Descargar

Estrategia Didáctica para contribuir a la formación de la Habilidad Comunicativa Médica (Escuchar-Expresar) en el Médico General Básico (página 2)


Partes: 1, 2

Idea a defender:

Elaboración de una Estrategia Didáctica compuesta por un grupo de tareas docentes al nivel de temas que se insertan en la asignatura Comunicación y Salud, integrándose desde el punto de vista holístico los componentes del Proceso Docente Educativo lo que contribuirá a formar la habilidad comunicativa medica (escuchar-expresar) de este tipo de profesional la cual incide como habilidad fundamental en el modo de actuación de este tipo de profesional

Metodología utilizada:

En esta investigación se utilizaron los métodos, fuentes y técnicas siguientes:

Del nivel teórico:

Histórico- lógico: Permitió el estudio detallado de la asignatura Comunicación y Salud y su evolución, rescatando el papel de los docentes ante los retos de la sociedad contemporánea.

Analítico- sintético e inductivo- deductivo: se utilizaron para la búsqueda de la información y así poder llegar a los fundamentos teóricos y a las conclusiones.

Fueron utilizados desde el inicio de la investigación hasta las conclusiones lo que permitió realizar análisis e inferencia de la bibliografía consultada.

Del nivel empírico:

Análisis de documentos: Se realizó el análisis de la bibliografía y de los documentos metodológicos, que permitieron acceder a referentes teóricos actualizados, para sistematizar las referencias bibliográficas, documentos metodológicos y estudio del plan temático con el objetivo de incorporar aspectos que le den salida a la Formación del Médico General Básico.

Encuesta: Se aplicaron encuestas a estudiantes con el objetivo de conocer, sus opiniones relacionadas con cuestiones inherentes a la comunicación Médica, lo cual permitió tener un diagnóstico sobre el conocimiento en el desarrollo de habilidades médicas (Escuchar-Expresar) y triangular los resultados.

Del nivel matemático y estadístico:

  • El método estadístico para el análisis e interpretación de los datos que se obtienen como resultado de los métodos que se apliquen. Se utilizaron métodos de la estadística descriptiva y el SPSS versión 12.0 (es un paquete estadístico orientado al ámbito de aplicación de las Ciencias Sociales y el Software AD (sistema de ayuda a la toma de decisiones).

Análisis porcentual: En este se compararon los niveles de conocimientos que presentan los egresados de medicina sobre la barrera de comunicación, la entrevista médica, mediante la aplicación de los instrumentos utilizados que le dan salida a cada una de las variables, en este caso barreras de comunicación, entrevista médica, comunicación de malas noticias y comunicación del médico con la familia.

Selección de la muestra y breve caracterización.

Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, con un diseño descriptivo-explicativo. La población objeto de estudio estuvo integrada por 140 estudiantes de1er año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Raúl Dorticos Torrado" de la Provincia de Cienfuegos, correspondientes al curso escolar 2006-2007. Se seleccionó una muestra aleatoria simple de 30 estudiantes, la cual representa a más del 20% de la población sujeto a estudio de investigación, utilizando un proyecto de evaluación que impacta en los incrementos de la mejora continúa en la calidad de los servicios de salud.

El Aporte Teórico de la investigación se manifiesta que:

Desde el punto de vista teórico se aporta la definición didáctica de la habilidad comunicativa médica (escuchar-expresar) como una habilidad fundamental, que incide en el modo de actuación de este tipo de egresado repercutiendo en el diagnostico certero del paciente.

Las etapas de formación de esta habilidad (escuchar-expresar) desde la perspectiva medica se concreta mediante un sistema de tareas docentes (contenidos) elaborado al efecto que se insertan en la asignatura comunicación y salud.

El Aporte Práctico se concreta en:

La estrategia didáctica en la asignatura Comunicación y Salud como un sistema de acciones y operaciones seleccionadas, debidamente organizadas, con una estructura que tenga como esencia los componentes del Proceso Docente educativo que toma como unidad básica el tema mediante un sistema de tareas docentes estando implícitos un grupo de contenidos que contribuyen al desarrollo de la habilidad comunicativa medica (escuchar-expresar) del Médico General Básico de la Facultad de Ciencias Medicas "DR. Raúl Dorticos Torrado. "De Cienfuegos"

Lo novedoso:

De esta investigación está dado en la definición del concepto habilidad comunicativa médica (escuchar-expresar) en el médico General Básico, proponiéndose una estrategia didáctica concretada por un sistema de tareas docentes estando implícitas un grupo de contenidos que por su fundamento teórico- metodológico es aplicable al resto de las carreras de las Ciencias Médicas y Tecnologías de la Salud.

CAPÍTULO I:

"HACIA LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN"

En el presente capitulo se abordan diferentes cuestiones relacionadas con los retos que enfrenta la enseñanza de la comunicación en la actualidad, y dentro de estos específicamente, el de la formación integral del médico general básico. En este tipo de profesional uno de los aspectos a observar es el desarrollo de las habilidades comunicativas médicas elemento indispensable para su futuro desempeño.

Para lograr esto es necesario trabajar desde una concepción integradora ,aspecto que ha sido de gran importancia a lo largo de este proceso de investigación realizado en la Facultad de Ciencias Médicas "Raúl Dórticos Torrado" en la Provincia de Cienfuegos, se ha tenido en cuenta la participación de todos los niveles estructurales de la investigación profundizando en varios elementos esenciales para comprender el proceso de formación a los que nos referiremos en los epígrafes que a continuación se desarrollan, sustentados en las teorías pedagógicas y psicológicas de VIGOSTKY.

A mediado de la tercera década del siglo pasado surge una nueva concepción sobre el desarrollo del conocimiento del ser humano, lo que se ha llamado "Enfoque Histórico Cultural" de Vygotsky, L. (1896-1934).

  1. Para emprender el estudio de la comunicación como problema y de la Teoría de la Comunicación como especialización, es necesario establecer previamente con claridad, una serie de aspectos de carácter conceptual en los cuales se sustenta todo el sistema de conocimientos de esta rama.

    1.1.1.- La formación de los docentes para enfrentar los retos en la enseñanza de la comunicación social en la actualidad.

    Según el profesor Ricardo González Menéndez (año 2003) y la Dra. En Ciencias Psicológicas Lucía Alba Pérez (año 2000) plantean que la comunicación puede entenderse como intercambio, interrelación, diálogo, en la vida social, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de os hombres y no puede existir sin el lenguaje, comunicación, es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabra.

    De aquí la importancia de la adecuada formación de los futuros egresados de las ciencias médicas. La preparación pedagógico-didáctica del profesor que imparte la asignatura Comunicación y Salud es uno de los grandes temas que en la actualidad está abriendo un nuevo discurso hacia la necesidad de argumentar y aportar propuestas para la mejora docente.

  2. La enseñanza de la comunicación y su evolución.
  3. Fundamentos psicopedagógicos en el proceso de formación de habilidades comunicativas médica.

Al intervenir en el proceso de la competencia lingüística como parte fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas del médico general básico es importante señalar que el científico soviético B .F. Lomov a inicios del siglo XXI plantea la existencia de tres niveles en el desempeño de la comunicación humana: un micro nivel, un meso nivel y un macro nivel.

En este Capítulo se da el sustento de la Estrategia Didáctica elaborada. Se tratan, los antecedentes, el contexto donde se desarrolló la investigación. La misma constó de dos fases, la primera donde se realizaron las modificaciones y la aplicación metodológica para el trabajo con las habilidades comunicativas médicas y una segunda donde se elaboró la Estrategia compuesto por cuatro etapas, cuyo fin es el desarrollo de las habilidades comunicativas médicas en los estudiantes de medicina.

CAPÍTULO II:

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

2.1 Caracterización de la enseñanza de la asignatura comunicación y salud en la carrera de Medicina.

Una de las premisas fundamentales en la enseñanza superior médica supone el desarrollo de capacidades que permiten, disponiendo de medios indispensables para completar la formación, discutir, intercambiar, debatir conceptos, ideas, interpretaciones, favoreciendo, tanto el desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes para el desarrollo de destrezas comunicativas.

2.2 La investigación acción como marco metodológico de la investigación.

Desde el inicio del presente trabajo se seleccionaron los recursos del modelo investigación acción en función de llevar a cabo todo el proceso investigativo. Se asume por los teóricos críticos como una forma de desarrollar el currículum con el fin de mejorar la práctica educativa considerando esta como una tarea que requiere de un continuo proceso reflexivo en la acción y sobre la acción.

La mayoría de los autores que han estudiado acerca de este tema señalan a Kurt Lewin en (Cáceres Mesa, 1998) Como el creador de esta línea de investigación científica, donde revela una descripción más clara que justifica metodológicamente.

La formación de nuevas habilidades comunicativas médicas (Escuchar-Expresar) no debe confundirse con su propio desarrollo. Por desarrollo de estas se entienden desde el punto de vista médico, pedagógico y psicológico se entienden los procesos de elaboración, construcción, y concreción progresiva, mientras que el diseño de la Estrategia Didáctica es la forma o esquema de racionalización que deliberadamente se utiliza en dicho proceso (G. Sacristán).

La estrategia didáctica es una dimensión que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CAPÍTULO III:

HACIA EL ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se hace un análisis de la investigación concluida. Este proceso investigativo transitó por diferentes pasos y etapas las mismas son:

  • Diagnóstico inicial, muestra el objetivo y los métodos empleados.
  • Se expresan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos.
  • Se plasman los datos que justifican la efectividad de la metodología empleada.

3.1 Acceso al campo y negociación

La presente investigación como se expresa comenzó en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos "Dr. Raúl Dorticós Torrado en el curso escolar 2005-2006 en la carrera de medicina pues había comenzado a impartirse desde en curso académico 2003-2004 la asignatura Comunicación y Salud. Como era una experiencia totalmente nueva, desde el principio existieron dificultades a tener en cuenta como fueron el rechazo por parte de los estudiantes y la falta de motivación por la asignatura, los contenidos no estaban acorde con las aspiraciones en la formación de este tipo de profesional donde no se tuvo en cuenta la integralidad de los ciclos básicos, clínicos e internado, el desarrollo de las habilidades comunicativas para la formación del médico general básico, y las temáticas abordadas correspondían más al campo de lo literario que lo médico. Por todas estas razones se decide comenzar un trabajo de investigación en dicha facultad para conocer cual era la situación en que se encontraban los estudiantes para enfrentar esta tarea y además qué necesidades y aspiraciones tenían éstos con respecto a la comunicación en salud.

3.2- El criterio de expertos. Método utilizado para la evaluación de la calidad del modelo elaborado.

En los últimos tiempos se ha confirmado que resulta útil y necesaria la aplicación de métodos para la realización de pronósticos que estén estructurados a partir de la aceptación de la intuición como una comprensión sinóptica de la realidad y basado en las experiencias y conocimientos de un grupo de personas consideradas expertas en una materia en cuestión. Estos métodos denominados subjetivos también son conocidos como criterio de expertos, método Delphy, cualitativos o heurísticos.

El método Delphy (1963-1964) es considerado como uno de los métodos subjetivos de pronóstico más confiable, el mismo consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener consenso de opiniones informadas.

CONCLUSIONES

Lo anteriormente expuesto se concreta en los siguientes aspectos: 

  1. Los resultados de las pruebas diagnósticas que cada año se aplican a los estudiantes que arriban a nuestro centro, ponen de manifiesto de manera creciente, la deficiente formación cultural, lingüística y comunicativa de los bachilleres que recibimos. Estas lagunas culturales repercuten directamente en la formación integral de los profesionales de la salud.

2. La asignatura en algunas oportunidades no se ha aplicado de la forma orientada. En mucho de los casos se imparte en un solo semestre, no se tienen en cuenta los resultados del diagnóstico, se enseña por personal no especializado, no se incluye la asignatura en el horario docente, no se hace efectivo su carácter obligatorio y sus resultados no se incorporan al análisis de la integralidad de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alpízar Castillo. Rodolfo: Para expresarnos mejor. Editorial Científico Técnico, La Habana, 1989, 1ra Reimpresión.
  2. Bisbal Marcelino: La comunicación interrumpida. Caracas. Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. 1989
  3. Cárdena Molina. Gisela: Algunos recursos para expresar la coherencia textual. Anuario L/L No. 17 ILL ACC. La Habana. 1986.
  4. Cárdena Molina. Gisela: Las unidades nominativas y los textos. Anuario L/L No. 19 ILL ACC. La Habana.
  5. Castellanos. Jesús: Comunicación publicitaria. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 1989
  6. Comunicación interpersonal y educación. Revista Española de psicología No. 77 Julio-Septiembre, Pág. 305-340
  7. Cultura y Comunicación: Problemas contemporáneos. Revista UNESCO. Comisión Nacional de Cuba. Boletín No. 97 Julio-Agosto 1985. Pág. 18.

 

 

 

Autor:

MsC. Juan Francisco Tejera Concepción

Profesor Auxiliar de la Filial de Ciencias Médicas

Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"

Cienfuegos, Cuba.

Tutor:

Dra. C.P. Gisela Bravo López

Profesora Auxiliar de la Universidad de Cienfuegos.

Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Año 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente