Descargar

La construcción de alternativas en la Sociedad de la Información a través de las redes de organizaciones sociales.

Enviado por Djamel Toudert

    Estudio de caso

    ABSTRACT

    Se ha constituido una nueva estratificación social sobre la base de las posibilidades de "movilidad" del individuo. Los más poderosos son aquellos que tienen mucha movilidad y acceso a las nuevas tecnologías de la información – los "turistas" – Se trata de un modelo excluyente, existiendo otro tipo de sujetos que son los que no acceden a está movilidad –los vagabundos– y quedan atascados a su localidad. Existen organizaciones sociales de reflexión-acción a nivel global y local que buscan modificar esta situación algunas desde trincheras de resistencia y otras a través de identidades proyecto. En este articulo se indaga sobre la organización en red que permiten a través de la conexión global-local, la transición de una identidad de resistencia a una de proyecto y como Internet forma parte de este proceso. Para ello se estudia el caso de la Repem, red de organizaciones que ha logrado una permanencia tanto a nivel global como local y que refleja una novedosa conexión global/local, cambios organizativos y utilización de Internet.

    Palabras clave:

     · identidad

     · movimientos sociales

     · organizaciones

     · redes ciudadanas

     · sociedad de la información

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de las tecnologías de la comunicación han cambiado los términos de las relaciones sociales en las sociedades contemporáneas. Mejoran las condiciones tecnológicas para el aumento del intercambio ya que se comprime la relación tiempo/espacio. Sin embargo, la difusión y el acceso a estos avances están muy lejos de ser igual para todos los habitantes del globo. Por el contrario, según Bauman: "Los usos del tiempo y el espacio son tan diferenciados como diferenciadores. La globalización divide en la misma medida que une: las causas de la división son las mismas que promueven la uniformidad del globo. Juntamente con las dimensiones planetarias emergentes de los negocios, las finanzas, el comercio el flujo de información, se pone en marcha un proceso "localizador", de fijación del espacio." (Bauman, 1998)

    Por otra parte, contribuciones como la de Beck plantean, la importancia de construir una democracia cosmopolita. En esta se deben incluir en los entramados de poder de orden global a los individuos y su relación con las organizaciones interestatales y las organizaciones no gubernamentales. La acción de estas organizaciones gira en torno a distintos campos de acción –social, económico y político- y constituyen los fundamentos del derecho democrático cosmopolita. Esto apunta a la construcción de un poder transnacional ante el debilitamiento de los estados nacionales que son quienes han sostenido hasta ahora los derechos sociales de los ciudadanos. En esta nueva trama del poder global debe ser integrando lo local y lo global, y también los distintos niveles en los que participan los individuos –doméstico, trabajo, o públicos en la sociedad civil. (Beck, 1998)

    Esta conexión de redes globales es la que según Villasante (1998) posibilita la creación de un Tercer Sistema de Valores que estaría en construcción, basándose en elaboraciones de propuestas alternativas a la lógica de los grupos globales de poder. Manifestación de este fenómeno son los Foros paralelos a las cumbres mundiales (Río de Janeiro, Copenhague, etc.) que construyen discursos y propuestas alternativas y constituyen un referente para la coordinación global de las acciones locales. Se trata de un sujeto colectivo que actúa como contraparte social, cuya lógica de acción no responde únicamente a la reivindicación y presión sino también a una lógica proactiva o propositiva.

    Si partimos del supuesto que esta construcción identitaria surge de grupos cerrados que comparten un mismo "credo", que ello es lo que los fortalece y los estimula en sus actividades de reflexión/acción debemos cuestionarnos sobre sus capacidades transformadoras de lo social más allá de esta dinámica reducida a lo más "íntimo" del movimiento o comunidad. En principio podríamos vincular las característica de la identidad de resistencia a las organizaciones de arraigo local frente a una dinámica global "despersonalizada" o menos "identitaria" caracterizada por el predominio de vínculos débiles y menos en creencias, convicciones y valores fuertemente arraigados.

    Se trata de una resistencia al poder dominante que agrede las vidas de los individuos, a través de los cambios en la vida cotidiana, las instituciones y los valores dominantes. La búsqueda de refugio en comunidades es de carácter conservador, autoreferido y de oposición. Los valores propios son los que se presentan como "salvadores" de la situación. Por otro lado, la identidad proyecto surge de la apertura en los valores e integración de la diversidad. La capacidad de construcción de alternativas y de innovación en las propuestas es un signo de la misma.

    La idea de red es una metáfora que nos transmite la imagen de entrelazamiento de relaciones en las que los nodos son los individuos o las organizaciones y las líneas las relaciones y permite centrar el análisis en las relaciones mismas, en la interrelación entre varios sujetos o entidades. (Wasserman, 1994) Como categoría de análisis para analizar los cambios organizacionales mencionados, a partir de la contribución de E. Bott podemos definir que existen redes cerradas y redes abiertas (Hannerz, 1986). La red puede ser analizada como un sistema que depende de insumos externos para su subsistencia (Morin, 1997). Se trata de elementos que hacen a su objeto de existencia o misión, insumos que contribuyen a su organización y recursos informacionales. Las redes cerradas serían aquellas que tienen poco contacto con el medio y la red abierta es aquella que se nutre más de los insumos del entorno. En las redes cerradas predominan los vínculos fuertes, mientras que las abiertas tienen un peso importante los vínculos débiles (Rivoir, 2001). La fuerza de los vínculos está dada por la combinación del tiempo de existencia de los mismos, la intensidad emocional, la confianza mutua y los servicios recíprocos. Es así que los vínculos fuertes se caracterizan por mayor frecuencia, más intensidad emocional, mayor confianza y mayor reciprocidad. Inversamente los vínculos débiles se caracterizan por la instrumentalidad de los mismos, la baja intensidad afectiva, menos confianza y contactos más esporádicos. (Granovetter, 1978)

    El propósito de la investigación fue contrastar a través del estudio de caso de una Red de Ong, la Repem, si esta ha mejorado su integración global/local a medida que ha ido incorporando nuevas tecnologías. Sostuvimos que para las Ong socias la conexión ha significado un cambio hacia la identidad proyecto que se ha reflejado en su accionar. Partimos de que esta organización en red y la conexión global local han permitido la inserción global en términos de identidad proyecto y que se ha consolidado un proceso organizacional en el que la Repem se reticula mediante el mejoramiento del uso de Internet, este mejora su conexión global local y consolidada su identidad proyecto.

    Las preguntas que orientaron esta investigación se contrastan a la luz del estudio de una Red de Organizaciones no Gubernamentales. Buscamos responder a preguntas como ¿qué tipo de actividades e interacciones logran el vínculo local – global? ¿Cuáles son y cómo se dan los procesos de pasaje de una identidad de resistencia a una de proyecto? ¿Cuál ha sido el rol de Internet y como es concebido como parte del proceso y forma de trabajo de la organización?

    En resumen, el articulo sostiene que en la llamada Sociedad de la Información, las redes de las organizaciones sociales constituidas a la luz de las ventajas que brindan las nuevas tecnologías, alcanzan la vinculación a nivel global. Esta integración a las redes globales les permiten un impacto mayor de sus acciones en términos de posicionarse en el nivel de lo global. La organización en red, parece ser lo que las relaciones sociales contemporáneas están imponiendo. Estas organizaciones logran así, trascender la acción local y traspasar las barreras identitarias que les han dado origen y constituir un polo de poder distinto al dominante. Esto configura una alternativa para construcción de un proyecto alternativo que no excluya a la gran mayoría de la humanidad y que contemple las dimensiones humanas del desarrollo.

    ESTUDIO DE CASO: LA REPEM UNA RED DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS

    La Red de Educación Popular Entre Mujeres (Repem) se crea en 1981. Agrupa actualmente a más de 140 Ong y a mujeres activistas y académicas de dieciocho países de América Latina y el Caribe, en torno al propósito de la justicia social, económica y de género. Para ello se propone fortalecer y articular procesos a nivel nacional, regional y global. Sus objetivos son valorizar la dimensión educativa como elemento estratégico para logra la justicia e igualdad en las relaciones de género desde los aportes y prácticas feministas. También se propone aumentar la capacidad propositiva y de influencia en las políticas públicas educativas y de género; sistematizar los debates y prácticas educativas en América Latina con perspectiva de género para difundirlas y multiplicar experiencias. Sus ejes de trabajo son: Educación, Género y Economía Popular; Educación, Género y Ciudadanía y Fortalecimiento Institucional.

    En suma, se trata de una organización constituida por Ong que ha crecido en desde su fundación y que ha innovado desde un punto de vista organizativo, proceso que describimos a continuación.

    Se presenta en esta ponencia parte de los resultados y hallazgos obtenidos en la investigación y su correspondiente evidencia empírica. Sin embargo en las conclusiones se retoma una reflexión final sobre la totalidad de la investigación.

    Conectando lo global y lo local.

    Podemos detectar tres niveles en los que actúa la Repem que se evidenciaron en la información obtenida as como a partir de los trabajos y actividades que desarrolla. El nivel local que corresponde a los ámbitos de trabajo de las Ong miembras y sus respectivas coordinaciones nacionales. El nivel global constituido por las Conferencias Internacionales, las redes globales, Organismos Internacionales y el propio Foro Social Mundial y un tercer meso nivel, dado que se trata de la propia Oficina de la Coordinación. Este cumple un rol esencial como nexo y articulación entre lo global y lo local, cometido que está explícitamente asumido como central desde la Coordinación General.

    Se constató que la participación en redes y eventos globales ha implicado un aprendizaje y adquisición de un know how y la construcción de una metodología específica. Las integrantes de la Repem han aprendido del movimiento de mujeres a hacer lobby y advocacy, así como han accedido a información y a formas de hacer seguimiento de los acuerdos y resoluciones. Así describe este proceso una de las entrevistadas que se ha dedicado a la participación en las Conferencias convocadas por Naciones Unidas en la década del 90:

    "Entendíamos que había que hacer un seguimiento para que todo no quedara en el papel. A partir de esa experiencia concluimos que hacer seguimiento es hacer lobby a nivel nacional y que es una herramienta muy fuerte no sólo de presión sino también de información y de formación de la gente. Los temas a nivel nacional están a cargo de las diferentes áreas de gobierno que muchas veces no tienen ni idea de las resoluciones. A nivel local se logró incorporar a las Ong a comisiones tripartitas, por ejemplo para planes educativos y se vio que la gente a nivel local empezaba a reclamar porque no se cumplían las resoluciones en su ciudad o el país." (E2)

    Esta incidencia a nivel local fue posible por el trabajo en red con arraigo local que tiene la Repem ya que esta misma participación y representación en instancias globales no tuvo la misma repercusión e impacto en otros lugares. Así lo describe una de las entrevistadas:

    "En las demás regiones no se llegó tanto a ese contacto con lo local por el tipo de gente que levanta y trabaja la información. Eran investigadoras o académicas independientes por lo que no se logró llegar a las organizaciones locales. De cualquier manera, permitió armar un grupo que hoy sabe lo que es hacer "follow up" y que adquirió una metodología ya que la Repem sistematizó la experiencia y le dio difusión en las redes y organizaciones globales a las que se encuentra vinculada." (E2)

    Otro puente con "lo global" que tiene Repem es que constituye el punto focal de DAWN (1) con América Latina.

    "El mundo global entra por aquí, también con el Icae (2) y Geo (2) pero recibimos mucha capacitación desde que pasamos a ser parte de Dawn. Cómo moverse en una Conferencia, qué es el lobby, qué tengo que hacer a esos eventos globales, cuáles son las cosas que me tienen que preocupar. El tema de las investigaciones también es importante. Ahora llegamos a los resultados de investigaciones que a veces son difíciles de acceder y recibir no sólo porque están en otros idiomas sino porque tiene un enfoque muy particular – feminista – y porque ellas buscan esa vinculación entre lo global y lo local." (E5)

    En cuanto al rol de la Repem en Dawn, se sostiene que es la única representación de una Red de organizaciones y esto enriquece mucho debido a la experiencia y visión que la primera aporta.

    "La coordinadora nuestra les aporta su experiencia de organización de una Red en América Latina, eso es lo que les interesa a ellas. Entonces les plantea que hay que bajar a tierra las ideas." (E5)

    Cuando las entrevistadas opinaron sobre "lo local" hacían referencia en algunos casos a los países y en otros a las Ong miembras. En todo caso se trata de un nivel sobre el que la información directa de esta investigación fue limitada ya que no estaba previsto relevar información directa. Sin embargo, se evidencia el contacto directo con las organizaciones, no sólo a través de los mecanismos y comunicaciones descritos más arriba sino también a partir de las definiciones y criterios de trabajo desde la Coordinación o nivel meso.

    Un factor que apareció en reiteradas oportunidades a lo largo de las entrevistas y tiene que ver con "lo local" es el respeto a la diversidad. Se trata de un aspecto que consume gran parte del esfuerzo de las personas que trabajan en la oficina. La Repem debe representar la diversidad de las organizaciones Latinoamericanas y del Caribe que la constituyen y esto es una tarea compleja no sólo por la heterogeneidad de ese universo sino también por la diversidad cultural que representan. Se evidenció como deben supervisar y revisar cada uno de los textos, imágenes, discursos, acciones, etc. de forma tal de que no hallan elementos discriminatorios en ellos para ninguno de los grupos. Se podría hipotetizar que puede que en este esfuerzo resida su capacidad de eliminar resistencia de las comunidades locales y que esto le permita a la Red diferenciarse frente a los discursos homogeneizantes y no inclusivos.

    Otro elemento que se relevó y que resulta importante pensado desde lo local, es que la Repem es una referencia en términos la información que les proporciona a las Ong. Esta conexión informativa tiene ciertas características particulares:

    "Una de las cosas básicas creo es la información permanente sobre las cosas que están pasando que muchas veces a la Ong si no le llega por esa vía no la recibe. Además que la recibe de alguien que le es confiable. Es como un servicio de información "procesada" de cosas que realmente te interesan no porque te esté dando una única concepción o visión, porque en realidad el objetivo es más bien todo lo contrario, mostrar toda la gama. Pero sabes que te está dando cosas que tienen que ver básicamente con género y con educación. Luego con cosas que pueden interesar para los proyectos. Eso a la gente le interesa porque no es eso que te llega una cantidad de información que no sabes para que te sirve." (E6)

    También se relevó otro aspecto de carácter menos instrumental que el anterior que tiene que ver con el interés de las Ong en la Repem y es el sentido de pertenencia a la organización:

    "Sentirte parte de una organización, de un proceso que tiene líneas y preocupaciones similares a las tuyas y que te abre las posibilidades de debatir con otros y a la vez sentir que son más posible las transformaciones, los cambios. Porque estas son Ong que están comprometidas con sectores populares, sectores empobrecidos, mujeres rurales o urbanos pobres. Hay un compromiso social que une a los que están trabajando en Repem. Hay un perfil que de alguna forma une a una cantidad de gente que concita su interés en torno a una cantidad de cosas en común." (E6)

    Otra entrevistada afirma:

    "Para mí lo más importante que tiene una red es vencer la soledad y cuanto más aislada estés más te sirve estar en red. Para mí está claro que donde más aporta la Repem es llegar a las mujeres rurales, o a las investigadoras o consultoras que no están en la Universidad, esas valoran mucho recibir información. No es un tema de educación, es un tema de cuanto las personas necesitan eso." (E7)

    Por último, nos centraremos en mencionado nivel meso en el que podemos ubicar el trabajo clave de la red, es el ámbito de la articulación, del nexo del trabajo de nodo central que construye las red día a día. En el caso de la Repem los criterios son explícitos en relación a la difusión de información, de apertura de los lazos y densificación de los nodos. Del análisis de las entrevistas surgen diversos aspectos conceptuales y descriptivos que dan cuenta de porque las protagonistas consideran que la Repem es verdaderamente una red y de cómo esto es refrendado por las prácticas de la organización.

    Un aspecto que surge es la instauración de una nueva cultura organizacional que comprende diversas dimensiones y que implica cambios trascendentes respecto de las viejas formas de hacer las cosas.

    "Hay una lógica y una cultura organizacional que ha funcionado en las redes que tiene que ver con que yo formo parte de esta red porque voy a conseguir plata. La actitud es de demandar, de reivindicar cosas, de conseguir o pelear por un pedazo para mí. Eso es parte de un proyecto que para revertirlo lleva años que pasa por instaurar procedimientos, reglas, normas claras de funcionamiento que sean siempre las mismas. Por eso tienen que haber normas que marcan una pauta de conducta, una exigencia. Primero se definen los criterios y el perfil de la gente que debe participar y después se evalúa quien va en representación de la red. La gente empieza a reconocer que si asiste a un evento le van a pedir opinión, hacer un reporte o informe, tiene que trabajar determinada cantidad de horas, etc. Es decir, una serie de condiciones que empiezan a conformar una cultura organizacional y que son reglas que se aplican a todo el mundo." (E6)

    Esta nueva "cultura organizacional" implica establecer criterios para la reciprocidad en las relaciones entre los integrantes – individuales y organizaciones – y la red. Se apela a una responsabilidad en relación a la red y se buscan optimizar las actividades que se desarrollan, de esta forma se busca evitar los particularismos acordando los mecanismos de las decisiones para las definiciones. Como contrapartida también sostiene otra entrevistada:

    "Creo la gente siente que es un espacio que le da posibilidades que le da oportunidades. ¡Hay Ong´s socias que consiguieron muchos más logros que la misma Repem través de los contactos que esta les dio! Obviamente hay estrategias de las personas más allá de que sea representando a una Ong. A veces sale más favorecidas la red, otra las personas, y otras ambas. La red es un espacio en el que se negocian permanentemente estrategias personales con estrategias generales. Hay redes sumamente cerradas, de amigas, en las cuales el resto son el coro. En una red más o menos abierta con vocación crecer, que quiere extenderse, se abren enormes posibilidades, pero para eso hay que tener claro que es lo que se quiere hacer, tener claros los objetivos de la red. Nosotros a través de las planificaciones estratégicas nos fuimos concentrando." (E7)

    La complejidad de la red debe conjugar criterios y modalidades de trabajo que a su vez la ordenen y permitan cierta racionalidad en su accionar. Reconocer que se trata de una conjunción de intereses particulares y colectivos parece ser el punto de partida. No obstante, debe haber una intención política y un trabajo específico dirigido a fomentar la apertura de la red y conciliarla con procedimientos transparentes para regular las estrategias personales. A tales efectos un segundo aspecto central es conjugar con la apertura de la red, o la amplificación y densificación de los vínculos, la definición y focalización de objetivos. Sin dudas, esto es lo que permite concentrar los esfuerzos a partir de los aspectos temáticos y de valores que incluye la misión de la red.

    CONCLUSIONES

    Observamos que la reestructura organizacional de la Repem y la innovación en la tecnología de las comunicaciones son procesos que forman parte de un mismo fenómeno: el pasaje de una organización de carácter jerárquico-piramidal a una en red. La transformación de la organización se llevó a cabo en simultáneo con la incorporación de nuevas estrategias comunicacionales que a su vez incorporaban las nuevas tecnologías, en particular Internet. La dinámica del proceso de cambio fue de influencia mutua y recursivo. En la medida que se procesaron los cambios organizacionales y se incorporaba Internet, esta incorporación generaban nuevas transformaciones comunicacionales que volvían a modificar la dinámica organizacional, lo que volvía a modificar y profundizar el pasaje de la organización anterior a la organización en red.

    Esta transformación tecno-organizacional se caracterizó por la apertura del grupo fundador de la organización, consolidando una red abierta. El pasaje de una organización basada en lazos fuertes constituyendo una red cerrada se transformó en una red de Ong caracterizada por el progresivo aumento de los lazos débiles y la complejización. El pasaje de una organización fuertemente centralizada a una descentralizada encuentra sustento y estímulo en la transición de la base presencial de las relaciones a la virtual. Esto se refleja en la utilización de Internet, básicamente el correo electrónico – para las comunicaciones internas, para las comunicaciones inter – organizacionales y para la conexión con el ámbito global. La complejización de la organización en red se evidencia también por el aumento progresivo de flujos de información. Distintas estrategias y actividades de la Repem dan cuenta de ello: a) el rol informativo y articulador del Boletín; b) la trascendencia de los Seminarios Virtuales que constituyen verdaderos hitos de reflexión/acción, de conexión global/local, de construcción de agenda y de la discusión política interna. La utilización de Internet induce al aumento de la velocidad e inclusividad con la que se toman las decisiones en distintos niveles. Las reuniones on–line del Comité Directivo son un indicador significativo.

    Hemos corroborado cómo estos cambios han mejorado la integración global/local y ubicamos a la Repem en lo que llamamos un nivel meso, que es el que cumple el rol articulador entre lo global y lo local. A partir del flujo de información, de la articulación de actividades globales con las instancias locales, de la transmisión de las experiencias locales a los ámbitos globales, es que la organización ha creado una dinámica que basada en su estructura red funciona en forma continua. Se trata de la construcción de mecanismos de conexión permanente entre lo local y lo global, recurriendo a actividades y recursos diversos. Esto permite mantener viva la red, influir sobre procesos globales y transformar las realidades locales a través de la apertura informativa y cultural que esta conexión les provoca. En este sentido, los esfuerzos se dirigen en tres dimensiones: a) los aspectos de contenido y de agenda, b) la vinculación con el entorno y el aprovechamiento de los recursos existentes y c) la importancia de la complejización progresiva de la red a través del aumento de los vínculos.

    Si bien este nivel meso adquiere cierta autonomía no se despega totalmente de las bases de la red, no se transforma en un "cascarón" vacío, o "grupo de amigas". Hay un cuidado especial dirigido a no conformar una nueva clase de "turistas" de la que nos habla Bauman. Por el contrario, hay en esta conexión lograda ente lo global y lo local, una búsqueda intencional y una consolidación de la movilidad. La red "deslocaliza" y permite la movilidad a través de la información, la reflexión/acción inter – local y la construcción de un proyecto incluyente y diverso. Facilita la "movilidad de los excluidos" tanto a través de la presencia de sus intereses en los ámbitos globales como espacial y virtualmente.

    Esto no se lleva a cabo sin dificultades debido a diversos motivos y limitaciones –de recursos, infraestructura, tiempos, etc. Sin embargo, una tensión global- local es permanente e inevitable en dos aspectos centrales. Por un lado, la velocidad de las decisiones a nivel global resultan incompatibles con los tiempos de "lo local". Por otro lado, la misma diversidad, característica de la progresiva apertura de la red y de las Ongs, constituye un elemento que presenta dificultades en el trabajo. La diversidad a la vez que es un factor fomentado desde la organización y enriquece la red, se transforma en una cuestión difícil de resolver en términos de representatividad en las diferentes instancias. De todas formas, estos esfuerzos parecen ver sus frutos en contrarrestando el proceso "localizador" de la estratificación social contemporánea según Bauman. Este estaría asociado más a redes cerradas y entre iguales, constitutivas de una fragmentación social a nivel local y este proceso de reticulación inclusiva lo estaría contrarrestando.

    El éxito en esta transformación no se puede reducir a su base tecnológica y mero cambio de estructura organizacional, sino que aparecen otros componentes relativos a aspectos de contenido de las relaciones. El sentido de pertenencia así como una nueva cultura organizacional resultan dos componentes importantes. El primero encuentra sus bases en los elementos convocantes de la misión. No obstante, esto no es suficiente para conformar dicha identidad colectiva, sino que se suman otros valores como son el compromiso con los excluidos y los sectores populares, el predominio de la relación entre iguales al interior de la red, los beneficios o el reconocimiento que esta otorga y el "sentirse acompañado". La "nueva cultura organizacional" se vincula a alguno de estos aspectos ya que implica la transparencia en las decisiones y en el procedimiento, la reciprocidad en los intercambios de beneficios y responsabilidades, y la articulación de estrategias individuales y colectivas.

    Esta dinámica no está ajena a las acciones intencionales de los integrantes de la red y en particular de las personas que la lideran ya que debe haber una intención política y un trabajo específico dirigido a fomentar la apertura de la red y conciliarla con procedimientos transparentes para regular las estrategias personales. Esto implica ceder ciertos espacios de poder al interior de la organización y compartir los privilegios y beneficios. Para ello es necesario conjugar la apertura de la red o amplificación y densificación de los vínculos con la definición y focalización de objetivos. Esto se implementa en la Repem centrando la organización en los aspectos temáticos y de valores que incluye la misión de la red.

    Este proceso se ha llevado a cabo mediante la introducción de mecanismos y procedimientos escritos y acordados (cambio en las comunicaciones y la introducción de la planificación estratégica). Estos mecanismos son flexibles en la forma de su implementación pero rigurosos en su cumplimiento. Como en otras redes, predomina la consolidación de nuevas prácticas frente la formalización o reglamentación de la relaciones. Estos elementos se relacionan al Tercer Sistema de Valores que plantea Villasante. Hay una construcción desde lo sustantivo y conceptual pero también desde las nuevas prácticas y formas de actuar, desde una nueva cultura organizacional, ética, responsable, democrática, participativa, horizontal, plural, flexible y que fomenta la "movilidad".

    Un elemento discutido en este artículo es que para las Ongs socias la conexión global/local ha significado un cambio hacia la identidad proyecto que se ha reflejado en su accionar. Este aspecto resulta más difícil de confirmar. Si bien a través de las prácticas y actividades se confirma un fuerte componente propositivo resulta insuficiente la información recabada para afirmar que constituye un componente identitario. La influencia del feminismo en la Red ha introducido, sin lugar a dudas, cierta tendencia propositiva y de búsqueda de incidencia en las redes globales de poder y es posible visualizar un peso mayor de una identidad proyecto aunque no necesariamente como transición desde un predominio de una identidad resistencia anterior.

    No podemos afirmar que exista una relación lineal entre la identidad y el nivel global o local. La inserción a nivel global de la red ha sido a partir de una actividad propositiva a la vez que ha contenido elementos reivindicativos, y de resistencia frente a corrientes dominantes en ese ámbito. Más bien lo que descubrimos en este caso es que el proceso tecno – organizacional de constitución de la organización – red ha producido una dinámica que induce la recursividad de la relación local–global–local …. Esto impide la consolidación de comunidades de resistencia. Vale decir, el acceso a la información, la inclusión de temas del otro ámbito (local o global) en la agenda, el debate conceptual y desde la práctica, las demandas hacia elaboraciones propositivas así como el aumento de la diversidad en los contenidos de los intercambios, constituyen factores que interpelan permanentemente el "refugio en lo comunitario". Desde el análisis de las redes se trata de un proceso en el que la apertura y el aumento de los lazos débiles nutre las redes y las densifica y se produce una tendencia opuesta al cierre de la misma en torno a lazos fuertes y por ende fortalecedores de una identidad autoreferenciada de un colectivo reducido. La mencionada apertura se refiere no sólo a lo informativo, sino que tiene componentes de intercambio interinstitucional en torno a iniciativas y prácticas concretas, tanto a nivel global como local.

    Como afirma Castells, esto es viable gracias a la existencia de Internet como base tecnológica de la conexión local – global. La evidencia de esta investigación nos indica que no es ajustado asociar las distintas identidades con el ámbito – global o local – en el que se desarrollan. Sino que esta interacción local – global constituye una nueva realidad identitaria que sólo es posible por la existencia de dicha herramienta tecnológica. La pertenencia a una red entra en contradicción con la constitución de comunidades de resistencia en tanto redes cerradas y nucleadas únicamente en torno a valores. La información que entra por la red interpela los discursos cerrados ya que la dinámica de la red "abre" el discurso local y constituye una interacción que también nutre a "lo global". Contrariamente, si la red no logra contemplar lo local o las identidades de resistencia, se aleja y pierde la base y el insumo para la construcción del proyecto. Esto repercute sobre lo local que continúa su proceso de fragmentación. En definitiva, la nueva realidad tecno – organizacional de estas organizaciones sociales no se limita a articular proyectos alternativos que surgen en lo local sino que genera un producto identitario nuevo. Este se construye a través de la articulación de la diversidad de sentidos, creando una meta–identidad nucleadora.

    BIBLIOGRAFÍA

    · Bauman, Z. (1998) La Globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

    · Beck, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Paidós. Barcelona.

    · Hannerz, U. (1986) Exploración de la ciudad. Fondo de Cultura económica, México.

    · Castells, M. (2000) Conferencia Inaugural del Doctorado sobre Gobernabilidad en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona.

    · Castells, Manuel (1997) La era de la información. Economía, Sociedad Cultura. Vol. II El Poder de la Identidad. Alianza Editorial.

    · Castells, Manuel (2001)."Materials for an exploratory theory of the network society" British Journal of Sociology, enero 2000, Vol. 1, pag. 5 – 24.

    · Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y Sociedad. Ed. Areté.

    · Granovetter, M. (1978) The strength of weak ties. American Journal of Sociology 78 (6): 1360-80.

    · Lomnitz, L.(1996) Cultura política: una visión antropológica. Debates en Sociología Nº 20-21, PUC, Lima, Perú.

    · Morin, E. (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, España.

    · Rivoir, A. L. (2001) "Relaciones entre las Redes y la cultura local: El caso de la clasificación de los residuos en cuatro localidades del departamento de Colonia." Tesis de Maestría en Desarrollo Regional y Local. Universidad Católica del Uruguay – Centro Latinoamericano de Economía Humana. Montevideo.

    · Taylor, S.J. y R. Bogdan. (1986) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Paidós.

    · Villasante, T. R. (1998) Cuatro Redes par Mejor – Vivir. Tomo 1. Del Desarrollo Local a las Redes para mejor – vivir. Buenos Aires: Lumen – Humanitas.

    · Wasserman, S.; Faust, K (1994) Social Network Analysis. Cambridge University Press.

    · Wellman, B. (2001) "Living Networked in a Wired World: The persistence a Transformation of Community". Informe para la Comisión de Leyes de Canadá. Preparado por Wellman Associates.

    ENLACES ELECTRÓNICOS

    · http://www.repem.org.uy – Sitio de la REPEM – Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe.

    · http://www.dawn.org.fj – Sitio de DAWN – Development Alternative with Women for a New Era.

    · http://www.web.net/icae/ – Sitio del ICAE – International Council for Adult Education.

    NOTAS

    · [1] – Development Alternative with Women for a New Era. Red feminista global Sur – Sur.

    · [2] – International Council for Adult Education.

    · [3] – Gender and Education Office – de ICAE.

    Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.

    Este artículo es obra original de Ana Laura Rivoir Cabrera y su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

    Ana Laura Rivoir Cabrera