Descargar

Falta de programas infantiles en la TV de aire argentina (página 3)

Enviado por Maximiliano Laguna


Partes: 1, 2, 3

Realiza su carrera en televisión como bailarina, cantante, actriz y animadora en programas como "Fax","3.60 todo para ver", "Decime cual…", "Patas para arriba" y "Locos por el fútbol", Conduce junto a Jorge Lanata por América tv "Políticamente incorrecto".

En la tv infantil, logró su reconocimiento, de la mano de Reina Reech con el programa "Colores", en el que es distinguida con el premio Martín Fierro en el rubro Revelación.

Durante el 2001 integra el staff del reconocidísimo musical "Chicago" en donde también es designada "Dance Captain"

En 2004 conduce el programa de televisión "Zona…mos", que se emite por canal 7 Argentina, en su rol de coreógrafa

En el 2005 conduce "Gou" programa de entretenimientos emitido todos los mediodías por América. Luego con duce y actúa en "Benteveo", un programa infantil por canal 7, como así también "primeros años, creciendo juntos" por el canal Encuentro.

¿Cuántos años hace que te dedicas a lo Artístico?

Yo empecé a trabajar, a los 18 años, como indica la ley (risas)a esta edad hice mi primera comedia musical y a partir de ahí seguís con pepito Cibrián, trabaje con Hugo midon, algunas cosas extranjeras que se hicieron y demás y así se nos fue la vida (Se rie)

¿En cuántos programas de tv infantiles participaste? Y ¿Cuál fue el que más disfrutaste y por qué?

Vivitos y coleando…yo creo que dos, Vivitos y…colores, que el primer año fue Colores, el segundo Reina en colores, pero estructuralmente era Maso menos el mismo programa, yo a los dos años de Colores dejé, y después hice mas como para adolecentes, que se llamaba Sonamos, que se ganaban el viaje de egresados de primaria y ese tipo de cosas.

Yo hoy te pudo decir que el que más disfruté fue el de Hugo midón, porque a la distancia, uno sabe que es más profesional, que tiene historia, y yo era principiante en la época de Hugo, y entonces era como un desafío, en Colores, tenía más responsabilidades, coreografiaba junto con Reina, lo disfrutaba pero..cuando uno tiene más responsabilidad, no la pasas bomba, además lo que tenía el de Hugo Midón era que representábamos payasos, pero como eran muy diferentes te pudo decir que disfrute los dos, a mí también me gusta mucho el contacto con el público, de Daniela al publico mas allá del personaje entonces en ese sentido a mí me gustaba.

¿Y en estos programas cual era su temática en general?

Por ejemplo en vivitos, había situaciones que derivaban a una canción, es masomenos la estructura que midón usa en las obras, era temático, ósea cada día era un tema diferente, por ejemplo un programa era sobre…sillas, y las canciones tenias que ver, o partían de sillas, con Reina era un programa más que tenía un bloque de ficción, y después nosotros jugando con los chicos, haciendo musicales.

¿Qué sentiste al trabajar en televisión para los chicos?

A mi trabajar para los chicos me resultó súper gratificante, me parece que a veces en tele esta subestimado, es como un trabajo más difícil todo porque conlleva una responsabilidad muy grande , ósea hay muchos programas que no la tienen en cuenta, y que yo la tuve en cualquiera de los programas que hice , es lo que me parece a mí , no es pavada, a los chicos hay que enseñarles valores, hay que enseñarles un montón de cosas, y no viste con el dedito apuntando sino que tiene que ser una manera creativa, entonces me generó este tema de la responsabilidad de lo que brindaba yo.

Lo que pasa también con los chicos, es que están más puros, buscan el truco del mago, y cuando creen en lo que uno está haciendo, y les ves la caras, y les gusta es muy gratificante, ya cuando los nenes quieren ver la parte de atrás, tenes que tratar de hacerles entender, ¡NO NENE, ES MAGIA! (Risas) y en teatro ni hablar porque es el ida y vuelta directo con los chicos.

Cuando eras chiquita. ¿Cuál era tu programa de tv preferido?

Hay que lio…no había muchos, el tema es que solo había canales de aire y había que adecuarse a eso, A ver… ¿Qué me gustaba? (Pensativa) ¡Dibujitos! los supersónicos, y los picapiedras, me encantaba meteoro, Astroboy, y programas así infantiles de producción nacional veía Pato Landia, que no se si tu profesor lo va a conocer, Carlitos Balá y Biondi que ya era viejo cuando yo era chica pero me mataba de risa y después series, americanas.

Teniendo en cuenta que tuviste la oportunidad de trabajar en diversos programas infantiles de diferentes épocas ¿qué diferencias encontras entre los programas de antes y los de ahora?

Mira yo creo que el programa de vivitos tenía una característica, que era algo que tiene Hugo midón en todos sus trabajos, y tenía un fundamento mucho más claramente artístico, creativo o imaginativo, el programa con reina tenía un poco de eso y una veta comercial, la obra de teatro, los discos etc., De hecho el disco de vivitos y coleando salió, pero el programa de Reina se había convertido en un negocio mucho más rápidamente, Midón hacia el programa, y el negocio lo hacía en el teatro por ahí.

¿Y en los chicos notas diferencias?

En ese periodo con Midón no tenía mucho contacto con ellos, hasta que estuvimos en el teatro, Pero la realidad es que los chicos no cambian demasiado, si hay algo que les mantiene la atención, ¡Lo que tiene que cambiar es tu laburo! Para seguir manteniendo esa atención, por que los chicos se distraen muy rápido y si vos no estás enfocado, en tratar de alguna manera que logren captar esa atención no sirve.

En Benteveo, que no te lo nombre antes, por ejemplo llamábamos la atención de otra manera, y estaba genial porque era una televisión de la nada teníamos otro enganche con los chicos, era jugar con la imaginación, no le dábamos un ipod de premio porque te lo da cualquiera en realidad, nosotros les regalábamos una acrobacia por ejemplo o le hacíamos un títere y era un gancho distinto. Estaría bueno volver a descubrir que el nintendo viene adentro de una caja, y hay chicos aunque parezca mentira que todavía les llaman atención esas cosas y apuestan a la imaginación.

¿Si tuvieras posibilidades de producir un programa? ¿Erigirías alguna canal de aire?

Hoy acá en Argentina…Primero yo, si vos me decís producir un programa o tengo una productora, Elegiría hacerlo en un canal de cable totalmente, no para un canal de Aire, porque la televisión en definitiva es un negocio, y como tal si no aporta un beneficio, no se pude continuar, y entonces, hoy un canal de aire apuesta más a proyecto ficcionales, la onda Patito Feo , Casi angles, que yo mucho no elijo, si mi hija los quiere ver , la dejo, pero no los elijo.

Los productos que están en cable, tiene notro sistema, como están hechos afuera se manejan otros presupuestos, y entonces vos tenes 6 meses de producción para 4 meses de programa, es cierto , lo repiten 40 veces, pero el nivel de producción, de arte de cada uno de los personajes y de cada uno de los segmentos, vos ves que hay un laburo y que hay un equipo de gente laburando, que acá en la Argentina, no existen presupuestos para este tipo de programas y si vos me preguntas a mí, prefiero que mi hija vea, HI-FI o que vea Lazzy Town mas allá de que las historias sean diferentes y me diviertan una más que la otra, pero tienen un nivel de diseño e imaginación increíble que yo prefiero eso a la hora de producir un programa.

NORA IVITZ

Bailarina y actriz, participo en prestigiosos musicales como "La Fierecilla domada"; "Cats"; "Gipsy"; "Good News"; "Irma la Dulce"; "Calle 42" y "El Diluvio que viene".

Como Co-autora y directora del musical infantil "Una Ventana a Halloween"

En televisión participó en ciclos infantiles como "Colores en el Mar" con Reina Reech; "Bosque Chocolate", con Esteban Villareal junto a reina Reech también participo en "Requetereina" como bailarina y actriz.

En el rubro de Producción Artística y Coreográfica de la sección participó " Me parezco a …" de Caramelito y vos en Canal 13. Producción de Notas e Interpretación de "Valeria Viola". "Claramanía" en Magic Kids, "Bosque Chocolate" en Canal 7, co–conducción, actriz y bailarina. "Zigzag" en Canal 7; "El Agujerito sin fin" en Canal 13.

¿A qué edad empezaste en lo artístico?

Empecé a los 17 en el Musical "El Diluvio que viene", eso fue lo primero que hice a nivel teatro y fue muy gracioso, porque como en ese momento en el reglamento de Actores, los menores no podían trabajar, y entonces esperaron tres meses hasta que yo cumpla los 17 para poder contratarme.

¿En cuántos programas de tv infantiles participaste? Y ¿Cuál fue el que más disfrutaste y por qué?

Lo primero que hice en tele fue Zigzag en canal 7, que no me acuerdo de que se trataba pero había musicales yo ahí era la asistente de coreografía y también bailaba, después hice Bosque Chocolate, con Esteban Villa Real que también era coreógrafa y bailarina, hice "Requete Reina" con Reina Reech que fue el que más disfruté por que nos divertíamos mucho, había una sección donde representábamos cuentos y mayormente eran de terror, y íbamos a grabar al tigre, o a lugares raros, y la pasaba genial nos cegábamos de risa.

Cuando eras chiquita. ¿Cuál era tu programa de tv preferido?

Mucho no Había no tenias muchas opciones, miraba…a ver dejame pensar…Pepe Biondi, el Capitan Piluso, Gabi, Fofó y Miliki, eso era lo que había

Vos tenes una hija. ¿Qué ve en la tele Casi Ángeles, Patito Feo?

Si ve esos programas que para mí son todos iguales juegan siempre con las mismas historias, que los nenes huérfanos que se pueden arreglar solos por la vida, y a veces hay que hacerles entender que no es así, de hecho casi ángeles lo ve por internet pero igual, Valentina es rara, porque ve ese tipo de programas pero por ejemplo le encanta CQC, se engancha mal en la tele y yo veo que se ríe y la verdad no entiendo de que, por que el 70% del programa no lo entiende.

¿Cómo entraste en este círculo de la tele? ¿Casting? ¿Algún contacto?

Empecé por casting, a mí lo que me ayudaba era el look, era chiquita, rubiecita, para infantiles ya sea en teatro o en tele quedaba, todos tenían que ser así, ahora la cara de un programa infantil es cualquiera, Panam por ejemplo, hasta los chicos están rodeados de "Culo y tetas" pero bue.

¿Qué diferencias encontrás entre los chicos de ahora y los chicos que miraban los programas donde participaste en la época de los 90?

Y…de por si son diferentes, pero creo que uno de los factores fundamentales es el internet, tiene mucha info ahí, y los pibes hoy en día a los 10 ya están metidos en todos lados, y en la tele, hoy tienen infinidades de canales es muy difícil que con todas las cosas que tienen se detengan a ver un programa, que capaz en esa época funcionaba.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con chicos?

Mira, yo trabajé con chicos, en el programa de "Caramelito" ese era el contacto más directo, porque teníamos que buscar a chicos que canten, bailen y tengan ganas de participar en el programa.

¿Qué tenían que tener esos chicos, para poder estar en el programa?

Yo tenía una bajada de línea de producción, a la hora de elegir a los chicos, principalmente buscábamos chicos que sepan "Resolver" una coreo, que sean piolas, simpáticos y de parte de ellos se copaban mucho y yo lo disfrutaba, algunos nenes también lo hacían a presión, por los padres, que eran insoportables, y querían que su hijo baile y cante en la tele.

Para vos, ¿por qué ahora hay muy pocos programas infantiles en la tv abierta?

Básicamente no hay plata, ya no hay guita para bancar tanta producción, como tenían antes, a parte hay una realidad hoy los chicos para que les atraiga un programa de esas características como los de antes, tiene que tener mucha producción, ahora gastan menos, porque si te pones a pensar, son muchas cosas, la producción, la escenografía y cuando haces tv para chicos es una lotería, en todo proyecto pasa eso es así pero los chicos son más complicados, es más trabajo que nadie está dispuesto a molestarse.

¿Qué tendría que tener un programa de tv infantil para que tenga éxito en la época actual?

Mira, yo tengo un programa infantil escrito que me encantaría llevar a cabo.

¿Sí?, y ¿De qué se trata si me podes contar?

Si si, por que ya está registrado, (Se ríe). Se trata de cinco duendes, que tienen diferentes poderes que tienen que ver con los sentimientos, por ejemplo uno era un niño eterno, otra tenía el poder de la percepción. Lo haría con una súper escenografía y lo novedoso era que por sorteo se elige un chico y ese mismo nene va pasando por las diferentes secciones del programa, como que cada día el protagonista era un chico diferente que estaba con los duendes, también tiene musicales, pero todo eso es plata, y era como te decía antes ya no sé si vale la pena, hasta tenía pensado los conductores, a Dani Fernández y Julián Weich, pero para que hoy en día ese programa tenga un atractivo le agregaría concursos donde los nenes ganen, compus, cosas que hoy en día les interesan.

GLADYS RE

PSICOLOGA INFANTIL

¿Cómo ves a los chicos hoy en día que comparación de los chicos de una década atrás?

En relación al tema de la entrevista, creo que muchos padres dejan en manos de los niños la decisión sobre los productos que consumen y los tiempos que les dedican, bajo el criterio de que es "lo que se ofrece" en el mercado de medios y objetos y que "sus pares" también lo hacen.

Creo que en relación a la década de los '90, esta tendencia, ya ahí iniciada, se acentúa. Y considerando que la educación de los padres es el resultado de los avatares políticos que han sufrido los contenidos y criterios del sistema educativo nacional (mensajes de una ideología hegemónica impartida desde la dictadura militar y continuada por las políticas neoliberales de la globalización de los '90) éstos carecen, en términos generales, de una formación cultural crítica respecto a las posibilidades de elección y transmisión a sus hijos.

 ¿Sos consiente de la escasez que de programas infantiles en la televisión abierta? ¿Porque pensás que sucede esto? ¿Será porque no rinde? 

Creo que, efectivamente, hay una importante escasez de programas infantiles en la televisión abierta. He observado el fenómeno de que los niños y púberes sean televidentes de programas estructurados para adolescentes, que tampoco obedecen a criterios educativos de contenidos culturales sino a la inyección de modelos identificatorios que reproduzcan sujetos alienados a los valores que promueve el consumo. Además del merchandising concomitante que éstos programas (y también otros, infantiles, cuya estructura obedece a similares objetivos) promueven como ganancia colateral económica del producto que ofrecen.

Considero que en tanto los medios de televisión abierta, en su gran mayoría, se encuentran en manos de corporaciones privadas cuyos fines son de lucro (posibilitado ésto por la antigüa ley de radiodifusión todavía vigente), no habría motivo para esperar otro criterio que el de realizar productos acordes a sus objetivos ideológicos y comerciales. Por lo tanto, el niño es concebido como objeto a ser incorporado en la misma maquinaria que propaga. Y si con menor gasto de producción se logra incluir al niño y al adolescente como consumidores de un mismo producto, eso rinde.

 ¿Pensás que las nuevas tecnologías como la computadora, la play station, etc influye a que los chicos no miren tanto la televisión?

Sí, pienso que las nuevas tecnologías influyen en que el niño no esté tanto tiempo frente al televisor como en épocas anteriores. Pero creo que la estructura de los dispositivos tecnológicos en general, cuando se trata de estímulos que demandan respuestas automáticas del niño (por ejemplo, accionar con recursos estereotipados en los jueguitos) no se diferencia cualitativamente de la sujeción pasiva a la que también es sometido ante programaciones infantiles (por ejemplo, dibujitos) ofrecidas por los canales de cable multinacionales que parecieran brindar más en términos cuantitativos respecto a la televisión abierta, pero resulta ser más de lo mismo respecto a la ideología hegemónica que promueven.

El uso de las nuevas tecnologías depende del criterio de elección respecto a las posibilidades que brindan. Y volvemos al papel que la educación de los padres representa para transmitir a sus hijos esos criterios…     

 ¿Que pensás que los chicos necesitarían y les gustaría ver en la televisión?

Pienso que los niños necesitan programas televisivos cuyos objetivos sean los de promover la formación de sujetos activos en la construcción crítica de nuestro universo social.

Programas que brinden contenidos pedagógicos respecto al acervo cultural que poseemos como sociedad, incluyendo los aspectos de la diversidad que enriquecen al conjunto. Programas que promuevan la utilización de los recursos intelectuales con que el niño cuenta en su etapa del desarrollo. Que promuevan su participación invitándolo con propuestas que incentiven su creatividad en los campos del pensamiento, de la expresión artística, de los modos de vínculo con el otro, del divertimento, etc.

Creo que la propuesta para niños y púberes que presenta el canal educativo "Encuentro" en su programa "Pakapaka", reúne las características antes expuestas. Considero que debería incluirse a ese canal en su totalidad entre los medios de televisión abierta.

Y que el programa que actualmente se emite por el canal 7 estatal "Permitido estacionar", se acerca así mismo en esa misma orientación.

Entiendo que la nueva ley de medios audiovisuales, recientemente sancionada, contempla la creación de recursos que permitan desarrollar estrategias para promover la producción televisiva de programas de calidad para esta franja etaria, de carácter educativo y cultural.

Por lo cual, creo que es una buena noticia que abre perspectivas de cambio en el tema que nos ocupa.

  En tu opinión personal, ¿por que pensás que los programas infantiles no tienen el éxito que tuvo Carlitos Balá, Capitan Piluso, etc.?

No tengo opinión formada respecto al programa "El capitán Piluso" y sus incidencias en la subjetividad infantil de su época, ya que desconozco sus contenidos. Pero respecto al éxito de los programas de "Carlitos Balá", personaje que atravesó mi propia infancia, o "Pipo Pescador", no creo que hayan producido aportes importantes en la formación infantil. Si bien incluían la participación de los niños en sus escenarios y lograban establecer un vínculo por el cual los niños demandábamos a nuestros padres esos productos, considero que no representaban más que un divertimento pobre en cuanto a creatividad y contenidos, similar al esquema actual de un "Piñon Fijo".

Otra es mi opinión de los aportes, aunque en los ámbitos de los libros y canciones, de una María Elena Walsh, por ejemplo.

Necesitamos profesionales formados en los mejores ámbitos educativo, cultural y artístico para la producción y conducción de programas televisivos para niños. Y creo que hay mucha gente capacitada de esta forma en nuestro país esperando su oportunidad de trabajo. 

Conclusión

En este trabajo de investigación, juntamos y luego ordenamos información relacionada con la falta de programas de televisión infantiles en la TV abierta, y con las diferentes entrevistas a personalidades relacionadas, hemos demostrado que en verdad existe dicha falta de programación infantil en los canales de aire en Argentina.

Hemos visto, al recopilar la cantidad de programas para chicos y horas que se dedican en cada canal a dichos programas, que no solo la cantidad es insignificante, sino que su calidad es bastante baja. Por lo tanto, podemos deducir que para las productoras televisivas no consideran que entretener y educar a los niños del país produzca suficientes remuneraciones como para justificar la producción de dichos programas, salvo marcados casos como canal 7, y posiblemente se deba a que es el canal del Estado. Sólo dos programas son de producción nacional, mientras que los once restantes son importados del exterior.

La gravedad del asunto reside en que, la televisión, siendo un medio masivo de comunicación, es una herramienta cultural: forma, educa, enseña, entretiene. Los niños más pequeños suelen aprender por imitación. Imitan a los padres, a los familiares, y a otras personas. Es lógico suponer que también imitarán a aquello que ven en la televisión. Si ésta no les ofrece una programación decente dedicada a ellos, con contenidos culturales y didácticos, lo que harán será imitar lo que ven, y como lo que ven no está pensado para ellos, acabarán "adultificándose", lo cual no es necesariamente bueno, sobre todo cuando el chico no sabe interpretar las acciones de los adultos. Por ende, la actividad de ver televisión, para los chicos, juega un papel primordial en el tiempo libre de los niños. La mayoría, pasa frente al televisor un promedio de 2-3 hs diarias. Los padres mismos refieren que casi todos los niños en su cotidianeidad dicen, comentan, repiten y/o juegan acerca de lo que ven en TV. Se podría pensar que los chicos utilizan la TV como recurso para interpretar y procesar la información recibida.

Aún así, debemos notar que hay un par de programas de bastante duración dedicados a los más chicos. "Prohibido Estacionar" y "Los memukis", aunque apropiados, no son de ningún modo suficientes para tapar el "bache" que deja la falta de programación infantil. Los programas extranjeros tampoco cubren demasiado, aunque cumplan la función de entretenimiento, porque, al no ser nacionales, no inculcan en el chico (aunque fuese indirectamente) la identidad cultural de la nación.

La televisión argentina, en años pasados, había encapsulado a la infancia junto a los adolescentes. Sin embargo, comparando la cantidad de programas para adolescentes disponibles hoy en día con los que había hace unos años, podemos ver que la televisión para adolescentes también ha ido decayendo. Esto causa que los chicos que miran televisión estén cada vez más alejados del concepto de infancia, porque lo único que pueden ver es a los adultos. La televisión parece querer encapsular de a poco a todo el público en una gran bolsa, en lugar de dedicarse a cada uno de los segmentos específicos por separado.

Otro de los asuntos que ayuda a esta marcada tendencia a ignorar a la infancia es la oferta del cable. Éste tiene una mayor cantidad de programas, dedicados a distintos rangos de edades, a toda hora y todos los días. Al haber cada vez más usuarios de cable, los canales de aire comienzan a ignorar la programación que estos ofrecen y se dedican a los que no tienen. Los programas "repetidos" son puestos en franjas horarios inconvenientes, como relleno de programación. En este hueco caen la mayoría de los programas para chicos, sean extranjeros o nacionales.

Por todo esto, consideramos que queda comprobado y corroborado por la presente investigación que la hipótesis planteada al inicio de este trabajo práctico es verdadera.

Bibliografía web

www.taringa.com

www.educacionenvalores.org

www.wikipedia.org

www.universia.es

www.centrodepsicologia.org

www.planetamama.com.ar

www.cyberpediatra.com

www.educar.org/articulos

www.parenting-ed.org

 

 

 

 

 

 

Autor:

Florencia Cinalli

Maximiliano Laguna

Ayelén Lázaro

[1] ADELINE LEVINE; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Grupo Editorial Norma. Pág. 356 BARRIOS, Leoncio. TV Literatura para Recrear y Educar. Caracas. SAPIR, Edwar, Lingüística y Significación. Editorial Salvat. N-13

[2] Politica y Medios 5/5/09

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente