Enfoque investigativo de la asignatura Fundamentos de la Comunicación Organizacional en la carrera Comunicación Social (página 2)
Enviado por Ms. C. Daydiana del Rosario Guerra P�rez
Estas habilidades generalizadoras científico investigativas son: problematizar, teorizar y comprobar la realidad profesional, todas relacionadas entre sí.
En estrecha relación también deben trabajarse los componentes organizacionales del plan de estudio, académico, laboral e investigativo. Las tendencias actualesen lo académico se mueven cada vez más hacia opciones que privilegien un mayor empleo del tiempo y de todos los recursos necesarios, de ahí que el proceso docente educativo que se desarrolla en las Sedes Universitarias Municipales adopte la variante semipresencial en la que el encuentro se asume como tipo de clase esencial y donde el componente fundamental para acceder al conocimiento lo constituye el trabajo independiente de los estudiantes. Se emplean para su desarrollo metodologías flexibles, diferenciadas, donde la búsqueda del conocimiento es imprescindible y para lo cual resulta importante el uso de los recursos de la investigación, que impulsen al estudiante a la reflexión, el cuestionamiento de su propio accionar en la práctica, su auto perfeccionamiento, que lo consideren sujeto de su educación y desarrollo.
La diversidad de fuentes de ingreso de donde provienen nuestros estudiantes facilita la problematización de la realidad, y además probar las posibles soluciones a los problemas que en ella se identifican, pero partiendo siempre de un fundamento teórico y del empleo del método científico, evidenciándose así la importancia del componente investigativo y su relación con lo académico y lo laboral.
Para desarrollar un pensamiento científico en el futuro profesional se debe partir del análisis crítico de su práctica, tratando de que lo que es socialmente significativo lo llegue a ser también personalmente.
La propia experiencia laboral de los estudiantes en su diversidad y complejidad puede ser utilizada entonces como punto de partida del conocimiento, como comprobación de la teoría y como aplicación de esta en la práctica.
Resulta muy significativo la socialización de las vivencias y situaciones que se les presentan en su quehacer laboral a nuestros estudiantes, las mismas pueden problematizarse y ser tomadas como punto de partida del conocimiento, favoreciendo el tránsito de lo sensorial a lo racional. Cuando el conocimiento teórico se somete a valoración práctica, entonces ha sido utilizado como comprobación de la misma. Es necesario que los estudiantes sean productores de conocimientos y los apliquen en su propia práctica como parte del perfeccionamiento continuo de la actividad humana.
Según el doctor (Hernández, Calderín.E, 2004) y coincidiendo plenamente con sus criterios * El proceso de enseñanza aprendizaje dirigido al desarrollo de habilidades científico investigativas, debe caracterizarse por una permanente construcción y reconstrucción de los "saberes" a partir de una postura científica en la que se integren los conocimientos científicos, los métodos de las ciencias, los conocimientos prácticos y los valores asumidos en un contexto histórico concreto, en función del progreso social, a partir de la solución de los problemas y la proyección de nuevas alternativas para perfeccionar la realidad*
Para el desarrollo de esta alternativa se tomó como referencia inicial el trabajo del Dr Lierli Oconor Montero (2004) que nos brinda sus experiencias en la asignatura, Beneficios de Minerales, de la carrera Ingeniería Metalúrgica. Según el propio autor, la formación de habilidades científico investigativas en una asignatura es un proceso que se concibe en tres momentos: el diseño, desarrollo y la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. En la exposición que se presenta a continuación se establecen recursos para tal formación, desde el diseño, el desarrollo y la evaluación de la asignatura Fundamentos de la Comunicación Organizacional.
Desarrollo
En la primera etapa del diseño de la asignatura se debe establecer una estructuración didáctica de la misma, donde se evidencien todos los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Se debe partir de la problematización de la realidad que se relaciona con la ciencia de la asignatura, para ello resulta imprescindible evidenciar las contradicciones que tienen lugar en la misma y que se corresponden con su marco teórico.
En el caso de la asignatura que nos ocupa, la estructura didáctica quedó definida del modo siguiente:
Disciplina: Fundamentos de la Comunicación Organizacional
Ubicación: Segundo año. Segundo semestre
Tiempo: 16 horas
Formas de enseñanza: Clases – encuentro.
Académica – Investigativa.
Objeto de estudio: La comunicación entre los seres humanos
Contradicción fundamental en el objeto:
Comunicación- Organización
Objetivos generales:
Dominar los principios, objetivos, especificidades y funciones de la comunicación organizacional.
Valorar la importancia de la comunicación organizacional y su influencia en la proyección de la imagen hacia el interior y el exterior de las organizaciones sociales.
Evaluar la función integradora de los diversos procesos comunicativos en las entidades mediante el enfoque sinérgico de la comunicación organizacional.
Diseñar proyectos de estudios diagnósticos de comunicación y estrategias de comunicación organizacional a nivel básico.
Apreciar las diferencias conceptuales y de aplicación de la comunicación organizacional desde el punto de vista ideológico en Cuba y otros países, mediante el estudio de casos modélicos y de la realidad nacional.
Sistema de conocimientos: Conceptos de comunicación organizacional, organización, estudio de tendencias contemporáneas, enfoques más modernos, flujos de comunicación, públicos, mensajes, tipos de públicos y mensajes, canales de comunicación. Conceptos de dirección de comunicación, enfoque sinérgico, gestión de comunicación, concepto de diagnóstico organizacional, funciones y ventajas del diagnóstico, métodos de investigación para su estudio.
Sistema de habilidades:
Analizar los procesos comunicativos en organizaciones sociales.
Valorar los elementos que conforman la producción de mensajes y uso de canales.
Identificar los rasgos distintivos de los procesos de comunicación organizacional en nuestra sociedad y sus diferencias con otras sociedades.
Valorar la importancia de realizar estudios diagnósticos de comunicación para el desarrollo de empresas.
Dominar métodos para la realización de estudios diagnósticos.
Diseñar a nivel básico estrategias de comunicación organizacional.
Métodos: Productivos
Sistema de evaluación: evaluación frecuente, evaluación parcial (trabajo de curso).
Medios de enseñanza: Textos, videos, guía y otros medios.
En la concepción didáctica de la asignatura deben quedar incluidos un tratamiento sistémico de los conocimientos y una definición de sistema de acciones de las habilidades de tal manera que revelen opciones para plantearse la tarea de la formación de las habilidades científico investigativas en el contexto de la asignatura, es decir desde la asignatura como referente del proceso de enseñanza aprendizaje.
La concreción de estos hechos en la asignatura Comunicación Organizacional quedó definida del modo siguiente:
Concepción sistémica de los conocimientos: Comunicación Organizacional. Diagnóstico Organizacional (en él se integran todos los elementos que el estudiante trabajó durante el semestre y permite la aplicación de estos en la práctica por lo que en su concepción se pueden desarrollar las operaciones de las habilidades científicas investigativas).
Sistema de acciones para el desarrollo de las habilidades: Conciliación de las acciones de las habilidades profesionales con las acciones (operaciones) de las habilidades científico investigativas.
Por ejemplo: analizar los procesos comunicativos en organizaciones sociales, lo que implica desde el punto de vista investigativo, la problematización de la realidad comunicacional de la entidad en que se trabaje.
Una vez que han quedado definidas ambas estructuras sistémicas se requiere precisar su integración, es decir determinar los modos concretos de cómo se ha de realizar cada sistema de acciones (operaciones) en cada peldaño del conocimiento. Este resultado se une a un proceso de conceptualización de las habilidades científico investigativas desde la asignatura que se trabaja.
En el caso que nos ocupa la conceptualización asumida quedó dada en los términos siguientes:
Problematizar: Los procesos comunicativos en organizaciones sociales.
Teorizar: Las tendencias más importantes en el campo de la Comunicación Organizacional.
Comprobar: La eficacia de los sistemas de comunicación de una empresa o institución
La integración conocimientos – habilidades y operaciones de las habilidades científico investigativas aplicadas en la asignatura Fundamentos de la Comunicación Organizacional quedó definida para la elaboración de un diagnóstico organizacional, así como para cada una de sus partes por separado. A continuación se presentan los resultados para el tema del diagnóstico:
Observar la institución social o empresa, precisar su historia, objetivos generales y específicos, su estructura, funciones.
Observar la relación públicos – institución. Describirla.
Comparar la imagen real de los públicos y la imagen deseada.
Determinar los objetivos de imagen por alcanzar.
Comparar lo observado y caracterizado en la institución o empresa con los fundamentos teóricos (escuelas tradicionales y enfoques más modernos, conceptos de organización, sus funciones, perspectivas, tipos de comunicación, flujos, tipos de públicos)
Identificar contradicciones en la institución desde el punto de vista comunicacional.
Plantear problemas de comunicación en la institución o empresa.
Un segundo momento de aplicación es en el desarrollo de la asignatura. En esta etapa es importante partir de diagnosticar la situación del estudiantado en cuanto a diferentes aspectos como son:
La motivación que tienen con respecto a la profesión
Los conocimientos que poseen en cuanto a conocimientos científicos que ya recibieron en este caso en el primer año de la carrera.
Nivel de desarrollo de habilidades investigativas.
Valores éticos.
En el desarrollo de la asignatura hay que partir de la problematización de la realidad profesional y teorizar en torno a ella, es importante aprovechar el trabajo independiente como base fundamental por la que se prepara al estudiante para orientar la elaboración del diseño de la investigación y el análisis teórico del problema, para lo que necesitarán consultar diversas fuentes, contraponer distintos criterios y elaborar los suyos propios, desarrollando habilidades en el fichado, la elaboración de resúmenes, etc.
Todo lo anterior presupone el trabajo con los instrumentos de investigación, así como la confección del informe final.
Los métodos para esta etapa deben ser productivos, que brinden al estudiante la posibilidad de ocupar diferentes roles en la modelación del proceso de investigación.
Se retoma una vez más el ejemplo del tema del "Diagnóstico Organizacional" considerado un proceso investigativo que sirve para evaluar la eficacia de los sistemas de comunicación de la empresa o institución. Es un método de levantamiento, análisis del desempeño de la empresa desde el punto de vista comunicacional, interna y externamente, de modo que se facilite la toma de decisiones.
Debe apuntar no sólo a la detección de problemas, sino a los resultados deseados y a los obstáculos que deben eliminarse para llegar a este fin.
El diagnóstico se relaciona fundamentalmente con cuatro temas, ellos son:
La institución misma.
Públicos
Naturaleza de la relación de la institución con cada uno de sus públicos.
Imagen de la organización.
El estudiante debe observar y describir el proceso comunicativo que se desarrolla en la institución a partir de los temas antes mencionados. Sobre la institución misma debe conocer, los objetivos generales y específicos, su estructura, funciones, apoyándose en métodos y técnicas investigativas, que pueden ser la entrevista, el análisis documental.
Para trabajar con los públicos, clasificados como: interno, externo y mixto, necesita la información descriptiva de los mismos, es decir sus características estructurales, edad, sexo, nivel socioeconómico, estructura de liderazgo y además conocer sus conocimientos, opiniones, actitudes y conductas manifiestas. Todos los elementos mencionados pueden ser obtenidos mediante la utilización de encuestas y métodos cualitativos.
Otro tema sería el de la relación que se establece entre los públicos y la institución, que exige la identificación de conflictos, expectativas y para ello puede realizar encuestas, entrevistas, paneles, trabajo grupal.
Por último puede encaminar su trabajo hacia el estudio de la imagen de la organización, evaluando la calidad de la relación lograda, analizando comparativamente la imagen real de los públicos y la imagen deseada, para así determinar los objetivos de imagen por alcanzar.
De manera general, en la ejecución de este ejercicio de la asignatura, el estudiante desarrolla habilidades en cuanto a la aplicación de métodos y técnicas investigativas, aprende a detectar problemas y a proponer posibles soluciones.
También conceptualiza términos importantes como:
Comunicación: directa, indirecta, formal e informal.
Flujos de comunicación: Vertical descendente, ascendente, horizontal, transversal.
Públicos: internos, externos, mixtos.
Mensajes
Canales de comunicación
Posteriormente el contraste de la realidad observada y lo que plantea la teoría, lo llevan a la situación problémica y de ahí al planteamiento del problema científico.
Una vez determinado el problema científico trabajan en la búsqueda de datos, análisis de textos, determinación de los indicadores del objeto de estudio, comparación de diversos criterios científicos con respecto al tema, para lo que se sugiere utilizar técnicas participativas (ejemplo "La pecera") que permite la visión crítica del tema analizado.
Técnica: "La Pecera", tomada de "Técnicas de Participación" (1999:57)
Permite una visión crítica de un tema.
Se forman tres grupos y se pone uno rodeando al otro. El primer grupo discute un tema y llega a una conclusión. El segundo grupo opina sobre la respuesta del primero. El tercer grupo observa y da la opinión sobre los restantes equipos.
Resulta muy importante el hecho de que el estudiante incorpora los conocimientos en la medida que los necesita para poder avanzar en el diagnóstico.
La actividad que realiza requiere de desentrañar cómo deben desarrollarse los fenómenos comunicativos en una institución determinada, qué antecedentes existen en cuanto a esto, cómo se han comportado estos procesos históricamente y cómo pueden resolverse a partir de diagnosticar sus logros y dificultades.
El enfoque investigativo de la asignatura permite la integración de los conocimientos que fluyen a partir de la realización de una tarea general. El estudiante problematiza, teoriza y comprueba en la realidad, siendo más significativo su aprendizaje.
Un tercer momento es la evaluación:
Este es el momento de la asignatura en que se evalúa si se cumplió exitosamente con los objetivos propuestos desde el punto de vista didáctico e investigativo y también es importante conocer cómo se sintieron los estudiantes durante el desarrollo de la actividad. Se debe reflexionar acerca de los logros y las dificultades que se presentaron, permitiendo que los estudiantes expresen sus criterios y valoraciones.
Los resultados serán expresados de forma oral y escrita, lo que tendrá lugar ante un tribunal para facilitar así la familiarización del estudiante con la actividad científica. Es una etapa que debe corresponderse con las anteriores en tanto propicie la creatividad y evalúe el desempeño investigativo del estudiante. Se sugiere utilizar algunas técnicas participativas para organizar y facilitar la evaluación.
Ejemplo:
"Juego de roles". Tomada y adecuada de "Técnicas Participativas" (1999:54)
Exige defender roles a partir de otras posiciones, lo que implica preparación.
Se asignan roles a los participantes que deben representar a partir de una situación dada, estos pueden ser: investigador, oponente, miembro de un tribunal, especialista.
Cada participante asumirá su rol con independencia, lo que exige del coordinador mucha atención.
Después se discute en plenario. La discusión debe abarcar no solo la situación representada sino también el comportamiento individual del estudiante en los roles asumidos.
Es muy importante destacar que no solamente se evalúa el momento de los resultados sino todo el desarrollo del proceso de aprendizaje
Conclusiones
El desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de una asignatura desde un enfoque investigativo facilita su tratamiento de forma integral.
El tratamiento didáctico de las asignaturas de la especialidad Comunicación Social en la SUM, desde la investigación, hace más significativo el aprendizaje en tanto el estudiante resuelve mediante su accionar las problemáticas reales de una entidad y se prepara para su desempeño como futuro profesional, es decir aprende haciendo.
Bibliografía
Acosta Cruz, María. Diseño del componente investigativo en la disciplina Formación Pedagógica Profesional. Tesis en opción al grado de Master en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP" Enrique José Varona", 1998.
Almaguer Álvarez, A y Mestre Gómez, U. El componente investigativo en la carrera Agronomía y su interrelación con la problemática ambiental del territorio. Centro Universitario de las Tunas. Cuba, 2001.16 p.
Ansoff, Igor. El planeamiento estratégico. Nueva tendencia de la administración. Editorial Trillas. México, 1995. sp
Barrera Kalhil, Josefina. Estrategia Pedagógica para promover la actividad científica Investigativa en la enseñanza de la Física en Ciencias Técnicas. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de la Habana, 2003.120 p.
Brito F. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. Primer Coloquio sobre inteligencia. ISPEJV, 1989.
Castellanos, Doris y otros. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales,
Colectivo de autores. Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas. ISPJAE, 2004.
Colectivo de autores. La Formación de la Competencia Investigativa: una necesidad y una oportunidad para mejorar la calidad de la Educación. La Habana, 2003. Soporte Magnético.
Colectivo de autores. Técnicas de participación. Editorial Caminos, 1999. 128 p.
Conferencia de Educación Superior. UNESCO, 2003.
Crespo, Nancy. La Investigación como Estrategia Pedagógica para el logro de una verdadera docencia en investigación. Conferencia Regional sobre política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana. Cuba, 1996.
Chirino Ramos, M. V. La formación investigativa del futuro profesional de la Educación: Una alternativa metodológica interdisciplinar. La Habana, 2001.
—————————- La Investigación en el Desempeño Profesional Pedagógico. La Habana, 1999. Soporte magnético.
—————————- El perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, 2003.
Hernández Calderín, Ernesto E, Dra. C. Ana María Fernández González. Lecturas para el Curso Metodología de la Investigación Educativa. Ciudad de la Habana, 2000. Material Impreso.
Leiva, J. El Desarrollo de Habilidades Investigativas Pedagógicas desde la Química Orgánica. Tesis en opción al grado científico de Master en Educación. Las Tunas. Cuba, 1999.120 p.
López Torres E, Álvarez Díaz A. Evaluación del grado de desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de primer año de la carrera de medicina Veterinaria.
Disponible en:
del grado de desarrollo/.htm.
O"conor, Lierli. Concreción de Estrategia Metodológica para la Formación de Habilidades Investigativas desde el Diseño de la Asignatura Beneficio de Minerales en la Carrera Ingeniería en Metalurgia, 2004. Soporte Magnético.
Autora:
Ms. C. Daydiana del Rosario Guerra Pérez
Sede Universitaria Municipal de San Antonio de los Baños.
Universidad Agraria de la Habana. República de Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |