la sonrisa como un organizador cumpliendo los requisitos que este establece como claves para el traspaso hacia la siguiente etapa, se podría decir que entonces la niña se encuentra en la etapa del objeto precursor, ya que su sonrisa no es algo fortuito sino que es generada cuando ve un rostro de frente que se esta moviendo realizando gestos o cuando alguien le habla o se ríe de frente a ella.

Podríamos decir que la niña comienza a percibir una realidad externa en donde la madre es parte de si. Si bien cuando la madre se va la niña al tiempo de su partida la busca y si no la encuentra se larga a llorar, no se podría asegurar que estableció una relación de objeto ya que suponemos que puede llorar por alguna necesidad física o un tanto emocional al no tener por un tiempo prolongado ninguna persona fuertemente ligada a ella.

Para Malher la niña estaría en la fase simbiótica ya que percibe le entorno fuera de ella gracias al contacto corporal, representada por las caricias, abrazos y cuidados cariñosos provenientes de la madre, todavía no es un ser ajeno de ella sino una parte o extensión de esta.

Su bien estar depende de los cuidados de la madre por eso cuando esta se ausenta por un tiempo la niña se angustia y rompe en llanto ya que podríamos suponer que siente que parte de ella separando de si y se siente desprotegida.

Depende de las vivencias que la medre le proporcionó, le otorgó esa relación simbiótica pudiendo formar la imagen interna de su madre.

Desde la concepción de Gessel la niña logra el gobierno de la musculatura que sostiene la cabeza y mueve los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos y se los lleva ala boca.

Posee una motricidad de hombros, brazos y manos estimulada por la manipulación de objetos, se podría decir que el gimnasio y la constante atención de sus familiares en la estimulación de la niña favorecen que esto se produzca.

Adapta nuevas posiciones según las nuevas posibilidades de movimiento que se le van ofreciendo y que de a poco empieza a desarrollar.

La conducta del lenguaje se basa en balbuceos, risas. Sus vocalizaciones nos escasa y faltas de expresión pero mira y produce ruidos y balbuceos.

Sigue la dirección de las cosas u objetos en movimientos con la mirada.

Observación número 3:

Para Spizt el niño observado se encuentra en la etapa del objeto precursor ya que aparece la primera señal en la memoria del niño como ser la sonrisa, la cual es una respuesta social del placer que comparte una cierta configuración que es para satisfacer una necesidad.

Partiendo de la postura de Malher el niño estaría en una etapa de transición de la fase simbiótica a la fase de separación e individuación ya que comienza a desarrollar juegos motores solo en presencia de la madre pero podríamos suponer que todavía no logró superar totalmente la fase simbiótica ya que no ha podido desligarse de la madre ya que esta no lo ha sabido propinar los medios necesarios para la separación al proveerle todas sus necesidades el instante que el niño llora.

Para Gessel El niño logra dominar los músculos que sostienen la cabeza y mueven los brazos. Su conducta motriz es capas de mantener la cabeza firme, con una postura simétrica, y manteniendo las manos abiertas. Tiene una correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.

Se comunica a partir de murmullos, ríe, y efectúa una vocalización social. Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida.

Conclusión general

A partir de nuestras observaciones podemos distinguir y corroborar que los autores elegidos y el estudio de la infancia que estos desarrollaron se aplican, en el mayor de los casos, a los lactantes de la edad a la cual corresponden.

Sus actividades y juegos conciernan con la edad y se vinculan con las conductas que los autores sostienen para dichas edades.

Pero podemos decir que con los avances en la tecnología y la estimulación temprana se puede lograr un traspaso rápido y versátil a las siguientes etapas propuestas por los autores y hasta en algunos casos una transferencia más temprana de las etapas sin que corresponda, en ocasiones, con lo establecido en la teoría elegida.

Si bien podemos decir que la tecnología favorece en mucho, también puede perjudicar al niño si este no es cuidado y los medios son los inadecuados, pudiendo interrumpir o estancar el proceso del desarrollo, por ejemplo cuando dejan a los niños solos, cuando las por tener pañales descartables no propician los medios necesarios ni incentivan a los niños para que estos logren el control de esfínteres. También a veces las madres para que sus hijos se distraigan, los dejan mirando la TV largas horas.

Bibliografía

  • Spitz, René. "El primer año de vida".Fondo de cultural económica. México 1980.

  • Gesell, A. "El niño de 0 a 16 años". Bs. As. Ed. Paidos. 1981.

  • Mahler, M. "El nacimiento del infante humano". Argentina. Ed. Marymar. 1977.

  • Guarín Ocampo, Freddy Alberto. "Primer año de vida lingüístico". Octubre 2005. Fundación Universitaria Luis Amigó.

  • Alegre, Elizabeth."El desarrollo de la infancia".Monografía. Bs. As. 2003.

  • Spitz, R. "El primer año del niño".1979

Páginas web´s consultadas

  • Doctorromero.nireblog.com

  • Wikipedia.com

 

 

 

 

 

Autoras:

Samanta Ayelén Álvarez Alegre

Valeria Isabel Ayala

Maria Florencia Prada

Profesoras:

Perrota, Roxana

Pinto, Sandra

Lavignolle, Brígida

Universidad Nacional de La Matanza

Carrera: Licenciatura en Educación Física

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente